Monográfico 2017 ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’

Artículos

Artículos

Francisco Puig, Miguel González-Loureiro

Clusters, Distritos Industriales y Estrategia

Este artículo abre el Número Especial sobre Clusters, Distritos Industriales y Estrategia, y está basado en el debate y comentarios recogidos durante la celebración del Congreso Clustering-2016. Tras unas notas breves sobre la necesidad y el alcance pretendido con este Número Especial y desde una aproximación multidisciplinar (Ciencia Regional, Geografía Económica, Sociología, Dirección de Empresas), argumentamos por qué el conocimiento del contexto es cada vez más relevante para competir con éxito en el mercado global, ya que el contexto estrategia de la empresa es una relación de doble sentido. Los esfuerzos cooperativos bajo la forma de clusters, distritos industriales o aglomeraciones pueden o bien surgir de manera espontánea a partir de una alta densidad de empresas que pertenecen a múltiples industrias o a la misma y relacionadas, conjuntamente con actores públicos, o bien pueden ser el fruto de un esfuerzo deliberativo, planeado y dirigido, lo cual necesitará la intervención de una forma de gobernanza. Sea cual sea la elección, el resultado no es siempre el mismo. Por consiguiente, y a la vista de las diferencias encontradas de manera extensiva en la literatura y los artículos de este Número Especial, parece plausible que el trabajo en red clustering pueda ser idiosincrático de la localización. Se deben dedicar más esfuerzos investigadores a encontrar recetas contingentes que promuevan la competitividad en función del contexto y cómo las empresas colaboran. Finalmente, presentamos los nueve artículos de este Número Especial, a la vez que animamos a los estudiosos para continuar esta conversación académica.

Palabras clave: clustering; clúster industrial; distrito industrial; estrategia; competitividad

Consulta más artículos de la revista ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’ o del resto de revistas.

Dioni Elche, Ángela Martínez-Pérez, Pedro M. García-Villaverde

Relaciones interorganizativas, estrategia de conocimiento e innovación en los clusters de turismo cultural

El objetivo del trabajo consiste en identificar la estrategia de conocimiento seguida por las empresas pertenecientes a un clúster turístico en función de relaciones interorganizativas y determinar su impacto en la innovación. El estudio

empírico se realiza sobre una muestra de 215 empresas localizadas en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. La metodología está basada en análisis factorial y de conglomerados. Los resultados indican que aquellas empresas que poseen elevados niveles de bonding y bridging capital desarrollan actividades tanto de explotación como de exploración de conocimiento a través de una estrategia ambidiestra. Por el contrario, las empresas con escasos vínculos (bajos niveles de bonding y bridging capital) desarrollan escasas actividades de explotación y exploración de conocimiento. Por otro lado, las empresas que tienen altos niveles de bonding o bridging capital llevan a cabo una estrategia de equilibrio puntuado. Finalmente, comprobamos que las empresas que desarrollan una estrategia de conocimiento ambidiestra presentan mayor nivel de innovación.

Palabras clave: Relaciones interorganizativas; estrategia de conocimiento; ambidextrismo; innovación; clúster

Consulta más artículos de la revista ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’ o del resto de revistas.

Francesc Xavier Molina-Morales, Luís Martínez-Cháfer, David Valiente-Bordanova

Innovaciones tecnológicas disruptivas como nuevas oportunidades para los clústeres industriales maduros. El caso de la tecnología de impresión digital en el clúster cerámico español

En las últimas décadas, muchos estudios se han centrado en el papel que desempeñan las innovaciones incrementales en el ámbito de los clústeres. Sin embargo, pocos autores han analizado el impacto que las innovaciones disruptivas o radicales han tenido en estas agrupaciones territoriales. La presente investigación analiza la generación, desarrollo y difusión de una innovación tecnológica disruptiva en el seno de un cluster industrial. En particular, estudiamos el caso de

la introducción de la tecnología de impresión digital en el clúster cerámico español como paradigma del impacto que una innovación tecnológica disruptiva puede tener sobre la cadena de valor de una industria. Este cambio tecnológico ha revolucionado lo que se había considerado un sector maduro y estable. En conclusión, vamos a analizar cómo una innovación tecnológica disruptiva es capaz de renovar el ciclo de vida de un cluster, favoreciendo así la recuperación de la competitividad e, incluso, creando nuevas oportunidades para la diversificación de las empresas integrantes.

Palabras clave: Innovación tecnológica disruptiva; clúster industrial; impresión digital; tecnología inkjet; industria cerámica

Consulta más artículos de la revista ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’ o del resto de revistas.

