Número 54 – Otoño 2022

Artículos

Política Regional Europea

Luciana Lazzeretti, Stefania Oliva, Niccolò Innocenti

Despliegue de la Smart Specialisation para la resiliencia económica regional: el papel de la estructura industrial

El Fondos Europeos de Desarrollo Regional para el ciclo programático 2014-2020 tienen como objetivo apoyar a las regiones que aplican una estrategia de innovación basada en la Smart Specialisation. En este marco, la Comisión Europea destaca el papel de la Smart Specialisation para favorecer la transformación regional, mejorar la competitividad y fomentar la resiliencia. Sin embargo, los conceptos de Smart Specialisation y resiliencia han sido poco combinados. El artículo pretende investigar su relación para entender si una estrategia de Smart Specialisation puede promover la resiliencia económica de las regiones en respuesta a las grandes crisis económicas. Basándose en los conceptos de adaptación/adaptabilidad, el análisis investiga la relación de las nuevas especializaciones industriales con la estructura industrial existente antes y después de una crisis. Evaluando la resiliencia de las provincias italianas en relación con la crisis económica de 2008, el análisis pretende comprender si las provincias que resistieron y se recuperaron mejor siguieron un marco de Smart Specialisation en el que las nuevas especializaciones industriales están relacionadas con la estructura industrial existente.

Palabras clave: Estructura industrial; resiliencia; relatedness; smart specialization

Consulta más artículos de la revista Número 54 – Otoño 2022 o del resto de revistas.

Artículos

Artículos

Domingo Rodríguez Benavides, Miguel Ángel Mendoza González, Nancy Ivonne Muller Durán

Convergencia regional sigma débil en México: 1970-2019

El objetivo de este trabajo es brindar evidencia sobre la hipótesis de convergencia en México a través de una prueba relativamente novedosa, la prueba de s-convergencia débil aplicada no sólo a todo el periodo analizado sino también a distintos periodos, los cuales dependen de donde se ubique el año de ruptura que representa la apertura comercial ya sea 1986 o 1995 así como a distintos grupos clasificados de acuerdo a los terciles como de ingreso alto, medio y bajo. Los resultados muestran que únicamente en el primer periodo encontramos evidencia de este tipo de convergencia para la totalidad de las entidades federativas, independientemente de donde se ubique el año de quiebre, mientras que tanto para el segundo periodo como para todo el periodo en su conjunto no encontramos evidencia de s-convergencia débil. De igual forma, encontramos evidencia de sigma-convergencia débil en ambos periodos para los grupos de ingresos alto y medio pero no para los de bajo ingreso, lo cual sugiere que los resultados encontrados para la totalidad de las entidades federativas puede atribuirse al comportamiento que las entidades de bajo ingreso muestran en este último periodo. Adicionalmente, estos resultados son consistentes con el análisis de sigma-convergencia tradicional.

Palabras clave: Crecimiento económico; s-convergencia débil; desigualdad regional; México

Consulta más artículos de la revista Número 54 – Otoño 2022 o del resto de revistas.

Jan Wolf, Marco Marto, Mara Madaleno, João Lourenço Marques

El ajuste de las escuelas primarias a la disminución de la población: un enfoque de modelado espacial

La adaptación de los servicios de interés general al envejecimiento y la disminución de la población es un reto importante en muchas regiones europeas. Este artículo analiza la respuesta del número de escuelas primarias a los cambios en la población estudiantil en los municipios de Portugal continental para el período de 2007-2016. Se centra en el desfase temporal de este ajuste, los factores territoriales que influyen en él y el papel de efectos de contagio espaciales. El principal hallazgo es que la relación entre el número de escuelas y el número de estudiantes no es directa y solo puede entenderse considerando los contextos geográficos más amplios y las estructuras de dependencia espacial.

