Francisco José Delgado Rivero
En esta nota se revisa el nuevo instrumento temporal de recuperación de la Unión Europea, Next Generation EU, dotado con 750.000 millones para 2021-2026, con atención al caso de España. Al igual que el resto de fondos europeos, este nuevo instrumento, que supondrá más de 140.000 millones para España entre préstamos y ayudas, tiene claras implicaciones regionales y locales, y supone no pocos desafíos que también serán abordados en el trabajo.
Palabras clave: fondos europeos, Next Generation EU, covid-19, regional
Juan Ramón Cuadrado-Roura
Los problemas regionales y territoriales, en general, han ocupado con frecuencia una posición importante en las preocupaciones de los investigadores vinculados al ámbito de las ciencias sociales. Sin embargo, aunque pueden contabilizarse algunas aportaciones muy interesantes realizadas en el pasado, en España la investigación sobre los problemas regionales se inició, realmente, en la década de los sesenta del pasado siglo y su consolidación tuvo lugar en el período 1975 al 2000, como se expone en las secciones 2 y 3 de este artículo. Una nueva generación de economistas y geógrafos ha protagonizado el singular avance de este tipo de estudios en el país y su resultado ha sido la creciente presencia de autores españoles en las publicaciones, congresos, proyectos y otras actividades internacionales que, junto con su propia expansión interna, han situado la literatura en este campo a un nivel similar al de los países que son líderes a escala internacional. En la sección 4 hemos tratado de mostrar cuáles han sido los temas que han merecido especial atención en las últimas décadas y dónde se han producido más innovaciones. La sección 5 sugiere algunos nuevos temas de interés en los que pueden producirse avances, y una breve nota final subraya que hay razones para pensar que los progresos observados tendrán una clara continuidad en el futuro. En definitiva, el artículo pretende ofrecer una panorámica del desarrollo de los estudios regionales y urbanos en España.
Palabras clave: Investigación regional y urbana; contribuciones españolas; temas relevantes; contribuciones innovadoras
Luis F. Alvarez León
El Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA en inglés) cimentó la hegemonía liberal que ascendió con los tratados multilaterales en los 1990s. El 1º de julio de 2020 el TLC fue remplazado por el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, USMCA en inglés). Este artículo argumenta que, al incluir el comercio digital, el T-MEC significa una transformación en la visión del espacio económico regional. El artículo examina las provisiones de comercio digital en el T-MEC, contrastándolas con el TLCAN, y evalúa las condiciones de cambio en el espacio económico de América del Norte.
Palabras clave: Comercio digital; comercio electrónico; economía digital; comercio internacional; regiones; América del Norte
Antoni Zabalza
La deuda autonómica con relación al PIB fue prácticamente constante, alrededor del 6%, entre 1955 y 2007. A partir de 2007 y empujada por la Gran Recesión inicia una fuerte escalada que la lleva a un máximo de casi el 25% en 2016, para estabilizarse de forma muy gradual en los años siguientes. En 2019 representaba el 23,7 % del PIB. El sistema de financiación no está pensado para soportar volúmenes de deuda tan elevados, y prueba de ello es que a partir de 2012 las comunidades hubieran incumplido sus obligaciones financieras, a no ser por la asistencia prestada por el gobierno central. Nada de esto es una sorpresa. Si las comunidades proveen a la ciudadanía servicios esenciales como la sanidad y la educación de los que la sociedad no puede prescindir, y si sus ingresos, por causa del actual mecanismo de actualización de la financiación autonómica, dependen de la evolución de los grandes tributos nacionales y, por tanto, del ciclo económico, tarde o temprano las comunidades tendrán que endeudarse de forma sustancial para poder cumplir sus obligaciones competenciales. En este artículo se argumenta: i) que la desconexión hoy existente entre las necesidades de gasto y los recursos que el sistema pone a disposición de las comunidades debe resolverse de raíz reformando el mecanismo de actualización del sistema; y ii) que el lastre que supone la voluminosa deuda acumulada durante la pasada crisis debe ser eliminado con un plan concreto de saneamiento financiero.
Palabras clave: Deuda autonómica; saneamiento financiero; mecanismo de actualización; necesidades de gasto; restricción financiera blanda; riesgo moral
Miguel Ángel Mendoza-González
En esta investigación se analiza la relación de la apertura comercial con las condiciones en que choques productivos provocan externalidades con ciclos espacio-tiempo en el crecimiento económico por entidad federativa de México. Para tal objetivo se utiliza la metodología de modelos STARMA en el crecimiento económico por entidad federativa que se explica por el comportamiento de las regiones de influencia de acuerdo con los vecinos territoriales de primer y segundo orden. Con simulaciones de los modelos se comprueba que choques productivos múltiples provocan externalidades con ciclos espacio-tiempo en todas las entidades federativas. En tanto, los choques productivos individuales, como los casos de la Ciudad de México y Estado de México, muestran que las mayores externalidades se observan en los vecinos territoriales de segundo orden.
