Monográfico Monográfico 2013 'Entrepreneurial activity and regional development'

Artículos

Artículos

Maribel Guerrero, Iñaki Pena-Legazkue

Actividad emprendedora y desarrollo regional: una introducción al número monográfico

Uno de los objetivos principales de este número monográfico es analizar la relación existente entre la intención y la actividad emprendedora, y su incidencia en el desarrollo regional. Esta última década convulsa, con ciclos económicos expansivos y contractivos, ofrece una buena oportunidad para estudiar como la coyuntura económica afecta a la propensión emprendedora, y, a su vez, para observar hasta qué punto la actividad emprendedora contribuye al cambio (mejora) de la economía. Existen numerosos estudios que han analizado esta complicada relación endógena entre emprendimiento y crecimiento económico, pero la mayoría de los trabajos de investigación han partido del análisis del comportamiento de países y bajo una visión estática. En este número monográfico, la mayoría de los estudios analizan el complejo comportamiento emprendedor desde una perspectiva sub-nacional (regiones de las Comunidades Autónomas de España) y desde una óptica dinámica (con datos de varios años recientes), lo que añade rigor y valioso conocimiento a esta disciplina.

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2013 'Entrepreneurial activity and regional development' o del resto de revistas.

Jesús Martínez Mateo , Ignacio Mira Solves , José M.ª Gómez Gras

Influencia del ciclo económico sobre los determinantes de la actividad emprendedora naciente. Un análisis empírico del caso español

Este trabajo explora la contribución de una selección de elementos representativos de capital humano y de percepción como determinantes de la creación de empresas ante distintas etapas del ciclo económico. Los resultados confirman la significación de la autoeficacia, la percepción de oportunidades y el miedo al fracaso, y resaltan la importancia del conocimiento de emprendedores.

Su influencia se mantiene en los distintos momentos económicos en los que se han replicado los análisis, si bien se intuyen algunas diferencias que apuntan, en etapas contractivas, a una pérdida de influencia de la confianza en las propias habilidades, frente a un incremento en el caso del juicio sobre la existencia de oportunidades en el entorno y en el caso de la presencia de emprendedores en el contexto cercano.

En cambio, el comportamiento del miedo a fracasar, como barrera para emprender, se mantiene invariable en un contexto adverso respecto a uno positivo debido a la reducción de costes de oportunidad.

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2013 'Entrepreneurial activity and regional development' o del resto de revistas.

Alicia Coduras, Erkko Autio

Comparación de indicadores subjetivos y objetivos para describir el contexto nacional para emprender: las contribuciones del Global Entrepreneurship Monitor y del Índice de Competitividad Global

La investigación sobre emprendimiento está avanzando hacia la construcción de índices que integran la información de los tres enfoques predominantes en esta materia: el resultado de la actividad emprendedora propiamente dicha; el comportamiento, valores y aspiraciones emprendedoras de la población, y el contexto en que se desarrolla el emprendimiento. En este estudio se comparan los datos del Índice de Competitividad Global —una de las fuentes objetivas de información seleccionadas entre aquéllas más reconocidas como descriptoras de contextos nacionales— con la información cualitativa acerca del estado del entorno nacional para emprender proporcionada por Global Entrepreneurship Monitor (GEM). El objetivo principal de este trabajo es el de contribuir al conocimiento de las fuentes de información sobre el contexto emprendedor, abriendo un debate en torno a la utilidad y la contribución que puede hacer Global Entrepreneurship Monitor como fuente de información en este ámbito, y para determinar si es recomendable proceder a la validación formal de la herramienta que utiliza en el corto plazo.

Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que las dos fuentes de información comparadas no se solapan hasta el punto de poder sustituir una por la otra, y que la fuente de Global Entrepreneurship Monitor, proporciona detalles cualitativos relevantes sobre el estado del contexto emprendedor que son interesantes para complementar los datos proporcionados por el Índice de Competitividad Global. La conclusión es recomendar la validación formal de la fuente de información GEM, así como la realización de comparaciones con otras fuentes de información relevantes, clarificando su papel en el avance de la construcción de índices integrados de emprendimiento.

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2013 'Entrepreneurial activity and regional development' o del resto de revistas.

Antoni Vidal-Suñé, María-Belén López-Panisell

Determinantes institucionales y económicos de la percepción de oportunidades y de la intención emprendedora

El presente trabajo pretende identificar los factores institucionales y económicos que inciden en la percepción de oportunidades de negocio, así como de ésta en la intención emprendedora. Se utiliza un enfoque institucional a nivel de las Comunidades Autónomas españolas en el periodo 2004-2010, en base a los datos disponibles en los informes GEM a nivel regional, complementados con datos obtenidos del INE. Aplicando un modelo de ecuaciones estructurales, se observa que la percepción de capacidades (autoeficacia) incide positiva y significativamente tanto sobre la percepción de oportunidades como sobre la intención emprendedora, así como que la percepción de oportunidades incide sobre la intención emprendedora.

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2013 'Entrepreneurial activity and regional development' o del resto de revistas.

