Otoño 2008

Artículos

Política Regional Europea

Salvador Barrios and Elena Navajas Cawood

La localización de las actividades TIC en las regiones europeas. Implicaciones para las políticas regionales

La localización de las industrias productoras de las TIC importa para la competitividad global y el potencial de crecimiento de largo plazo. Por ejemplo, la contribución diferencial de las TIC al crecimiento económico entre los EE.UU. y la UE se menciona a menudo como una de la causas principales que explica la divergencia en el funcionamiento del crecimiento de estas dos áreas desde mediados de los 90. Asu vez, desde mediados de los 90, los países con especial dinámica en el crecimiento económico han tendido a ser sumamente especializados en industrias productoras y usuarias de TIC, véase Van Ark e Inkaar (2005). Más generalmente, los sectores productores de las TIC, tienden a promover el cambio tecnológico y la capacidad innovadora que se consideran ser la base del crecimiento económico y de la competitividad. Cuando se considera la economía de la UE, las industrias TIC aparecen concentradas en un número limitado de regiones, véase Koski et al., (2002) para la evidencia empírica. Un primer objetivo del documento es documentar la localización de las industrias productoras de las TIC en regiones europeas para analizar los cluster existentes de la UE así como los cambios recientes en estas industrias usando datos actualizados de empleo y localización de la empresa, especialmente con relación a la ampliación de la UE en mayo de 2004. Sin embargo, la localización de los sectores productores de TIC no es el único objetivo. Un aspecto crucial se refiere a la naturaleza de las actividades que se están emprendiendo en diversas regiones. Las industrias de las TIC sobre todo tienen diversas características en términos de capital humano, requerimientos de formación y contenido del conocimiento. En particular, debido a la asociación positiva entre el capital humano, conocimiento y crecimiento de largo plazo, es importante analizar en qué medida los cluster regionales de las TIC en la UE se diferencian según estas características. La segunda cuestión abordada se refiere a la naturaleza de las actividades TIC emprendidas en las regiones de la UE. Por último, el trabajo proporciona estimaciones econométricas sobre la localización de las empresas en la industria de las TIC a través de las regiones de la UE. El trabajo considera específicamente el caso de la localización de las multinacionales. Los resultados de los determinantes de la localización de las empresas parece diferir ampliamente dependiendo del sector de las TIC considerado, como del tipo de empresa considerada. A partir de estos resultados se deriva un número de implicaciones de política.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2008 o del resto de revistas.

Artículos

Artículos

Marcos Valdivia López

Desigualdad regional en el centro de México. Una exploración espacial de la productividad en el nivel municipal durante el período 1988-2003

Este ensayo estudia la productividad laboral de la Región Centro de México en el nivel municipal utilizando una serie de técnicas no paramétricas y espaciales de uso recurrente en la literatura de la economía espacial. En particular, se mide la autocorrelación espacial de la productividad laboral y se adoptan enfoques espaciales para estudiar los cambios intradistribucionales de la productividad. Los resultados empíricos indican que la productividad de los municipios de la Región Centro muestra marcadas disparidades locales y dependencia espacial. Al definir las subregiones por medio de la autocorrelación espacial de la productividad, se encuentra que la Región Centro de México ha mantenido desde la apertura comercial una notable polarización económica entre regiones ricas (zona metropolitana de la ciudad de México) y pobres (sur del Puebla), pero también ha experimentado el surgimiento de nuevas regiones, como la del corredor Puebla-Tlaxcala-Apizaco y el valle de Toluca. Otros estudios han detectado una reorganización territorial de la Región Centro a partir de la apertura comercial, a la que se le asocia un proceso de “desindustrialización” de la zona metropolitana de la Ciudad de México, así como una dinámica de consolidación de nuevas subregiones metropolitanas en la Región Centro. Con base en los resultados de este trabajo, se concluye que la reorganización territorial que ha experimentado la Región Centro, independientemente de sus causas, mantiene un importante componente de dependencia espacial y desigualdad regional de la productividad laboral de los municipios que forman la región.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2008 o del resto de revistas.

Andreas P. Cornett and Nils Karl Sørensen

Convergencia internacional vs convergencia intra-nacional en Europa. Una estimación de las causas y evidencia

El artículo apunta a explicar los diversos patrones del desarrollo económico en Europa basados en una estimación del desempeño regional y nacional con respecto a la innovación, al espíritu emprendedor y a las diferencias en la estructura industrial. La hipótesis central es que grandes disparidades intrarregionales no generan necesariamente menos desarrollo económico a nivel nacional, que lo que generan las disparidades de menor magnitud. Al contrario, la polarización de actividades económicas puede llevar a generar exceso de crecimiento en algunos casos, y contribuir a un proceso de convergencia entre las naciones. Para tratar los mecanismos detrás de este proceso, se analizan los patrones duraderos de la convergencia y las disparidades en el desempeño económico regional con respecto al PIB y a la distribución del empleo a nivel regional y nacional para un grupo de países europeos seleccionados. El trabajo se centra en la contradicción aparente entre el aumento de disparidades intra-nacionales a nivel regional en la mayoría de los países industrializados y en la tendencia hacia la convergencia en el nivel nacional en Europa e intenta proporcionar algunas explicaciones tentativas basadas en consideraciones teóricas como empíricas.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2008 o del resto de revistas.

