Search Results:

Félix Arrieta, Martín Zúñiga, Bakarne Etxeberria

Reorganizando los cuidados: Liderazgo(s) en la construcción de ecosistemas locales en el Territorio Histórico de Gipuzkoa

El objetivo principal de este artículo es analizar los liderazgos que se están dando en la construcción de los ecosistemas locales de cuidados en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, y especialmente en las relaciones y reparto de funciones que se producen entre los diferentes agentes que participan en el desarrollo de los mismos. La metodología desarrollada ha sido eminentemente cualitativa, por medio de un total de 12 entrevistas semidirigidas en profundidad a profesionales del ámbito público (políticos y técnicos) y de entidades del Tercer Sector implicadas. Los resultados muestran que, si bien el desarrollo de ecosistemas locales de cuidados es reconocido como una buena estrategia política en el territorio, y un claro ámbito de consenso social y político, su extensión y consolidación pueden estar en entredicho, por cuestiones relacionadas con su impacto y sostenibilidad.

 

Palabras clave: Ecosistemas; cuidados; gobernanza; liderazgo
Michaela Trippl, Simon Baumgartinger-Seiringer, Jannik Kastrup

Sistemas regionales de innovación orientados a los retos: hacia un programa de investigación

En esta carta reflexionamos sobre las recientes modificaciones del enfoque de los sistemas regionales de innovación (SRI) impulsadas por los persistentes problemas medioambientales, sociales y económicos. Los especialistas han empezado a abogar por una reorientación del marco de los SRI para abordar los retos de la sostenibilidad territorial y han introducido la noción de sistemas regionales de innovación orientados a los retos (en inglés: Challenge-Oriented Regional Innovation Systems, abreviado: CORIS). Aunque el enfoque CORIS resulta prometedor para afrontar los retos de nuestro tiempo, quedan varias cuestiones por resolver. Desarrollamos y debatimos tres temas que exigen más investigación. En primer lugar, es necesario estudiar en profundidad las geografías de los problemas. Hay una gran demanda de análisis sistemáticos de los orígenes y las interrelaciones de los retos territoriales. En segundo lugar, las geografías de las dinámicas de innovación-exnovación orientadas a los retos merecen más atención. Sostenemos que la investigación futura debería profundizar en cuestiones relacionadas con el desarrollo, la puesta a prueba y la ampliación de soluciones innovadoras, así como el desbloqueo y la desestabilización de prácticas insostenibles en diversos contextos espaciales. Por último, sostenemos que es necesario comprender mejor la geografía de la reconfiguración de los SRI. Esto implica arrojar luz sobre diversas formas de agencia a nivel de sistema implicadas en la reorientación o transformación de los SRI existentes, incluyendo su evolución marcadamente histórica, que se desarrollan en diferentes tipos de regiones.

 

Palabras clave: Orientación a retos; Sistemas Regionales de Innovación; CORIS; Sistemas Regionales de Innovación orientados a retos; programa de investigación

Consulta más artículos de la revista Challenge-oriented regional innovation systems: towards a research agenda o del resto de revistas.

Angela Caro, Julia De Haro-García

La distribución de los tiempos de espera de los hospitales públicos usando un enfoque GAMLSS: el caso de Andalucía (España)

Los tiempos de espera de los pacientes se deben al desequilibrio entre la oferta disponible y la demanda existente en el sector sanitario. Superar los tiempos máximos de espera puede empeorar las enfermedades y suponer costes adicionales para los sistemas de salud públicos. Este artículo estudia la distribución de probabilidad teórica que mejor se ajusta a los tiempos medios de espera para cirugías no urgentes y primeras consultas ambulatorias en los hospitales públicos españoles de la región de Andalucía. Para ello aplicamos Modelos Aditivos Generalizados de Ubicación, Escala y Forma, que cubren una amplia gama de distribuciones de probabilidad. Proponemos los modelos finales seleccionados como una herramienta a ser considerada por las autoridades sanitarias para una mejor gestión de los tiempos/listas de espera.

 

Palabras clave: Selección de modelo; GAIC; GAMLSS; listas de espera; tiempos de espera

Consulta más artículos de la revista Número 59 o del resto de revistas.

