Primavera 2004
Artículos
Artículos
Rafael Boix Domènech
El concepto de «economías de aglomeración» explica la existencia de ventajas derivadas de la concentración de la población y la actividad. Sin embargo, no explica la existencia de economías externas espacialmente dinámicas. Las economías de red generadas en redes de ciudades corresponden a este último tipo, puesto que se generan por la interacción entre unidades urbanas, entre las que existe un vínculo de red. El objetivo de la presente investigación es avanzar en el estudio de la relación entre las redes de ciudades y la generación de economías externas. La investigación se divide en cuatro partes: en la primera se expone la relación entre las redes de ciudades y las economías externas. La segunda parte plantea un modelo para la medición conjunta de las economías de concentración y de red. La tercera parte explica los resultados de aplicar el modelo a un caso de estudio: la red de ciudades de Cataluña. Los resultados sugieren que existe una relación causal entre la organización de las unidades urbanas formando redes de ciudades y la generación de economías externas que afectan al crecimiento y desarrollo económico. Finalmente, se exponen las conclusiones y sus implicaciones en el diseño de políticas económicas.
Galit Cohen and Peter Nijkamp
Las nuevas tecnologías tienden a ejercer una profunda influencia en la vida moderna de la ciudad. Este trabajo trata del papel de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la ciudad. Después de una amplia descripción del potencial de las TIC en un contexto geográfico y sus posibles impactos en la política urbana en relación con el sector de las TIC, el trabajo centra la atención en la política pública urbana en relación con el sector de las TIC. Este estudio afirma que la política urbana de las TIC es conducida por las actitudes y opiniones de los formuladores de políticas que rigen en última instancia, las decisiones de la administración urbana. Sobre la base de una revisión extensa de formulaciones de política urbana, el trabajo intenta probar la hipótesis anterior ofreciendo una variedad amplia de resultados empíricos.
Rafael Pinilla Pallejà y Francisco J. Goerlich Gisbert
El Potencial de Calidad de Vida (Quality Life Potential, QLP) es una propuesta innovadora de medida de bienestar social que combina las rentas estimadas por encima de la línea de pobreza con esperanzas de vida a la edad actual a partir de una función de calidad de vida. El objetivo de este trabajo es mostrar la factibilidad y relevancia de estimar el QLP a partir de datos estadísticos disponibles. Se valorarán además las cualidades del QLP en comparación con otras medidas convencionales basadas exclusivamente en rentas como la renta per capita. Se presentan y definen los conceptos básicos de la función de calidad de vida, se deriva el QLP a partir de una relación funcional sencilla, se especifica la metodología operativa para el cálculo del QLP y se aplica a los datos disponibles para el conjunto de España y por Comunidades Autónomas de 1980 a 1999.
En la construcción del QLP se elabora una familia de indicadores relacionados: potenciales de vida y rentas de calidad. Estos indicadores tienen la virtud de permitir una descomposición analítica del QLP que explica la evolución del mismo a lo largo del tiempo. La descomposición analítica es una ayuda para comprender en qué circunstancias los indicadores convencionales basados en rentas pueden comportarse como un buen indicador del bienestar social y el desarrollo económico.
Juan Miguel Benito y Roberto Ezcurra
En este trabajo se examina la dinámica de la distribución regional del producto por empleado en la Unión Europea entre 1977 y 1999 a partir de técnicas de estimación no paramétricas. Asimismo, se analiza cuál ha sido la contribución regional y sectorial a la convergencia en productividad observada en el ámbito europeo a lo largo del período contemplado. Para ello se utiliza una metodología novedosa que combina una formulación alternativa del análisis shift-share con diversos resultados procedentes de la literatura dedicada al estudio de la distribución personal de la renta. La evidencia empírica aportada sugiere que la desigualdad regional en productividad en la Unión Europea está estrechamente relacionada con la existencia de diferencias intrínsecas entre regiones. En cualquier caso, los resultados obtenidos también ponen de manifiesto el importante papel desempeñado por el componente nacional a la hora de explicar los desequilibrios territoriales observados. Adicionalmente, las conclusiones alcanzadas permiten respaldar la relevancia teórica de los modelos de crecimiento unisectoriales a la hora de explicar las disparidades regionales en renta por habitante en el ámbito europeo.
