Ricardo Aláez Aller, Juan Carlos Longás García, Miren Ullibarri Arce
El objetivo del presente trabajo es analizar las diferencias salariales sectoriales/regionales en España. En una primera fase se procura eliminar las diferencias en las dotaciones de capital humano para, en segundo lugar, reconocer las variables con mayor influencia en los salarios sectoriales/regionales. Dada la necesidad de datos sobre las características individuales de los asalariados, el presente trabajo sólo ha sido posible con los datos proporcionados por la Encuesta de Estructura Salarial relativa al año 1995. Las conclusiones confirman la existencia de un sistema de determinación salarial dual en España, puesto que las diferencias en los salarios de aquellos sectores/regiones con mayor productividad se corresponden con las diferencias en el coste de la vida, mientras que en los sectores/regiones de menor productividad los salarios se ajustan a la productividad aparente del trabajo. Por su parte, el marco de negociación colectiva español sirve para consolidar esta situación.
Francesc Hernández Sancho y Vicent Soler i Marco
El presente trabajo pretende medir el efecto del Distrito Industrial Marshalliano (DIM) a través de medidas no radiales de eficiencia técnica. Tomando como referencia la ubicación espacial de cada empresa (dentro o fuera del DIM), se puede obtener una valiosa información a la hora de valorar tanto la existencia o no de ventajas competitivas (a la Porter) derivadas de las aglomeraciones empresariales, así como su intensidad y tipología. En la literatura más reciente este objetivo ha sido abordado haciendo uso de medidas radiales de eficiencia técnica. En este trabajo se pretende superar algunas de las limitaciones que caracterizan a este tipo de estudios, especialmente la obtención de un único indicador de eficiencia para el conjunto de los inputs. La metodología aquí empleada nos permite calcular un índice de eficiencia asociado al uso de cada uno de los inputs individualmente contemplados. Este tipo de información se muestra especialmente relevante en el análisis de las externalidades territoriales ya que contribuye a la identificación y evaluación de los efectos de dichas economías externas en cada una de las facetas de la actividad empresarial. Se lleva a cabo una aplicación empírica para una muestra de pymes industriales españolas.
Víctor Fernando Figueroa Arcila y Luis César Herrero Prieto
En este trabajo se postula la aplicación de modelos de convergencia, para estudiar la evolución temporal del desarrollo socioeconómico de las comunas de Chile, utilizando para ello un indicador compuesto de desarrollo construido mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariante. A través de modelos de regresión de sección transversal y de dinámica distribucional se llega a perfilar, sobre la base del desempeño histórico de las economías comunales, el comportamiento que en términos de desarrollo se espera tengan a futuro dichas economías y, por lo tanto, la evolución tendencial del modelo económico territorial de Chile.
Toni Mora
Los análisis del crecimiento económico de tipo neoclásico deberían diferenciar las economías al considerar la presencia de parámetros estructurales distintos para diversos grupos de regiones. La estimación de la segunda de las leyes de Kaldor y su posterior condicionamiento con respecto a niveles iniciales de ciertos parámetros estructurales permite confirmar la idea que las provincias españolas deban considerarse pertenecientes a diversos clubes de convergencia.
Santiago Rodríguez Feijoó, Delia Dávila Quintana, Alejandro Rodríguez Caro y Margarita Tejera Gil
En este trabajo se estima una función de demanda de turismo por motivos vacacionales en el destino turístico de las Islas Canarias. El objetivo del estudio es identificar las características relevantes de dicha función y cuantificar sus efectos, no sólo sobre la cantidad demandada (duración de la estancia), sino también sobre los ingresos brutos generados por el turismo, ya que, tanto desde el punto de vista de las empresas que prestan sus servicios en este sector, como de las instituciones públicas encargadas de su planificación y control, la variable que mide los resultados económicos de la actividad es la variable ingresos, más que la propia cantidad de demanda realizada.
Óscar Bajo Rubio y Carmen Díaz Roldán
En este trabajo se presenta una nueva evaluación de los efectos de la política fiscal sobre el crecimiento económico, desde el punto de vista del gasto público. Partiendo de un modelo teórico en el que la función de producción incorpora únicamente aquellos componentes del gasto público que deberían influir estrictamente en el proceso productivo (capital público y transferencias), se realiza una aplicación empírica para el caso de las regiones españolas durante el periodo 1967-1995. Los resultados confirman el efecto positivo sobre el crecimiento tanto del capital público como de las transferencias, siendo relativamente más intenso el del capital público en el caso de las regiones más productivas, y el de las transferencias en el de las menos productivas.
M.a Jesús Delgado Rodríguez e Inmaculada Álvarez Ayuso
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución y el grado de convergencia en eficiencia técnica de los sectores productivos regionales. Con esta finalidad se construyen índices de productividad de Malmquist, calculados mediante técnicas no paramétricas de programación lineal, que permiten comparar la aportación al crecimiento de la productividad de las ganancias de eficiencia en cada sector. A continuación se ha tratado de determinar si se ha producido un proceso de catching-up tecnológico y si las infraestructuras han constituido un factor condicionante de este. Los resultados muestran
diferencias sectoriales en el comportamiento del cambio técnico y del cambio en eficiencia.
Se ha confirmado también que los sectores productivos regionales menos eficientes se han beneficiado de la rápida difusión de la tecnología durante el periodo estudiado.
Francisco F. Mas Verdú
Roger Vickerman
El proceso de la integración europea, y particularmente la ampliación de la UE, tiene consecuencias substanciales para el transporte y en la manera que interactúa con el resto de la economía. La intensidad del transporte ha ido en aumento y los cambios en los costes de transporte tienen diferentes impactos en diversos sectores y regiones, dependiendo de los factores tradicionales tales como el valor de ponderación de los cocientes y la estructura competitiva de la industria. Este trabajo explora algunos de los factores que están detrás del aumento de la intensidad del transporte, además de cómo se relaciona con el comercio y con los patrones de la actividad que cambian en el tiempo, y el tema de la endogeneidad del transporte con respecto al proceso de especialización y concentración regional. Esta discusión surge contra las presiones que se presentan de la ampliación del UE. Y permite tratar cuestiones referentes a la sostenibilidad de de las políticas de transporte de salida que ponen énfasis en la movilidad. El trabajo explora la dinámica de dicha relación, destacando la manera en la cual el modelo del sistema de transporte necesita interactuar con el del resto de la economía.
J.M Arauzo, J.A Herce, G. Cordero