Palabras clave: Crecimiento poblacional; escuelas primarias; modelado espacial; Portugal, dependencia espacial

Consulta más artículos de la revista Número 54 – Otoño 2022 o del resto de revistas.

Eduardo Rodrigues Sanguinet, Gabriel Rodríguez-Puello

El valor agregado de las industrias terciarias como motor de encadenamientos: una aplicación interestatal de insumo-producto para las regiones brasileñas

El valor agregado de las industrias terciarias se ha considerado un insumo esencial para cualquier cadena productiva, ya que tienen el potencial de conectar regiones y actividades de servicios a través de las redes. Además, espacialmente, los servicios se mueven de forma más sencilla que la fabricación de industrias basadas en recursos. Este artículo estima los vínculos interregionales e interindustriales con respecto a un conjunto de sectores económicos relacionados con los servicios y toma en cuenta las medidas del comercio de valor agregado (TiVA), considerando tanto el comercio intrarregional como interregional basado en una aplicación de insumo-producto interestatal para Brasil. Los principales hallazgos revelan que los estados brasileños más pobres tienden a perder oportunidades de vinculación en las actividades de servicios, quedando rehenes para suministrar recursos naturales a las redes de producción para la demanda tanto subnacional como extranjera. Por otro lado, el potencial de ganancias de las conexiones en las redes de los servicios revela una mayor dispersión espacial entre las jerarquías regionales, lo que aumenta la concentración en grandes aglomeraciones urbanas. En este sentido, el documento concluye que el potencial de conectividad de los servicios a nivel intrarregional puede ser un punto de partida esencial para promover sistemas innovadores fuera de las grandes áreas urbanas en las regiones más ricas dentro de Brasil, reduciendo potencialmente los desequilibrios de valor agregado en los flujos comerciales de geografía interna.

Palabras clave: Actividades terciarias; comercio de servicios; comercio en valor agregado; encadenamientos estructurales; integración vertical; disparidades regionales

Consulta más artículos de la revista Número 54 – Otoño 2022 o del resto de revistas.

Luis Enrique Santiago, Boris Graizbord

Crecimiento del empleo ‘intensivo en conocimiento’ en ciudades de México, 2004-2019

En este artículo se analizan los cambios que ha experimentado el empleo en Servicios Intensivos en Conocimiento (SIC) en las ciudades de México entre 2004 y 2019. Metodológicamente, se define el sector servicios según intensidad y tipo de conocimiento, y se aplican las técnicas shift-share dinámico y análisis de clúster. Los resultados indican que el crecimiento de los SIC es producto principalmente de las condiciones que cada ciudad ofrece, las cuales no solo están definidas por su tamaño sino por su localización geográfica y sus vínculos interurbanos. Sin embargo, el desempeño de los SIC pone en entredicho las capacidades competitivas de las economías urbanas del país en la economía global.

Palabras clave: Actividades intensivas en conocimiento; componentes del crecimiento; sistema urbano

Consulta más artículos de la revista Número 54 – Otoño 2022 o del resto de revistas.

Artículos

Reseñas de libros

María Hierro Franco

The Great Reset. 2021 European Public Investment Outlook

El libro «The Great RESET. 2021 European Public Investment Outlook» constituye una excelente referencia dirigida a aquellos investigadores interesados en ahondar en el inédito papel atribuido a la inversión pública en la Unión Europea (UE) de la mano del Plan de Recuperación Next Generation EU (NGEU) para contrarrestar los efectos de la pandemia y, asimismo, generar nuevas oportunidades ligadas a un modelo de crecimiento sostenible que promueva la cohesión económica, social y territorial. A través de esta obra, el lector tendrá oportunidad de reflexionar, de la mano de grandes expertos internacionales, acerca del estratégico papel que la inversión está llamada a jugar en el presente, y sobremanera en el futuro. En palabras del profesor Olivier Blanchard, “this book is simply essential reading”.

Consulta más artículos de la revista Número 54 – Otoño 2022 o del resto de revistas.