Joan-Lluís Capelleras , Ignacio Contín-Pilart , Victor Martin-Sanchez , Martín Larraza-Kintana

La influencia de las percepciones individuales y el entorno rural/urbano en la actividad emprendedora naciente

Las percepciones subjetivas de los emprendedores han servido para explicar la decisión al emprender una nueva iniciativa empresarial. Sin embargo, esta decisión también está influida por el entorno en el que se toma. En este sentido, existe poca literatura sobre el impacto conjunto de las percepciones de los emprendedores y el entorno rural o urbano en el que se crea la empresa. Por ello, el propósito de este artículo es analizar cómo el emprendimiento naciente está condicionado por las percepciones individuales y el entorno, rural o urbano, en el que se ubica el emprendedor. Los resultados de una serie de modelos de regresión logística sobre los datos del proyecto GEM para España, indican que la percepción de oportunidad y la confianza en las propias habilidades tienen un impacto positivo en la probabilidad de convertirse en emprendedor naciente. Asimismo destaca que, en comparación con los individuos que residen en entornos urbanos, los individuos en áreas rurales que perciben oportunidades tienen una mayor probabilidad de convertirse en emprendedores nacientes.

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2013 'Entrepreneurial activity and regional development' o del resto de revistas.

Isabel Neira, Marta Portela, Maite Cancelo, Nuria Calvo

Capital social y humano como determinantes del emprendimiento en las regiones españolas

El emprendimiento, la innovación y la creatividad son considerados factores claves para el crecimiento económico porque se consideran que son elementos que impulsan el desarrollo del mercado, la productividad y la cohesión social. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores que tienen relevancia en el papel emprendedor y proporcionar una mejor comprensión de este comportamiento desde una perspectiva dinámica, con el fin de apoyar las políticas de fomento del espíritu empresarial. Para ello se utilizaron los datos presentados en el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en su edición 2011, que se basa en un análisis empírico de una muestra de 27.000 ciudadanos españoles.

Los resultados confirman que la percepción de oportunidades de mercado y el tener las herramientas y el conocimiento necesarios para crear nuevas empresas son factores explicativos de la actividad emprendedora. Sin embargo, es posible afirmar que el incremento de la tasa de actividad emprendedora motivada por la necesidad del auto-empleo influye en el aumento del miedo al fracaso y esto podría generar una dinámica perjudicial en la creación de empresas a medio plazo.

Nuestro modelo tiene como objetivo apoyar las decisiones de las instituciones públicas sobre las medidas de incentivo para los empresarios. Este trabajo contribuye al estudio de la iniciativa empresarial y la creación de empresas desde una perspectiva multidisciplinar, incorporando enfoques psicológicos, sociológicos y económicos desde una perspectiva dinámica. También permite un análisis en profundidad de los factores detectados con otras metodologías.

El trabajo examina los factores determinantes del emprendimiento utilizando un modelo logit basado en el capital social de los emprendedores (redes sociales) y la localización geográfica (región) de la actividad empresarial. Este análisis muestra que existen diferencias significativas en esos factores en función de la etapa del proceso emprendedor. Esos resultados permiten discutir las implicaciones para la dinámica empresarial con el fin de apoyar nuevas políticas a favor de la iniciativa empresarial.

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2013 'Entrepreneurial activity and regional development' o del resto de revistas.

Inés Rueda Sampedro ; Ana Fernández-Laviada ; Ángel Herrero Crespo

Aplicación de la teoría de la acción razonada al ámbito emprendedor en un contexto universitario

Este trabajo analiza el efecto de las ventajas e inconvenientes percibidos en el emprendimiento sobre la intención de crear un negocio propio, tomando como referencia la Teoría de Acción Razonada. La muestra está compuesta por 274 estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria. Para contrastar las hipótesis de investigación se emplea un enfoque de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que las ventajas del emprendimiento influyen en la actitud del universitario, y ésta, a su vez, en su intención emprendedora. Por el contrario, los inconvenientes asociados al emprendimiento no tienen un efecto significativo.

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2013 'Entrepreneurial activity and regional development' o del resto de revistas.

Carlos Poblete , José Ernesto Amorós

Apoyo de las Universidades en el desarrollo de la actividad emprendedora regional: un estudio exploratorio de Chile

La literatura teórica ha estudiado los potenciales beneficios de la interacción entre universidades y emprendedores y existe cierta evidencia empírica que soporta la influencia positiva de la educación para el emprendimiento en la posterior propensión a emprender. El propósito de este artículo es estudiar si la educación específica para la creación de empresas brindada por las universidades se refleja en la actividad emprendedora a nivel regional. Replicando la metodología utilizada por Coduras, Urban, Rojas y Martínez (2008) en España, comparamos de forma exploratoria el caso en Chile usando la base de datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Los principales resultados indican que hay baja interacción entre emprendedores y universidades, y no hay impacto suficiente para afectar significativamente la actividad emprendedora. Así como contar con educación para el emprendimiento en la universidad no aumentaría la probabilidad de tener intenciones de emprender.

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2013 'Entrepreneurial activity and regional development' o del resto de revistas.

Jon Hoyos Iruarrizaga , María Saiz Santos

El contexto inversor informal: especificidades del segmento de los business angels

Los inversores informales desempeñan un papel fundamental para cubrir las necesidades de financiación de los proyectos de negocio en fase emprendedora.

Sin embargo, se trata de un segmento en el que cohabitan distintas tipologías y maneras de afrontar la inversión. Uno de estos perfiles se asocia a la figura conocida como inversor ángel o business angel, cuyo principal rasgo diferenciador reside en su capacidad para aportar un capital inteligente en forma de conocimiento, experiencia y contactos. El objetivo de este trabajo persigue conocer en qué medida el perfil específico de los business angels difiere del resto de inversores informales. Con una muestra de más de 800 inversores informales en España, los resultados empíricos de este trabajo ponen de manifiesto que a mayor nivel de renta, mayores habilidades y formación específica para emprender y menor vínculo familiar con el emprendedor, siendo mayor la probabilidad de pertenecer al segmento business angel de inversión informal.

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2013 'Entrepreneurial activity and regional development' o del resto de revistas.