Otoño 2009

Artículos

Política Regional Europea

María Isabel Heredero de Pablos y Blanca Olmedillas Blanco

Las fronteras españolas en Europa: de INTERREG a la cooperación territorial europea

La iniciativa comunitaria INTERREG se diseñó con el objetivo de que las fronteras nacionales no fueran un obstáculo ni al desarrollo equilibrado ni a la integración del territorio europeo. Perseguía, también, una acción integrada de cara al desarrollo económico y a la cohesión económica y social. Especialmente relevante ha sido esta iniciativa en el caso de España, en sus diferentes fases, configurándose como uno de los países más beneficiados de la política regional europea y, en particular, de la cooperación transfronteriza y transnacional. A partir de 2007 se ha creado un nuevo marco normativo para la Política de Cohesión de la Unión Europea, en el que la cooperación territorial europea -continuadora de la iniciativaadquiere un mayor rango jurídico en el que las zonas fronterizas españolas seguirán recibiendo apoyo financiero.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2009 o del resto de revistas.

Artículos

Artículos

Bernardí Cabrer, Guadalupe Serrano y Rocío Simarro

Flujos migratorios y movilidad del capital humano

En este trabajo se estiman los flujos migratorios de capital humano entre las regiones españolas a partir de un conjunto de hipótesis. Los resultados indican un aumento de la intensidad de los flujos brutos de migrantes con niveles de instrucción de 2° y 3er grado. Se constata que en España existen tres polos de atracción y emisión de capital humano centrados en Madrid, País Vasco y Cataluña, y actuando de forma independiente. Asimismo, se obtiene un grado de adecuación apreciable entre el nivel educativo de los inmigrantes y los requerimientos de cualificación de la mano de obra de cada región. Sin embargo, se obtiene que los años medios de estudio de la población potencialmente activa han aumentado frente a la estabilidad de los de la población migrante, por lo que no cabe señalar la inmigración como un factor relevante para reducir las disparidades interregionales en capital humano.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2009 o del resto de revistas.

Fernando Rubiera Morollón y Elizabeth Aponte Jaramillo

Retos para el crecimiento equilibrado de la ciudad Bogotá. El declive del centro y el desamparo de la periferia meridional

El crecimiento de las ciudades trae consigo una extensión del espacio metropolitano. Aparecen nuevos subcentros que garantizan la provisión de bienes y servicios sin necesidad de desplazamientos diarios de la población. Sin embargo este desarrollo puede producirse manteniendo la primacía del centro principal de la ciudad o asistiendo a un declive del mismo. Cuando existe un centro fuerte de este tipo resulta fácil organizar una red eficiente de transporte público y se garantiza la existencia de un espacio de contacto de todas las clases sociales evitando una excesiva segregación. Ciertas decisiones políticas, de descentralización administrativa intra-urbana, infraestructuras para el uso generalizado de vehículos privados o modelos de planificación urbana favorecedores del crecimiento extensivo, entre otros elementos, implican declives de los centros tradicionales. Esto ha conformado múltiples casos de urbes enormes de muy difícil gestión. En este trabajo se propone un análisis del caso específico de la capital colombiana: Bogotá. Este caso es especialmente importante porque las acciones de revitalización de la ciudad e impulso de sistemas de transporte público se han convertido en un referente para América Latina. Sin embargo, los datos muestran un deterioro del valor del centro en beneficio de ciertas extensiones del mismo y barrios de la periferia. Se analiza la situación real de la ciudad de Bogotá y los posibles causantes de la misma de cara a sugerir recomendaciones para el desarrollo sostenible de esta metrópoli que pueden ser interesantes para otras realidades urbanas similares del entorno.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2009 o del resto de revistas.

Ángeles Cámara Sánchez y Miguel Ángel Marcos Calvo

Análisis del impacto de los Fondos Europeos 2000-2006 en la Comunidad de Madrid a partir de la matriz de contabilidad social del año 2000

El objetivo de este artículo es analizar el impacto de los Fondos Europeos recibidos por la Comunidad de Madrid durante el período de programación 2000-2006. Para ello se trabajará con una matriz de contabilidad social construida con datos del año 2000, SAM-MAD-2000. Se utilizará un modelo de multiplicadores lineales para analizar cómo las inyecciones exógenas de renta procedentes de estos Fondos generarán un impacto sobre las cuentas endógenas. Consideramos adecuado el uso de la técnica de multiplicadores lineales, pues la estrategia seguida tradicionalmente por la Política Regional Europea ha sido la de incentivar el desarrollo mediante inversiones que produzcan cambios estructurales en sectores clave que tiren del crecimiento de la economía regional. Esta técnica permite identificar los sectores que se ven más beneficiados ante inyecciones de renta procedentes de Fondos Europeos. La ventaja de esta metodología frente a la metodología inputoutput es su mayor alcance a la hora de reflejar el impacto de las ayudas comunitarias sobre todos los sectores de la economía, incluidos los Sectores Institucionales.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2009 o del resto de revistas.