Simone Carmine, Valentina De Marchi, Roberto Grandinetti

Distritos industriales, empresas multinacionales y sus paradojas local/global

En los últimos quince años, varios estudios han utilizado la teoría organizativa de las paradojas para comprender algunas tensiones organizativas típicas, incluida la que se da entre las dimensiones global y local a la que suelen enfrentarse las empresas multinacionales. Estos estudios analizan las tensiones paradójicas a nivel organizativo o incluso intraorganizativo, mientras que la lente de la paradoja aún no se ha aplicado para estudiar sistemas como los distritos industriales. Este artículo intenta hacerlo analizando y comparando la paradoja local/global en las empresas multinacionales y los distritos industriales. En el caso de estos últimos, el análisis se basa en algunos estudios empíricos realizados sobre distritos italianos. Además, dado que la presencia de multinacionales en estos distritos se ha hecho más fuerte en la fase reciente, se ha intentado comprender si este fenómeno influye en la tensión local/global a nivel de distrito, y de qué manera.

 

Palabras clave: Paradojas organizativas; paradoja local/global; empresas multinacionales; distritos industriales; Italia
María José Magliano, María Victoria Perissinotti

Entre lo público y lo común. Comedores comunitarios y política pública ante los desafíos de la pandemia en la ciudad de Córdoba, Argentina

Este artículo analiza la trama de relaciones que se establece entre la política pública y la gestión de lo común en la ciudad de Córdoba, Argentina. Con base en una metodología cualitativa que combina entrevistas en profundidad y análisis documental, reflexiona sobre el “saber hacer” comunitario en el que se apoya la gestión de lo común en las periferias urbanas. Muestra que, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19, ese “saber hacer” fue movilizado por las mujeres de sectores populares para responder a nuevos desafíos, al mismo tiempo que fue “incorporado” por distintas políticas públicas para acompañar estrategias de sostenibilidad de la vida.

 

Palabras clave: Gestión de lo común; comedores comunitarios; políticas públicas; Estado; Argentina
Angel Aronés Cisneros, Anna Badia Perpinyà, Jordi Nadal Tersa, Vivien Bonnesoeur

Incendios forestales en ecosistemas de la puna húmeda en los Andes de Ayacucho, Perú

Esta investigación analiza la extensión y frecuencia de los incendios forestales en el ecosistema de la puna húmeda desde el año 2013 al 2021, identificando las áreas afectadas y determinando las causas con la finalidad de mejorar el manejo de fuego en el departamento de Ayacucho (región andina de Perú). La metodología combina análisis cartográfico, imágenes satelitales y entrevistas semiestructuradas para identificar las causas, consecuencias y alternativas de mitigación de los incendios. Los resultados muestran que las áreas afectadas por los incendios durante los 9 años son muy diferenciadas, siendo el 2020 el año con mayor área incendiada llegando a 2,836 ha lo que representa el 14.89% de la puna húmeda del área de estudio. Además, las áreas incendiadas con mayor frecuencia se repiten entre 7 y 9 veces en diferentes años, con un promedio de ha quemadas de forma reincidente de 182 ha. Las causas de los incendios son netamente de origen antrópico ocasionados por la (i) apertura de nuevas chacras o quema de rastrojo; (ii) quema del ichu para el rebrote de pastos y (iii) por razones culturales Se concluye que la combinación de metodología de análisis cartográfico, imágenes satelitales y las entrevistas semiestructuras proporcionan información que permite entender las dinámicas del territorio y mejorar el manejo e implantación de políticas territoriales en la mitigación de los incendios.

 

Palabras clave: Incendios forestales; imágenes satelitales; Andes; puna húmeda

Consulta más artículos de la revista Número 59 o del resto de revistas.

Julián Moral-Carcedo, Carlos Llano-Verduras

¿Cuán integrados están los mercados financieros regionales en Europa? Un primer indicador basado en préstamos titulizados activos

Poco se sabe sobre el grado de integración de los mercados financieros a nivel regional en la UE. Este artículo proporciona un primer vistazo a los flujos de préstamos interregionales dentro de Europa. Partiendo de la base de datos «Loan Level Initiative» lanzada por el BCE, que permite acceder a información de más de 35 millones de préstamos activos, construimos un conjunto de datos georreferenciados de préstamos titulizados, capaz de cubrir el periodo 2014-2018 y las 166 regiones europeas NUTS 2 para las que dichos datos existen. Tras depurar y explorar el conjunto de datos, en este artículo exploramos su dimensión geográfica, mediante un análisis gráfico y econométrico centrados en explicar la demanda regional de dichos préstamos, utilizando variables geográficas y socio-económicas, y empleando diferentes especificaciones de datos de panel, clásicos y con elementos de econometría espacial.