Angel Alañón Pardo
En este artículo se presenta un modelo explicativo de la renta per capita regional en función de variables territoriales y de variables no territoriales. La diferencia entre ambas radica en que las variables territoriales hacen referencia a procesos espaciales tales como las economías externas espaciales o el multiplicador urbano del gasto, que pueden tener tanto un carácter intra como interterritorial. Dicho modelo se estima utilizando técnicas de Econometría Espacial en tres niveles de agregación territorial distintos: las provincias, las comarcas y los municipios españoles. Los resultados confirman la validez del modelo en los distintos niveles de agregación territorial, y destacan la importancia de las variables territoriales, que explican entre el 30 y el 50 % de la generación de renta de un territorio dado.
Maria Llop Llop y Antonio Manresa Sánchez
El objetivo de este artículo es medir la influencia de los precios de los factores y de las importaciones sobre los precios de los sectores productivos catalanes. La metodología de análisis se ha basado en el modelo input-output de Leontief, que permite cuantificar los cambios sobre los precios de las ramas productivas ante alteraciones en sus respectivas partidas de costes. Entre nuestros resultados se observa que los precios de producción reaccionan con una mayor intensidad ante cambios en los precios exteriores (precio de las mercaderías importadas), que ante aquellas modificaciones de precios originadas en el
interior de la economía (salario y coste del factor capital). Esta evidencia supone que
el control de precios internos puede estar en gran medida limitado cuando la alteración
inflacionaria proviene del sector exterior.
Artículos
Notas metodológicas y de investigación
Adolfo Maza Fernández y José Villaverde Castro
Este trabajo aborda, desde una perspectiva regional, los determinantes de las migraciones internas en España, para lo cual emplea técnicas de análisis no paramétricas y semiparamétricas. La conclusión general que se obtiene es que los movimientos
migratorios están caracterizados por su inercia y responden, aunque de una forma no demasiado intensa, a los diferenciales de renta per capita, de desempleo y del precio de la vivienda entre la región de origen y la región de destino.
Artículos
Panorama y Debates
Diego Azqueta Oyarzun y Gonzalo Delacámara Andrés
Este trabajo analiza algunas repercusiones que el incremento en la demanda social por una mayor calidad ambiental puede tener sobre los patrones de especialización
espacial, con independencia de la escala de análisis. Se observa cómo, junto a las posibilidades que para las regiones menos desarrolladas puede suponer este desplazamiento de la demanda, podrían generarse, al mismo tiempo, soluciones
subóptimas desde un punto de vista social. En esta misma línea, se plantea la posibilidad
de que una asignación eficiente de recursos (incorporando consideraciones ambientales),
pueda resultar incompatible con la liberalización del comercio internacional y, en concreto, con el desmantelamiento del proteccionismo agrícola en los países desarrollados. Se hace referencia, específicamente, al impacto sobre la diversidad biológica.
Masahisa Fujita y Paul Krugman
Este artículo presenta un resumen de la conversación que ha tenido lugar entre nosotros acerca del pasado, presente y futuro de la nueva geografía económica; esto pudo ser posible gracias a la ayuda de un interlocutor en San Juan, Puerto Rico, en Noviembre de 2002. Tras una introducción, se pasa a explicar lo que es la nueva geografía económica y describimos algunos modelos básicos. El debate sobre los diversos aspectos críticos se presenta posteriormente y, por último, el artículo concluye con algunas reflexiones acerca de distintas cuestiones y desafíos futuros con los que se enfrenta este campo.
Artículos
Reseñas de libros
F. Pedraja, J.A. Herce, J. Suriñach