Monográfico Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis'

Artículos

Artículos

Robert J. Stimson

Some Challenges for Regional Science Research

Los científicos regionalistas se han enfrentado a numerosos desafíos en el desarrollo del ámbito interdisciplinario en el que analizan el contexto espacial de los fenómenos sociales, económicos y medioambientales, y asimismo tratar con amplias bases de datos plantea desafíos metodológicos considerables. Este artículo estudia la evolución de la Ciencia Regional, las críticas que ha recibido y los retos con los que se ha enfrentado. Analiza específicamente algunos retos contemporáneos relacionados con problemas metodológicos como: de qué forma medir y los logros del modelo de crecimiento endógeno regional; los límites de la utilización de regiones de iure más que regiones funcionales como base espacia en el análisis regional; la necesidad de realizar un mayor uso de microdatos o datos por unidad y de integrarlos en estructuras espaciales más generales; y las oportunidades que ofrece la utilización de «big data» en el análisis urbano y regional.

Palabras clave: ciencia regional; análisis regional, diferencias regionales; desarrollo regional endógeno; regiones de iure; regiones funcionales; registros por unidades/microdatos; micro-simulación; big data

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Karima Kourtit, Vicente Royuela, Tomaz Ponce-Dentinho, Peter Nijkamp

Envisioning Experiments on Regional Science Frontiers

La dinámica de la ciencia se ha convertido en una parte importante de la investigación científica. En los últimos años, una amplia variedad de enfoques experimentales se ha desarrollado para explorar las fronteras del estado actual de la técnica —y sus cambios— en una amplia variedad de disciplinas y dominios científicos. Dichos enfoques incluyen consultas de opinión de expertos, enfoques multi-nivel, laboratorios, sesiones de decisiones conjuntas, metodología de análisis de escenarios, experimentos de visualización, o métodos de ideación interactivos. En el presente trabajo contribuye en este ámbito aplicándolo a la investigación en ciencia regional, ofreciendo resultados de un experimento con cerca de 60 científicos reconocidos en el ámbito de esta disciplina, con miras a una evaluación crítica del pasado y de la situación actual. El objetivo además es el de iniciar una exploración de los desafíos para las próximas décadas de la investigación en ciencia regional, incluyendo entornos de formulación de conceptos innovadores o el uso de volúmenes masivos de datos. Este enfoque experimental sirve para facilitar la definición de estrategias proactivas y de conceptualizaciones en la investigación de la ciencia y la política regional.

La principal preocupación futura implícita en el experimento está relacionada con la justicia espacial, junto con el buen gobierno, y la coherencia entre las técnicas, métodos y teorías, así como una interacción efectiva entre los estudiantes / académicos y la sociedad. Este ejercicio muestra que las lecciones importantes también se pueden aprender de los errores pasados, especialmente aquellos que estaban asociados con fallos en las políticas. Las nuevas ideas científicas están, por supuesto, reforzadas por el surgimiento de técnicas y métodos novedosos, pero también a partir de la evolución de las nuevas realidades, ya sea sociales o tecnológicas. Sin embargo, todavía subyacen dudas sobre la dirección futura de la agenda regional de ciencia: ¿Qué nuevos métodos e ideas son necesarios? ¿Qué políticas se deben crear y mejorar? ¿Cuáles son las posibilidades científicas creadas por la aparición de nuevos datos? El programa futuro de la ciencia regional está lleno de retos y promesas, pero ¿cómo puede ser eficaz? Este estudio no proporciona respuestas definitivas, sino que sirve como elemento de reflexión para explorar el incierto futuro y las fronteras de la ciencia regional.

Palabras clave: dinámica de la ciencia; ciencia regional; opinión de expertos; método Q

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Jacques Poot, Omoniyi Alimi, Michael P. Cameron, David C. Maré

The gravity model of migration: the successful comeback of an ageing superstar in regional science