Ángel Belzunegui Eraso, Miguel Ángel Miralles Amorós, M.ª Teresa Pastor Gosálbez

El papel del factor institucional y territorial en la innovación: el caso de la industria de componentes del sector calzado

El tejido industrial de la provincia de Alicante ha sido y es un escenario de aglomeraciones de empresas denominadas de diferentes formas como sistemas productivos locales, distritos industriales, clústeres, etc. Estos sistemas empresariales se enfrentan a transformaciones tecnológicas, productivas y a mercados globalizados que plantean retos a su competitividad. En nuestro estudio ana

lizamos los procesos de transformación que han protagonizado las empresas del sector de componentes del calzado y la importancia del Sistema Regional de Innovación ante el reciente contexto económico. Mostramos como las empresas del sector han seguido distintas alternativas destacando las estrategias de innovación, internacionalización, diversificación hacia distintos sectores productivos, y especialización en segmentos del mercado. Y analizamos también el papel que juega el Sistema Regional de Innovación Valenciano (Cámara de Comercio, institutos tecnológicos, universidades, políticas de fomento de la innovación,…) en estos procesos de transformación.

Palabras clave: innovación; diversificación; sistema regional de innovación; distrito industrial

Consulta más artículos de la revista ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’ o del resto de revistas.

Orietha E. Rodríguez-Victoria, Miguel González-Loureiro, Francisco Puig

Competitividad Económica: los efectos del clustering, la estrategia de innovación y el rol moderador de la localización en la industria hotelera colombiana

El clustering en las industrias de servicios ha sido escasamente investigado habiendo extensivas evidencias de su influencia sobre la innovación y la competitividad en el caso de industrias manufactureras. Afrontamos esta carencia mediante la exploración de un posible efecto moderador que las externalidades de la localización tienen sobre la relación triangular entre el clustering, la estrategia de innovación y la competitividad. En este estudio empírico de 131 hoteles localizados por todo el país del destino emergente Colombia, encontramos un efecto moderador mediado que es negativo. El impacto sobre la competitividad es mayor cuando la localización tiene niveles bajos de recursos. Exponemos y discutimos una de las razones que explica el heterogéneo efecto que tiene el clustering sobre las empresas de servicios.

Palabras clave: cluster industrial; innovación organizativa; industria hotelera; colombia; competitividad

Consulta más artículos de la revista ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’ o del resto de revistas.

E. Claver-Cortés, B. Marco-Lajara, E. Manresa-Marhuenda, F. García-Lillo, P. Seva-Larrosa

Decisiones de localización y economías de aglomeración: empresas domésticas y extranjeras

La expansión internacional de las empresas multinacionales (EMNs) constituye uno de los tópicos más analizados por los académicos e investigadores. En

particular, una línea de investigación que ha recibido gran atención es la relativa a las decisiones sobre localización y sus efectos sobre la rentabilidad empresarial A pesar de este interés y como consecuencia de la diversidad de perspectivas adoptadas, los resultados sobre la relación entre localización y rentabilidad no son concluyentes. Una de estas perspectivas sugiere que la localización en aglomeraciones permite a la EMN beneficiarse de los flujos de conocimiento que allí se generan, lo cual facilita la innovación y la adaptación local. Sin embargo, la co-localización también aumenta el riesgo para las EMNs de ser imitadas por las empresas domésticas. Además, para cada compañía la adquisición del conocimiento externo generado con la concentración empresarial depende de sus capacidades internas, especialmente su capacidad de absorción. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en analizar las decisiones de localización adoptadas por EMNs con la intención de clarificar los siguientes aspectos: ¿Tienden las EMNs a localizarse en aglomeraciones empresariales? ¿Qué empresas se benefician más de la proximidad geográfica en términos de innovación, las domésticas o las multinacionales extranjeras? ¿Qué papel juega la capacidad de absorción? Los resultados obtenidos en el análisis, el cual ha sido realizado con una muestra de empresas a partir de la base de datos del PITEC 2013, revelan las diferencias existentes entre las empresas multinacionales y locales en lo que se refiere al uso del conocimiento externo generado con las aglomeraciones.

Palabras clave: localización; empresa multinacional; innovación; aglomeración; conocimiento; capacidad de absorción

Consulta más artículos de la revista ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’ o del resto de revistas.

Marco Bettiol, Chiara Burlina, Maria Chiarvesio, Eleonora Di Maria

¿De la deslocalización al backshoring? Evidencia de los distritos industriales italianos

En las últimas décadas, los distritos industriales experimentaron una deslocalización intensa hacia países de bajo costo, con implicaciones en la estructura interna del distrito. Estudios recientes destacan las ventajas de volver a localizar la producción en el mercado nacional. Este artículo analiza las estrategias de localización de las empresas del distrito de producción y las decisiones de backshoring. El trabajo empírico consiste en un análisis descriptivo de 259 empresas ubicadas en 8 distritos industriales en Italia. Los resultados muestran que las empresas que deslocalizaron la producción no han cambiado sus estrategias con el tiempo, con un limitado recurso al back-shoring. No obstante, la producción del distrito es todavía importante para garantizar la calidad del producto y el acceso a un know-how especializado.

