Juan Pablo Díaz-Sánchez, Cintya Lanchimba, Moisés Obaco
Este artículo presenta un número especial de investigaciones relacionadas con el estudio del bienestar y calidad de vida, considerando tanto el progreso como las oportunidades, en ciudades de América Latina y el Caribe.
Palabras clave: Bienestar; calidad de vida; América Latina; Caribe
Grace Carolina Guevara-Rosero, Alexander Sarango-Iturralde, Andrés García-Suaza
Si bien los migrantes buscan mejores ingresos, también pueden verse impulsados por diferencias en los servicios urbanos entre el lugar de origen y el de destino. Este estudio tiene como objetivo determinar el efecto de las diferencias en salud, servicios educativos y capacidad operativa entre el lugar de origen y el de destino sobre la satisfacción con la vida de los migrantes internos. Para ello, se estima un modelo logit ordenado generalizado utilizando datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo de Ecuador para las ediciones de 2015 a 2017. Nuestros resultados muestran que los ingresos y los servicios urbanos no son razones competitivas de satisfacción con la vida, sino que están interrelacionados. Las diferencias en servicios de salud y educación, así como en la capacidad operativa del gobierno local en las ciudades de origen y destino, influyen en la satisfacción con la vida de los migrantes internos. Estos efectos varían según la edad del migrante, el tamaño de la ciudad de origen y destino, la razón de la migración y la duración de la residencia.
Palabras clave: Migración; satisfacción con la vida; amenidades regionales
Moisés Obaco, Juan Pablo Díaz-Sánchez, Cintya Lanchimba
Los barrios marginales son una preocupación mundial por su impacto en la salud y la planificación urbana. Aunque América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones en desarrollo más urbanizadas, los barrios marginales siguen siendo una preocupación importante. La mayoría de los estudios se han concentrado en una sola ciudad, a nivel mundial utilizando una muestra de países de ALC o tratando la región como una unidad. Aquí presentamos un análisis de la relación entre los barrios marginales y la primacía urbana en los países de ALC para el período 1990-2020, controlando el PIB per cápita y el gasto público en vivienda. Nos preguntamos sobre la relación entre los barrios marginales y la primacía urbana, después de controlar la heterogeneidad no observada de los países de ALC. Además, modelamos la relación entre los barrios marginales y variables demográficas como la tasa de fertilidad, la tasa de migración y la urbanización. El análisis se basa en datos de panel del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Durante el período de estudio, es evidente una relación clara entre la primacía urbana en la ciudad más grande y la tasa de barrios marginales en cada país de ALC. Sin embargo, se observa un alto nivel de heterogeneidad en esta relación y nuestro modelo explica mejor la variación en la tasa de barrios marginales dentro de los países que la variación entre países.
Palabras clave: Tugurios; Datos de Panel; Latinoamérica; concentración urbana; urbanización
Edith Marcial Ramírez, Roberto Iván Fuentes Contreras, Karina Isabel Salinas Solís
El crecimiento urbano ha supuesto el desarrollo imprevisto de la urbanización periférica. El caso de la ciudad de Tijuana representa de manera peculiar, la preocupación sobre la adquisición e inversión de vivienda. La accidentada topografía ha provocado excesivos costos de urbanización y de introducción de servicios que han limitado el desarrollo urbano. La presente investigación tiene como objetivo describir el entorno urbano en función de sus recursos y la localización de vivienda, así como evidenciar sus implicaciones sobre la desigualdad espacial urbana. A través de un modelo de precios hedónicos con datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) de 2015 a 2021. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que el precio por metro cuadrado de las viviendas nuevas adquiridas por residentes nacionales se eleva conforme se avanza a las afueras de la ciudad. Además, los deciles de ingreso más altos y bajos se encuentran habitando en áreas periféricas.
Palabras clave: Vivienda; modelo hedónico; localización residencial; periferia
Clara María Karis, María Laura Zulaica
Las ciudades latinoamericanas manifiestan acelerados procesos de crecimiento en expansión con consecuencias directas en la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, el artículo analiza los usos de los espacios verdes públicos y las preferencias de la población en una ciudad intermedia argentina y su periurbano, a partir de datos provenientes de una encuesta realizada a usuarios de estos espacios. Los resultados indican que los aspectos evaluados se asocian a atributos naturales y socioculturales de estos espacios y a las características de los encuestados, lo que evidencia la interacción y diferencias entre variables objetivas y subjetivas de la calidad de vida, especialmente en el gradiente urbano-rural.
Palabras clave: Infraestructura verde; encuesta; servicios ecosistémicos culturales; estudio de caso; periurbano
Roberto Mauricio Sánchez-Torres
El pacífico colombiano es la zona del país con el mayor rezago económico y los más bajos niveles de vida de su población. El objetivo de este artículo es indagar la pobreza en esa región de Colombia, considerando una perspectiva multidimensional, aplicando diferentes estrategias de identificación y estimando diferentes indicadores de agregación. El principal resultado es que, a pesar de la reducción de la pobreza entre 2010 y 2018 en el pacífico colombiano, esa tendencia no ha sido sistemática y los niveles han sido menores que los presentados para el resto del país. En particular, esta región del país tiene grandes deficiencias en niveles de educación y acceso a salud.
Palabras clave: Colombia; Pacífico colombiano; pobreza multidimensional; calidad de vida; economía del bienestar
Manuel Tiberio Flórez Calderón, Tito Morales Pinzón, Jorge Luis Ceballos Liévano
Palabras clave: Vulnerabilidad; turismo; cambio climático; ecosistemas; Risaralda
Mercy Orellana, Joselin Segovia, Rodrigo García Arancibia
En este estudio estimamos el retorno económico de la educación con una perspectiva territorial. Específicamente, nuestro objetivo es identificar el efecto del capital social de la familia, representado por el idioma de los padres, sobre los retornos económicos de la educación en cada cantón. Para ello se propone un modelo multinivel con intercepto y pendiente aleatoria. Los resultados muestran que la educación proporciona diferentes beneficios a las personas que difieren según sus antecedentes familiares, con una desventaja significativa para los niños cuyos padres hablan un idioma indígena. Observamos que el territorio puede contribuir a estas disparidades hasta en un 7%.
Palabras clave: Capital social; idioma; educación; retornos económicos; territorio
Paula Herrera Idárraga, Helena María Hernández, Martha Susana Jaimes
Palabras clave: Provisión de cuidados; segregación; empleo