Durante al menos medio siglo, y basándose en observaciones que habían sido hechas en primer lugar un siglo antes, el modelo de gravedad ha sido el paradigma más comúnmente utilizado para entender los flujos brutos de migraciones entre regiones. El éxito de este modelo se debe, en primer lugar, a su intuitiva consistencia con las teorías sobre migraciones; en segundo lugar, también destaca su fácil estimación en sus modalidades más simples; y en tercer lugar, porque se ajusta muy bien a muchas aplicaciones. Aunque en los 80s. los modelos de gravedad de flujos de migración agregada empezaron tomando como base el análisis de microdatos, recientemente han vuelto a estar de actualidad por las crecientes aplicaciones a las migraciones internacionales y por la emergencia de teorías estadísticas apropiadas para estudiar la interacción espacial. En este trabajo se revisa la situación y se argumenta a favor de una mucho mayor integración de los modelos de migraciones internas e internacionales. Adicionalmente revisamos también los problemas de medición del parámetro de estabilidad y de la disuasión derivada de la distancia aplicándolo al caso de Nueva Zelanda. Al final sostenemos que los modelos de gravedad de las migraciones tienen un futuro muy prometedor para la proyección de un sistema estocástico multi-regional de población, un área en la que —sorprendentemente— el modelo se ha utilizado muy poco hasta la fecha. Al final concluimos subrayando algunos retos y oportunidades actuales en este campo.

Palabras clave: Modelo de gravedad; flujos migratorios; interacción espacial; medición de parámetros de estabilidad; medición de la disuasión por la distancia

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Roberto Camagni

Afterthoughts on urban economic theory and its focus

Un interesante aspecto del actual debate científico sobre economía urbana se refiere a la apropiación de algunas definiciones teóricas —y en consecuencia, empíricas— de la ciudad y de su papel, señalando al mismo tiempo el carácter reductivo de las aproximaciones puramente funcionales en términos de economías de aglomeración. Muchos resultados científicos se han logrado explotando las virtudes de estas aproximaciones funcionales, basándose en su fuerte consistencia interna (a partir de sus lógicas restricciones) y su sofisticada formalización. Lo que parece que se ha olvidado es la toma en consideración de la verdadera naturaleza de las ciudades, yendo mucho más allá de su forma de aglomeración física y de los consecuentes beneficios en relación con las transacciones y las comunicaciones. El artículo sugiere que la aproximación geográfico-funcional debería complementarse con otras dos aproximaciones, implícitas en la economía clásica y en la teoría económica evolucionaria, que permiten la investigación y (quizá) la adecuada interpretación de otros aspectos que constituyen la naturaleza de las ciudades: lo que yo llamo la aproximación cognitiva-relacional —interpretando la ciudad como un milieu de conocimiento, generador de pensamiento, creatividad e innovación— y la aproximación jerárquico-distributiva, interpretando las relaciones con la no-ciudad, el countryside o área rural del entorno de los economistas clásicos, en términos de control y de determinación monopolística de los precios relativos. La primera de estas aproximaciones se fija en el papel intrínsecamente creativo de la ciudad y en su capacidad para desarrollar de forma continua nuevas actividades y funciones; la segunda pone su atención en las relaciones de poder en el espacio y de control sobre la distribución de la renta. La aproximación funcional se encuentra actualmente muy consolidada, pero la cognitiva todavía necesita algunas reflexiones en profundidad puesto que implica (al menos de forma parcial) abandonar el enfoque metodológico individualista de la economía neoclásica, con la ventaja de utilizar mejor algunos logros conceptuales procedentes de otras disciplinas sociales. Por otra parte, la aproximación jerárquico-distributiva todavía se nos presenta hoy como bastante inexplorada. El artículo incluye al final, a modo de tentativa, un modelo formalizado de economías de aglomeración, con objeto de estimular la atención hacia las mediciones empíricas de los efectos de los roles cognitivo y de control de la ciudad. Dos importantes problemas abiertos surgen a raíz de este ejercicio, ambos referidos a la distribución de la renta: cómo son las ventajas de los rendimientos crecientes a escala urbana que se distribuyen entre los factores de producción internos (y entre la clases sociales urbanas, incluyendo a los propietarios del suelo), y, por otra parte, cómo sería posible medir el poder urbano en términos de distribución espacial de la renta.