Palabras clave: eslocalización; backshoring; distritos industriales; producción; Italia

Consulta más artículos de la revista ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’ o del resto de revistas.

Angela da Rocha, Beatriz Kury, Rodrigo Tomassini, Luciana Velloso

Respuestas estratégicas a la turbulencia ambiental: un estudio de cuatro clusters exportadores brasileños

Este artículo investiga las respuestas estratégicas a la crisis económica mundial que comenzó en 2008, junto con la apreciación de la moneda local y la intensificación de la competencia asiática, de cuatro clusters brasileños formados por productores y exportadores de productos manufacturados tradicionales, con diferentes niveles de intensidad de exportación (calzado, muebles, vinos y ropa de playa). Los datos se obtuvieron a partir de entrevistas personales con diversos actores (empresarios, expertos de la industria, agentes gubernamentales y miembros de asociaciones locales) y una amplia gama de fuentes secundarias. Los clusters presentan diferentes respuestas dependiendo de su grado de dependencia de los mercados externos, la posibilidad de reorientar la producción hacia los mercados internos y el nivel de cooperación.

Palabras clave: clúster; internalización; crisis; dependencia de la trayectoria

Consulta más artículos de la revista ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’ o del resto de revistas.

Aihie Osarenkhoe, Daniella Fjellström

El rol fundamental de los clúster en la promoción de la ventaja competitiva internacional - hacia un modelo explicativo del crecimiento regional

Este trabajo responde a las llamadas para expandir el estudio de las relaciones entre empresas más allá del foco estrecho centrado en relaciones diádicas y la concentración únicamente en conceptualizar las colaboraciones como meros intentos estratégicos de las empresas para implementar estrategias de crecimiento. El objetivo es mapear las características más sobresalientes de los clúster existentes y la forma en que las empresas perciben los beneficios de los clúster mediante las siguientes preguntas: ¿cómo son las redes colaborativas de socios privados y públicos que se organizan para mejorar la competitividad de los grupos de interés en el clúster? Y, ¿cómo perciben esos actores la utilidad del trabajo en red en el clúster (clustering)? El enfoque teórico se elabora sobre la visión de las iniciativas clúster como procesos de aprendizaje interactivo y como algo que ocurre en la interacción entre actores cuando la competitividad nace a través de la reorganización de recursos tanto dentro como fuera de la empresa, y tiene en cuenta la creación de valor. La metodología se basa en sesiones de grupo orientadas y encuestas pasadas a clúster suecos. Los hallazgos muestran que los principales beneficios percibidos de las iniciativas clúster son el trabajo en red, el diálogo y el intercambio de experiencia. Las implicaciones son que las relaciones que las empresas forman en un clúster constituyen medios fundamentales para adquirir recursos y conocimiento que mejora la competitividad, y que se extiende a otros clúster en otros países. Se presenta un modelo explicativo de la competitividad de los clúster y de las regiones.

Palabras clave: clúster; trabajo en red; competitividad internacional; red estratégica; innovación abierta

Consulta más artículos de la revista ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’ o del resto de revistas.

Barbara Jankowska, Marta Götz, Cezary Główka

La cooperación intraclúster mejora la competitividad de las PYME: el papel de las organizaciones de clusters en Polonia

Los factores determinantes de la competitividad de las PYME y, en particular, las limitaciones que deben afrontar, así como la implicación de barreras para el crecimiento de cualquier empresa, han sido investigados por un gran número de expertos. A pesar de la popularidad de los estudios centrados en la competitividad de las PYME, este continúa siendo un tema de especial relevancia, ya que las PYME son la columna vertebral de las economías nacionales. La cuestión cobra mayor importancia en el caso de las economías posteriores a la transición. En este estudio sostenemos que la cooperación dentro del clúster, que ha de ser el epítome del clúster genuino y plenamente desarrollado, ofrece a las empresas del grupo, y en particular a las PYME, una serie de ventajas que pueden ayudarlas a ser más competitivas. En dicho contexto las organizaciones de clusters juegan un papel destacado. La parte conceptual del estudio vendrá acompañada de consideraciones empíricas. Asimismo, presentaremos las mejores prácticas de una selección de clusters polacos dominados por las microempresas, las pequeñas empresas y las medianas empresas.

Palabras clave: clúster; cooperación; competitividad; organización de clusters; PYME; Polonia

Consulta más artículos de la revista ‘Clusters, Industrial Districts and Strategy’ o del resto de revistas.