 

Palabras clave: Flujos de capital; préstamos; préstamos titulizados; integración financiera europea

Consulta más artículos de la revista Número 59 o del resto de revistas.

M. Sylvina Porras-Arena, Ángel L. Martín-Román, Diego Dueñas Fernández, Raquel Llorente Heras

Ley de Okun: Los efectos de la pandemia de COVID-19 y los procedimientos de despido temporal (ERTE) en las regiones españolas

Las estadísticas oficiales indicaban una ruptura de la ley de Okun en todas las CCAA por la pandemia del COVID-19, sin embargo, aquí se muestra evidencia sobre la vigencia de la ley. Los ERTE permitieron el mantenimiento del vínculo laboral de muchos trabajadores. Desde el punto de vista productivo se observa que la ley continuó vigente mostrando una fuerte relación entre los recursos laborales ociosos y la actividad económica, y, desde el punto de vista social, la aparente ruptura de la ley puede interpretarse como la implementación de una política que mitigó el dramático impacto de la crisis económica.

 

Palabras clave: Ley de Okun; ERTE; tasa de desempleo ampliado

Consulta más artículos de la revista Número 59 o del resto de revistas.

Rudy Fernández-Escobedo, Begoña Eguía-Peña, Leire Aldaz-Odriozola

Mapeo de clústers en España: Explorando la correlación entre la aglomeración industrial y el desempeño regional

Esta investigación presenta una metodología cuantitativa para el mapeo de clústers en España; también explora la correlación entre la existencia de dichos clústers y el desempeño regional. El estudio se realiza a nivel NUTS-2, y se analizan un total de cuarenta y siete códigos CNAE-2009; asimismo se diseñan y calculan el índice TIC y el índice Industria 4.0. Se aplica una metodología de seis pasos basada en vínculos interindustriales y en un análisis clúster; se selecciona un grupo de clústers y se mapea sobre el territorio. El análisis de correlación muestra que un alto número de clústers basado en datos absolutos de empleo está positivamente relacionado con variables asociadas a la competitividad, educación, adopción de las TIC e Industria 4.0, mientras que no se encuentra correlación significativa con el PIB per cápita ni con las ganancias por trabajador.

 

Palabras clave: Análisis clúster; economías de la aglomeración; Industria 4.0; métodos de clasificación; aglomeración industrial

Consulta más artículos de la revista Número 59 o del resto de revistas.

Manuel Gómez-Zaldívar, Fernando Gómez-Zaldívar, José Luis Carrillo Ramírez

Cálculo de los Índices de Complejidad en México: Propuesta para una estimación más periódica y robusta

El Índice de Complejidad Económica (ICE) y el Índice de Complejidad de los Productos (ICP), propuestos por Hidalgo y Hausmann (2009), son medidas que cuantifican la sofisticación del conocimiento productivo que las economías (las industrias) poseen (requieren para producir). Estos índices han sido frecuentemente empleados en la literatura de geografía y desarrollo económico para el diseño óptimo de estrategias industriales. En el estudio original, los autores calculan estas medidas para países y productos empleando datos del valor de sus exportaciones. A partir de entonces, diversos estudios los han estimado a nivel subnacional empleando otras variables como: empleo, patentes, tecnologías, salarios, etc. Este artículo presenta una propuesta para una estimación más periódica y robusta de los índices en México usando una variable distinta, el número de establecimientos o unidades económicas por tipo de actividad productiva del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Los resultados son consistentes, tanto para municipios como para industrias y presentan un mejor ajuste respecto al de estudios previos. Consideramos que nuestra propuesta es pertinente porque permite el diseño y evaluación más periódica de las estrategias industriales y de las políticas públicas subnacionales en materia de desarrollo económico.

 

Palabras clave: Índice de Complejidad Económica; Índice de Complejidad de los Productos; DENUE

Consulta más artículos de la revista Número 59 o del resto de revistas.