Otoño 2004
Artículos
Artículos
Jordi Pons Novell,Elisenda Paluzie y Daniel A.Tirado
Este trabajo ofrece nueva evidencia acerca de la relación existente entre los procesos de integración económica y la génesis de aglomeraciones industriales en presencia de economías de escala.Para ello se estudia de forma directa una de las predicciones que se derivan del modelo seminal de Krugman (1991),la existencia de gradientes salariales regionales y la transformación de los mismos al compás de los cambios registrados en los regímenes de comercio.En este marco en este artículo se analiza el caso español a lo largo del periodo 1856-1995 y se estudia si los cambios registrados en el grado de inserción de la economía española en la economía internacional afectaron al grado de centralidad de la principal localización costera de la industria en España (Barcelona).
Luis Mauricio Cuervo González
Los estudios realizados sobre convergencia y divergencia regional en América Latina han estado muy marcados por la presencia del modelo de Barro y Sala-i-Martin (1995),generalmente tomado como referencia teórica indiscutida.En este artículo se hace una revisión de cerca de 20 trabajos escritos y publicados en la última década sobre Bolivia,Brasil,Colombia,Chile,México y Perú con el propósito de establecer la evolución reciente del crecimiento territorial latinoamericano,evaluar el uso teórico,metodológico y empírico del modelo y proponer perspectivas de investigación que permitan avanzar en la producción de conocimiento.
María Ángeles Caraballo y Carlos Usabiaga
En este trabajo se analiza la incidencia de la distribución de los cambios de precios sobre la inflación de las comunidades autónomas españolas (1994-2001).Especialmente,se presta atención al papel jugado por la variabilidad y la asimetría.La metodología seguida se basa en los modelos de coste de menú de Ball y Mankiw.En general se concluye que el comportamiento de las comunidades autónomas es muy homogéneo en cuanto a la «estructura » de la inflación..Asimismo,la significatividad de la variabilidad y de la asimetría pone de manifiesto la vulnerabilidad de la inflación respecto a los shocks de precios relativos.
Fernando González Laxe,Federico Martín Palmero y Marcos Fernández Francos
El presente artículo establece las bases metodológicas para el diseño de un índice sintético global de desarrollo sostenible que cumple tres condiciones:se adapta a los principios de Presión-Estado-Respuesta,adopta los mandatos de la Agenda 21 Local y se adecua a los cuatro componentes o dimensiones básicas de la sostenibilidad: institucional, medioambiental, económica y social.A partir de dicha metodología se construye el índice sintético sobre el cómputo de 78 variables,37 subindicadores y 13 indicadores,agrupados éstos en las cuatro dimensiones citadas para,a continuación,proceder a su aplicación a las comunidades autónomas españolas.
M.Carmen Lima ,M.Alejandro Cardenete , G.J.D.Hewings y José Vallés Ferrer
Las matrices de contabilidad social (MCS)son un instrumento que permite ampliar la información proporcionada por el análisis input-output al recoger además de las relaciones intersectoriales de una economía,el comportamiento de los consumidores,el sector público o el sector exterior,logrando así completar el flujo circular de la renta.En este trabajo utilizamos las matrices de contabilidad social para Andalucía correspondientes a los años 1990,1995 y 1999,elaboradas en trabajos previos.Con dicha información realizamos un análisis estructural de la economía andaluza mediante la metodología denominada paths analysis y la descomposición de multiplicadores.Con estas técnicas obtendremos los cambios experimentados en la estructura productiva y cuantificaremos la influencia que han ejercido los shocks experimentados por cada sector sobre sí mismos y sobre el resto de sectores de esta economía regional.Finalmente,nos preguntaremos qué sectores han contribuido en mayor medida a la activación económica regional.
Xulio X.Pardellas de Blas y Carmen Padín Fabeiro
La nueva configuración del territorio de la eurorregión Galicia-Norte de Portugal precisa de un debate sobre los problemas de su desarrollo,entre los que se encuentra la organización y planificación de destinos turísticos comunes.Existe en la actualidad una importante y valiosa literatura científica sobre el tema que es usada en este artículo tratando de aportar una aplicación a este espacio,aprovechando los datos del estudio realizado por los autores por encargo del Eixo Atlántico en 2001.El modelo presentado es una elaboración sistemática del diseño de la eurorregión como destino turístico común y proporciona una formalización de sus elementos,que puede ser útil para las administraciones y los planificadores en sus análisis y toma de decisiones.
Artículos
Notas metodológicas y de investigación
Rafael Pinilla Pallejà y Francisco J.Goerlich Gisbert
El Potencial de Calidad de Vida (Quality Life Potential ,QLP),presentado en Pinilla y Goerlich (2004),es una propuesta innovadora de medida de bienestar social que combina las rentas estimadas por encima de la línea de pobreza con esperanzas de vida a la edad actual a partir de una función de calidad de vida.Para calcular el QLP necesitamos elegir una línea de pobreza.La mejor elección sería probablemente una línea de pobreza subjetiva (SPL)pero eso no siempre es posible.El objetivo de este trabajo es valorar la relevancia de la línea de pobreza elegida para estimar el QLP.
Se calculará el QLP a partir de la línea subjetiva de pobreza y a partir de una línea de
pobreza relativa convencional para los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF)de 1990-91.Además,compararemos el QLP estimado con las medidas convencionales de rentas como la renta per cápita.
En general los indicadores de pobreza son bastante diferentes dependiendo del método elegido,pero el QLP presenta sólo pequeñas diferencias.Al menos para los datos de España en 1990-91 los QLP que se obtienen con ambas líneas de pobreza son
similares.Se necesita más investigación para comprobar si esta semejanza se mantiene válida a lo largo del tiempo.
Artículos
Panorama y Debates
J.Suriñach,J.C.Duque,R.Ramos y V.Royuela
Este trabajo analiza cual ha sido la evolución de la investigación en ciencia regional y urbana en España en el período 1991-2000 situándola en el contexto internacional.Para ello,se elaboran rankings de países,autores e instituciones en función de las publicaciones realizadas en una muestra de nueve revistas internacionales ampliamente reconocidas dentro de este campo.Los resultados muestran que la mejora en la posición relativa a nivel internacional encontrada por otros autores para el conjunto de la investigación española en economía también se produce en el contexto de la investigación económica regional y urbana.De hecho,hay un claro aumento de la presencia a nivel internacional de los autores e instituciones españolas motivado en buena medida por un incremento de las publicaciones de autores con tradición en la investigación en ciencia regional y urbana pero también por la irrupción con fuerza de «nuevos » autores..
Javier Gutiérrez Puebla
Este trabajo aporta datos,reflexiones e ideas sobre el tren de alta velocidad desde una perspectiva espacial.Se estudian las características básicas de este nuevo modo de transporte,la evolución de las redes en los países pioneros y la conformación de la red transeuropea de alta velocidad ferroviaria.Asimismo se analizan el proceso de contracción del espacio y sus consecuencias sobre la competitividad de las ciudades y la cohesión territorial;el efecto túnel y sus consecuencias polarizadoras sobre el territorio;los impactos de la alta velocidad sobre la movilidad,al captar demanda de otros modos de transporte y generar una demanda nueva;y los impactos en la ciudad (conformación de áreas metropolitanas discontinuas y transformaciones en el entorno de las estaciones).
Artículos
Reseñas de libros
T. Mancha, M. Rapún, R. Boix