Vicente Royuela, Jordi Suriñach y Manuel Artís

La influencia de la calidad de vida en el crecimiento urbano. El caso de la provincia de Barcelona

El objetivo de nuestro trabajo es evaluar la importancia de la calidad de vida a la hora de explicar en el crecimiento de la población a nivel local. Para conseguirlo empleamos un modelo teórico que recoge los factores básicos explicativos del crecimiento urbano; concretamos qué entendemos exactamente por calidad de vida y cómo aproximamos su medida; y nos centramos en el caso de estudio de los municipios de la provincia de Barcelona en el período 1991-2000. Finalmente estimamos un modelo empírico mediante variables instrumentales y considerando la existencia de heteroscedasticidad y autocorrelación espacial para los municipios de la provincia de Barcelona. En el trabajo, además de contrastar la importancia de los diferentes factores en el crecimiento urbano, nos preguntamos por una cuestión adicional: ¿cuál es la mejor manera de considerar en el modelo el concepto de calidad de vida?

Consulta más artículos de la revista Otoño 2008 o del resto de revistas.

Ángel Mauricio Reyes y Jesús Mur

Pautas recientes de la movilidad laboral entre las provincias españolas. Periodo 2001-2006

En el trabajo tratamos de caracterizar la movilidad espacial existente en el mercado laboral español, tomando como referencia lo sucedido en el periodo comprendido entre los años 2001 a 2006. Para ello utilizamos datos sobre contratación producidos por el Instituto Nacional de Empleo. El objetivo que inicialmente nos proponemos es caracterizar la estructura espacial que subyace en los datos relativos a migración contratada. El análisis lo ampliamos introduciendo cierto detalle sectorial y sociodemográfico, en busca de singularidades y aspectos de interés. Sin embargo, la estructura espacial que encontramos es débil por lo que, en la segunda parte del trabajo, avanzamos hacia un modelo panel de tipo dinámico. Esta solución nos permite combinar la dimensión espacial, que da soporte físico a los datos, con la secuencia temporal que subyace en los flujos.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2008 o del resto de revistas.

Ramón Barberán Ortí y Ezequiel Uriel Jiménez

Las balanzas fiscales regionales en España en el periodo 1991-2005: metodología de cálculo y resultados

Los estudios sobre balanzas fiscales regionales tratan de responder a la pregunta de cuál es la distribución territorial de los ingresos y gastos de un determinado gobierno. Para ello, analizan las características de los distintos tipos de ingresos y gastos, fijan unos criterios de imputación territorial adecuados a esas características, recopilan la información estadística territorializada disponible, proceden a efectuar los cálculos requeridos para imputar territorialmente cada tipo de ingreso y gasto y, finalmente, agregan las imputaciones hechas a cada territorio y obtienen los saldos fiscales. En los últimos años, la repercusión social de estos estudios en España es muy notable, ya que sus resultados son utilizados en los debates sobre solidaridad interterritorial y sobre financiación autonómica. Sin embargo, ello contrasta con la falta de datos recientes, ya que las estimaciones más recientes para el conjunto de las CC.AA. españolas se refieren a 1996. En este trabajo se presentan y analizan los principales rasgos de la metodología seguida y de los resultados obtenidos en la estimación de las balanzas fiscales regionales de la Administración Pública Central para los años 1991 a 2005.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2008 o del resto de revistas.

Artículos

Libros y publicaciones

Artículos

Notas metodológicas y de investigación

Ignacio Abásolo Alessón, Lidia García Pérez, Raquel Aguiar Ibáñez y Asier Amador Robayna

Análisis del efecto de la condición de “doble insularidad” sobre la equidad en la utilización de servicios sanitarios públicos: el caso de las Islas Canarias

El objetivo de esta investigación consiste en analizar si la condición de “doble insularidad”, es decir, de residir en una de las cinco islas pequeñas no capitalinas de Canarias, afecta a la equidad en la utilización de los distintos servicios sanitarios públicos. Con base en los datos individuales de la Encuesta de Salud de Canarias 2004 con 4.320 participantes, se estimó un modelo binomial negativo inflado de ceros (ZINB) para cada uno de los cuatro servicios estudiados (servicios de medicina general, de especialista, de urgencias y hospitalizaciones), controlando por el área de residencia y también por la necesidad sanitaria y por características demográficas y socioeconómicas medidas a nivel individual. Los resultados evidencian que, en general, la condición de “doble insularidad” representa una limitación en la utilización de servicios sanitarios públicos, perjudicando a los registrados en las islas no capitalinas.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2008 o del resto de revistas.

Artículos

Panorama y Debates

Ángel de la Fuente y María Gundín

El sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común: un análisis crítico y algunas propuestas de reforma

En el presente trabajo se identifican los elementos del sistema de financiación regional español que no se adecuan satisfactoriamente a los principios de equidad, autonomía y eficiencia que han de orientar su diseño. Nuestra principal conclusión es que aunque el sistema actual presenta carencias importantes que exigen una reforma en profundidad, su lógica básica de igualación de la capacidad de prestación de servicios de las distintas administraciones territoriales es la más acorde con el principio constitucional de igualdad y con nociones de equidad horizontal ampliamente compartidas en nuestro país y merece en consecuencia ser preservada. De hecho, el principal defecto del sistema es, en nuestra opinión, el deficiente cumplimiento del principio de igualdad que se observa en la práctica. A esto hay que añadir un fuerte déficit de transparencia, un cumplimiento francamente mejorable de los principios de responsabilidad y autonomía (en su vertiente de ingreso) y la ausencia de mecanismos adecuados de reequilibrio vertical en el reparto de recursos entre los distintos niveles de la Administración. Partiendo de este diagnóstico, en el trabajo se avanzan una serie de recomendaciones para la reforma del sistema que intentan corregir las disfunciones del mismo.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2008 o del resto de revistas.

Artículos

Reseñas de libros