Palabras clave: Economía urbana; aproximación funcional; aproximación cognitiva-relacional; aproximación jerárquico-distributiva; creatividad; distribución de la renta; poder urbano

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Juan R. Cuadrado-Roura

Service industries and regional analysis. New directions and challenges

El sector Servicios es hoy el que mayor peso tiene en todas las economías avanzadas, tanto en términos de PIB como por el número de personas ocupadas, pero también en muchas de las economías calificadas como emergentes o en proceso de desarrollo. Sin embargo, ha recibido mucha menos atención investigadora que las manufacturas, aunque esto ha empezado a cambiar en las tres últimas décadas y hay que reconocer que algunas de sus ramas — como las finanzas, el comercio, el transporte o las más vinculadas al turismo — cuentan con una notable tradición analítica. En todo caso, es un sector que está registrando cambios importantísimos derivados de las nuevas tecnologías y de los avances de la digitalización, a lo que se suma también la globalización económica, donde los servicios están jugando un papel particularmente relevante. Estos cambios demandan análisis específicos y en profundidad para explicar sus causas, pero también para conocer sus efectos espaciales o territoriales. El objetivo de este artículo es, precisamente, subrayar la necesidad de realizar mayores esfuerzos investigadores sobre los aspectos regionales y urbanos de los servicios y sugerir algunas tendencias y hechos que parecen particularmente importantes. Los servicios deben ocupar, sin duda, un lugar destacado en las nuevas fronteras del Análisis Regional y Urbano. Este artículo se orienta, precisamente, a justificar esta necesidad y a plantear también algunas cuestiones de interés para nuevas investigaciones.

Palabras clave: Sector Servicios; factores de crecimiento; localización y concentración; TIC y digitalización; una agenda para investigaciones

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Roger R. Stough

Entrepreneurship and Regional Economic Development: Some reflections

El artículo es una reflexión con los puntos de vista del autor sobre los recientes desarrollos en las relaciones entre emprendedurismo y desarrollo regional y crecimiento. Se inicia con una visión general del reciente aumento del interés en el emprendedurismo, en general, y con respecto a su influencia en el crecimiento y el desarrollo económico regional, en particular. A partir de una introducción a la formación y desarrollo de las empresas de alto crecimiento (HGFs/ EAC) se examina su desproporcionadamente amplia contribución (más del 50%) a la creación de empleos. Los ecosistemas de emprendedores se analizan a continuación, con un esfuerzo orientado a conocer los factores que contribuyen a los altos niveles de producción y de empleo de las empresas de alto crecimiento (HGF/ EAC). Este análisis plantea una pregunta sobre el papel de la cultura, la gobernanza y las instituciones en el conjunto de factores que influyen en el desarrollo de los sistemas de emprendedores. Estos factores se analizan comparativamente utilizando tres casos de estudio referidos a Estados Unidos, Europa y China, los cuales plantean el problema de cómo gestionar el papel de la política del gobierno para promover el emprendedurismo, a la vez que se respeten al mismo tiempo otros factores aparentemente contradictorios, como la asunción de riesgos y la autoconfianza. La última parte del artículo se centra en las consideraciones de equidad que han servido como guía para las intervenciones de las autoridades en los sistemas de emprendedurismo regional y nacional. Se examinan brevemente cuestiones como el género, la edad, los inmigrantes, la familia, los grupos tecnológicos, en un esfuerzo orientado a proporcionar una visión más profunda sobre cómo se racionalizan y justifican las políticas públicas en dichas áreas. Al final de cada parte más importante del artículo se plantean algunas preguntas de investigación que son relevantes y que se describen y discuten. El artículo se cierra con un resumen final.

Palabras clave: Desarrollo económico; Crecimiento económico; Ecosistema de emprendedores; Familia; Emprendedurismo; GED/REDI; Género; Gobernanza; Empresas de alto crecimiento; Innovación; Instituciones; Regiones y seniors; Tecnología y jóvenes emprendedores

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Philip Cooke

Dark and Light: Entrepreneurship and Innovation in New Technology Spaces

Se están produciendo notables cambios en el comportamiento humano actualmente en curso que afectan a la complejidad de los procesos existenciales. Entre ellos están la «violencia inter-racial» y la «polarización económica». Históricamente, estos se han enfrentado con la capacidad de reacción de las áreas urbanas en contextos realmente difíciles. Entre los «problemas perversos» que enfrentan a los futuros actores y agentes de las nuevas fronteras emergentes de investigación y de diseño de políticas están los que afectan al «lado negro» de la innovación y el emprendedurismo. Esto raramente se estudia en geografía económica, pero los aspectos negativos asociados a estos procesos tienen muchas dimensiones y no sólo se vinculan a la tecnología sino a sus deformaciones y a los retrocesos humanos, que a buen seguro darán lugar en el futuro a futuros incrementos de un amplio conjunto de impactos sociales, naturales, de ciencias aplicadas y de la tecnología. Nosotros hemos considerado de forma preliminar la «resilience» (capacidad de reacción) con referencia a dos casos muy relevantes. Por contra, en este breve trabajo sobre nuevos espacios tecnológicos, la atención se centra en dos nuevos tipos espaciales de «cybersecurity» (seguridad cibernética), cada uno de los cuales constituye un ámbito muy poco explorado del «lado oscuro». En este caso, aunque no a largo plazo, la visión investigadora naturalmente optimista del académico quedará ocultada por las demandas de una visión a corto plazo más pesimista. Dos de los sub-campos seleccionados, seguridad cibernética y finanzas estructuradas, hacen referencia a cuestiones que se mueven en los ámbitos de la ilegalidad y de la comunicación terrorista y de los «dark pools». El artículo revisa las geografías económicas de estas «apocalipsis» y extrae algunas conclusiones.