Fernando Lera-López, María Gil Izquierdo y Margarita Billón-Currás

El uso de Internet en España: Influencia de factores regionales y socio-demográficos

El presente estudio analiza el impacto de variables sociodemográficas y regionales en la probabilidad de uso de Internet en España a nivel individual para el año 2007. A través de modelos probit se obtiene que variables sociodemográficas tales como la educación, la edad y la ocupación explican el uso de Internet. Además, se detecta que variables regionales, como el porcentaje de empleo en el sector servicios, el PIB per capita y el capital neto en TIC, explican también una mayor probabilidad de uso de Internet por los individuos. Los resultados permiten identificar variables que pueden orientar la adopción de políticas en el ámbito de la Sociedad de la Información.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2009 o del resto de revistas.

Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle, Simón Sánchez Moral, Luis Abad Aragón e Ignacio García Balestena

Sistema urbano y sociedad del conocimiento: hacia una tipología de las ciudades españolas

El artículo aborda una revisión de los principales conceptos que relacionan el desarrollo urbano con el conocimiento y propone la identificación de cuatro componentes para medir su inserción en la sociedad del conocimiento, en función de su estructura económica, capital humano, esfuerzo innovador y conexión a redes digitales. A partir de esa base, se hace un análisis comparativo sobre la situación de las ciudades españolas en relación con esos componentes, que considera su grado de concentración espacial, las asociaciones espaciales entre variables y finaliza con el establecimiento de una tipología de ciudades que identifica diversas trayectorias locales de inserción.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2009 o del resto de revistas.

Néstor Duch, Daniel Montolio and Mauro Mediavilla

Evaluación del impacto de los subsidios públicos en el funcionamiento de una empresa: una aproximación cuasi-experimental en dos etapas

In this paper we evaluate the effectiveness of regional R&D public programs in Catalonia (Spain) with a two-stage procedure. Firstly, we compare the performance of publicly subsidised companies (treated) with that of similar, but unsubsidised companies (non-treated). We use the Propensity Score Matching (PSM) methodology to construct a control group which, with regard to its observable characteristics, is as similar as possible to the treated group, and that allows us to identify firms which maintain the same propensity to receive public subsidies. Secondly, and once a valid comparison group has been established, we compare the respective performance of each firm using regression techniques. As a result, we find that recipient firms, on average, seem to increase their value added as a direct result of public subsidy programs.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2009 o del resto de revistas.

Artículos

Libros y publicaciones

Artículos

Notas metodológicas y de investigación

Fernando Martín Mayoral y Carlos Garcimartín

Población, inversión y tecnología en la convergencia de las regiones españolas. Un análisis de datos de panel dinámicos

Aunque existe una abundante literatura sobre los procesos de convergencia entre las regiones españolas, la mayor parte de trabajos realizados al respecto han utilizado o bien técnicas de sección cruzada o bien técnicas estáticas de datos de panel, que tienen importantes limitaciones en modelos dinámicos. Además, en pocos de dichos análisis se ha considerado de forma explícita el efecto de las variables clásicas responsables del estado estacionario. El objetivo del presente trabajo consiste en tratar de solventar estas limitaciones mediante la aplicación de técnicas dinámicas de datos de panel a una ecuación de convergencia que incorpora diferencias regionales en las variables responsables del estado estacionario. La principal conclusión obtenida es que el factor explicativo más relevante de las aproximaciones en el estado estacionario entre las regiones españolas han sido las diferencias en las tasas de crecimiento de la población, principalmente debidas a movimientos migratorios inter-regionales.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2009 o del resto de revistas.

Carlos Llano

Efectos de desbordamiento interregional en España: Una estimación a través del modelo input-output interregional

En esta nota se presenta un modelo input-output interregional de la economía española referido al año 1995, que ha sido estimado a partir de una amplia colección de tablas input-output uni-regionales y de matrices de comercio interregionales estimadas a partir de flujos de transporte de mercancías. A partir de este modelo, y mediante la aplicación del método de extracción hipotética, se cuantifica la capacidad de arrastre de cada comunidad autónoma sobre el resto de la economía española a través de las vinculaciones sectoriales de la demanda intermedia.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2009 o del resto de revistas.

Artículos

Panorama y Debates

Pilar Sorribas-Navarro

Descentralización fiscal y disciplina presupuestaria: lecciones para España de la experiencia comparada

El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la descentralización fiscal sobre la disciplina presupuestaria de los gobiernos subcentrales estudiando los casos de diez países que presentan diferencias significativas en su entorno institucional. Previamente al análisis de casos se sistematiza el efecto que las diferentes características del entorno institucional fiscal tienen sobre la decisión del gobierno central de intervenir asignando recursos adicionales a los gobiernos subcentrales como consecuencia de su nivel de endeudamiento, es decir, rescatándolos. La experiencia comparada muestra que la descentralización fiscal puede disciplinar las decisiones presupuestarias subcentrales, como sucede en los EE.UU., en Canadá y en Hungría. Sin embargo, no existen características del entorno institucional suficientes para garantizar la disciplina presupuestaria subcentral. La no existencia de rescates en el pasado dota de reputación al gobierno central y es una característica común de los tres países de la muestra cuyos gobiernos subcentrales presentan restricciones presupuestarias fuertes.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2009 o del resto de revistas.

Artículos

Reseñas de libros