Palabras clave: apertura comercial, crecimiento económico regional, externalidades espaciales, ciclos espacio-tiempo, modelos STARMA, México
Sergio González Catalán
La comparación entre países es fundamental para comprender el éxito de algunas regiones y el estancamiento de otras en América Latina. Este estudio mide la competitividad regional utilizando un conjunto de indicadores regionales comparables para Chile, Colombia, y México en el período 2008-2017 y a través de un modelo que separa la capacidad competitividad del resultado competitivo (Aiginger y Firgo, 2017). La medición permite comparar la competitividad regional entre países. Los resultados muestran que las regiones con mayor competitividad de inputs presentan un mayor avance en la competitividad de resultados para el período estudiado y que las capacidades competitivas de una región juegan un rol clave en el bienestar de su población.
Palabras clave: Competitividad regional; América Latina; desempeño regional
Alessandra Carioli, Joaquin Recaño, Daniel Devolder
El objetivo de este artículo es investigar la variación de la fecundidad en las áreas geográficas infra-provinciales de España entre 1981 y 2018, resaltando el importante cambio espacial que acompañan casi cuatro décadas de transformaciones de la fecundidad. Durante las últimas décadas, la fecundidad española descendió considerablemente hasta situarse por debajo de los niveles de reemplazo. No obstante, existen importantes diferencias geográficas que parecen concentrarse en determinadas áreas del territorio. Partiendo del supuesto preliminar de que existe diversidad de la fecundidad en todo el país, que persiste a lo largo del tiempo y que dicha variación no es aleatoria, sino que está correlacionada espacialmente, nuestro objetivo es analizar la dinámica de los patrones espaciales de fecundidad a lo largo del tiempo con las herramientas propias de la econometría espacial.
A partir de los datos de base de los municipios españoles, hemos construido 910 unidades territoriales como agrupaciones de municipios que garantizan la contigüidad espacial y la significación estadística. Con esa información estimamos indicadores de fecundidad anuales de intensidad y calendario derivados de los datos de censos, padrones y del movimiento natural de la población, que abarcan la fecundidad por edad, orden de nacimiento y edad al momento del parto entre 1981 y 2018. Investigamos posteriormente los patrones espaciales de fecundidad y sus cambios en el tiempo, mediante el análisis espacial y la elaboración de correlogramas, explorando los efectos de las definiciones de vecindario. Los resultados confirman la presencia de autocorrelación espacial para todas las variables empleadas en el análisis a lo largo del período considerado, tanto a escala global como local. El marco temporal considerado muestra cambios sustanciales en la distribución de los conglomerados de baja y alta fecundidad, remodelando la histórica distribución geográfica de la fecundidad en España, con las grandes áreas metropolitanas como líderes actuales de una mayor fecundidad, ya que la maternidad se ve profundamente afectada por las covariables del mercado laboral.
La disminución de la fecundidad en España ha llevado a la fecundidad total a niveles por debajo de los niveles de reemplazo en un corto período de tiempo, cambiando la división clásica Norte-Sur de fecundidad baja-alta hacia un agrupamiento Este-Oeste, con los centros económicos urbanos que se erigen como los nuevos puntos de mayor fecundidad. Los enfoques espaciales descriptivos y econométricos adoptados en este artículo, junto con los datos geográficos detallados disponibles para este estudio, permiten apreciar la escala de cambios de la fecundidad en todo el país, su heterogeneidad entre regiones y la evolución de los determinantes contextuales de la fecundidad a lo largo de los últimos 40 años.
Palabras clave: Fecundidad; series de tiempo; España; demografía espacial; fecundidad infraprovincial
Andrés Niembro, Carla Daniela Calá, Andrea Belmartino
El estudio de la especialización productiva regional es clave para diseñar políticas de desarrollo territorial. Sin embargo, las medidas usualmente utilizadas no tienen en cuenta la interdependencia entre actividades y presentan otros problemas relacionados con el nivel de desagregación sectorial empleado. Para superar estas limitaciones, proponemos una nueva forma de definir la especialización regional a partir de técnicas de análisis multivariado, que son aplicadas a datos del total de empleo asalariado registrado en el sector privado de Argentina. Primero, conformamos un conjunto de perfiles sectoriales de coaglomeración territorial y, a partir de ellos, definimos una tipología empírica de Áreas Económicas Locales en función de sus patrones productivos. Los resultados muestran que la metodología propuesta ayuda a capturar interdependencias entre actividades, distinguir dentro de una categoría especializaciones cualitativamente diferentes y dar cuenta tanto del tipo de especialización como del grado de diversidad productiva regional.
Palabras clave: Colocalización; Especialización; Diversificación; Análisis de Componentes Principales; Análisis Cluster
Andrés Maroto
Andrés Maroto hace una reseña del libro “La riqueza de las regiones: Aportaciones de la ciencia regional a la sociedad”, coordinado por Juan de Lucio, y publicado por la Editorial Thomson Reuters – Civitas, SA, un volumen derivado de las entradas del blog La Riqueza de las Regiones.