Palabras clave: nuevos espacios tecnológicos; sistemas de innovación; ecosistemas de emprendedores; capacidad de reacción (resilience)

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Jouke van Dijk, Arjen Edzes

Towards inclusive and resilient regional labour markets: challenges for research and policy

Una de las principales preocupaciones socio-económicas en la actualidad continua siendo el desempleo y la inactividad laboral. Especialmente en el contexto de cambios estructurales, como los que se derivan de la globalización o de la automatización y robotización de la producción, que pueden poner en tela de juicio la evolución futura del empleo. Sin embargo, existen diferencias a nivel regional, así como entre áreas urbanas y rurales, debido a las diferencias en cuanto a estructura económica y otros factores de localización, así como en la cantidad y calidad de la mano de obra debido a componentes demográficos y otros procesos de distribución espacial. Tanto la Ciencia como la Política, particularmente en lo que concierne a la Economía y la Geografía, se mueve en la actualidad en torno a dos corrientes que dominan la investigación sobre los mercados laborales. Por un lado, la que analiza la inversión económica. Y, por el otro, la que lo hace desde el punto de vista de la compensación social. Este trabajo discute aspectos concretos sobre estas corrientes y concluye resaltando tres necesidades que pretenden estimular la inclusividad en los mercados regionales de trabajo: procedimientos basados en la localización; cambios en el concepto de mano de obra; y, finalmente, una política regional efectiva

Palabras clave: mercado de trabajo; economía regional; desempleo; inclusión social; políticas de empleo

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Peter Nijkamp

The «resourceful region». A new conceptualisation of regional development strategies

Tras décadas de experiencias de políticas regionales en muchos países, con diversos grados de éxito, se platea la necesidad de aproximaciones más críticas y de explorar nuevos caminos. Este artículo proporciona, en primer lugar, una visión de conjunto de varios conceptos de desarrollo regional que han surgido durante las últimas décadas, como los distritos industriales, los centros de crecimiento o los clusters regionales. Nosotros subrayamos algunas coincidencias y diferencias que existen en estos conceptos. El principal énfasis del artículo radica en el diseño y la relevancia de un nuevo marco condicional del desarrollo regional, lo que nos conduce a formular un nuevo concepto de políticas integradoras, que aquí definimos como «resourceful region» (región ingeniosa; región inteligente).

Este concepto da por hecho que cada región tiene un conjunto de posibilidades y condiciones de desarrollo (recursos o capacidades) que deben combinarse y optimizarse con objeto de asegurar los resultados económicos y sociales más altos para una región. Se ofrece como ilustración de la relevancia de esta noción el caso del «Aviation Valley» en el Sud-Este de Polonia, y sea concluye con algunas lecciones tanto desde la óptica de la investigación como de las políticas.

Palabras clave: desarrollo regional; distritos industriales; centros de crecimiento; clusters regionales; región «resourceful» - región inteligente; logros económicos y sociales

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Karima Kourtit

Super-Proximity and Spatial Development

Nuestro mundo está siendo cada vez más pequeño. La conectividad y la accesibilidad han aumentado en un grado sin precedentes en relación con los siglos precedentes gracias a las mejoras en el diseño y en la puesta en práctica efectiva de redes de infraestructuras de transporte y, también, como consecuencia del avance de las ciber-infraestructuras. Nuestro mundo conectado y accesible se ha convertido efectivamente en «un pequeño mundo». La innovación tecnológica ya fue una referencia y un factor obligados en las pasadas décadas. El diseño y la implementación y la adopción de la tecnología digital, en particular, han impulsado nuevas formas de interacción espacial y de comunicación, con un significado y un impacto sin precedentes en el transporte, el comercio, el turismo, las migraciones y las redes de contactos sociales. En una sociedad como la de hoy, crecientemente liderada por la innovación, casi toda actividad, acción, tarea, comunicación, interacción, movimiento y decisión tienen como base nuevos artefactos tecnológicos y nuevos inventos. Este artículo introduce la noción de «super-proximidad» para subrayar el campo de fuerzas que las infraestructuras físicas y virtuales determinan en los niveles de la escala geográfica y en el factor tiempo, así como para bosquejar las implicaciones económico-espaciales de esta mega-tendencia universal hacia la reducción a cero de las fricciones que supone la distancia. El texto se cierra con algunas observaciones prospectivas sobre las futuras implicaciones espaciales de la e-sociedad y su análisis.

Palabras clave: super-proximidad; densidad; accesibilidad; conectividad; proximidad; infraestructura; innovación; Maslow; tecnología digital; interacción y comunicación espacial; transportes; redes; supra-estructura

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Patricio Aroca, Miguel Atienza

Spatial concentration in Latin America and the role of institutions

La concentración espacial en Latinoamérica, especialmente en el cono sur, ha alcanzado niveles muy altos en todas sus dimensiones. A pesar del significativo crecimiento económico en las últimas dos décadas, apertura comercial, retorno a la democracia y reducción en el coeficiente de Gini, los índices de primacía de los países latinoamericanos permanecen relativamente constante y entre los más altos del mundo. Esta situación desafía las teorías provenientes de la economía urbana y regional que predicen una reducción en la concentración espacial a medida que avanza el desarrollo, después de un periodo inicial de concentración. Sin embargo, los países latinoamericanos parecieran estar atrapados en un proceso de aglomeración sin crecimiento. En este contexto, el objetivo de este trabajo es doble: por una parte, describe algunas de las características de la concentración espacial y su persistencia en América Latina con especial énfasis en el caso chileno; y por otra, se propone líneas de investigación futura relacionadas con la necesidad de re-balancear las economías espaciales enfocándolas en determinar la importancia de las instituciones como una explicación de la persistencia de la concentración espacial.

Palabras clave: Concentración especial; América Latina; políticas espaciales ciegas; instituciones

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Johannes Glückler, Regina Lenz

How institutions moderate the effectiveness of regional policy: A framework and research agenda

El artículo desarrolla una agenda de investigación orientada a la inclusión sistemática de las instituciones en el análisis de la efectividad de la política regional. A partir de una observación comúnmente compartida de que las reglas formales de regulación y las políticas no siempre conducen a lograr los resultados perseguidos, se argumenta que las instituciones constituyen mediadores cruciales de los trabajos de regulación y de política regional en contextos geográficos específicos. A partir de definir las instituciones como estructuras estables de interacciones basadas en las mutuas expectativas legitimizadas (Bathelt y Gluckler, 2014), se abre un campo analítico para analizar las múltiples relaciones entre reglas reguladas y prácticas sociales regulares. A partir de ello y sobre la concepción de Helmke y Levitsky (2004) sobre las interdependencias entre regulación e instituciones se extiende su contenido en un marco dinámico a escala regional sobre cómo llevar a cabo lo que nosotros llamamos policy-making institucional.

Palabras clave: instituciones; desarrollo regional; policy-making institucional; geografía económica relacional; eficiencia de las políticas

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.

Philip McCann, Raquel Ortega-Argilés

Smart Specialisation: Insights from the EU Experience and Implications for Other Economies

Este artículo analiza los orígenes y las ideas emergentes de las estrategias de especialización inteligente, en particular su adaptación desde un óptica no espacial a una óptica explícitamente espacial y regional. Este análisis se enmarca en el contexto de los debates centrados en la naturaleza, objetivo y papel de las nuevas políticas de innovación, así como aspectos relacionados con su gobernanza y proceso institucional. El trabajo extiende la discusión, introduciendo aspectos basados en la experiencia de la implementación de estos procesos en varias regiones europeas, ofreciendo consejos basados en lecciones aprendidas para otras partes del mundo interesadas en implementar estos procesos con el fin de mejorar su potencial de innovación.

Palabras clave: innovación; regiones; política; prioridades

Consulta más artículos de la revista Monográfico 2016 'New frontiers of regional and urban analysis' o del resto de revistas.