Ugo Fratesi
Este trabajo investiga los efectos que concurren a la formación de las
diferencias regionales en términos de velocidad de la innovación y de difusión territorial
del conocimiento. El objetivo es investigar si un aumento en el ritmo de la innovación,
idéntico en todas regiones y debido a factores exógenos tales como la «revolución
tecnológica» o las políticas que fomentan el «esfuerzo innovador» a nivel
regional, pueden ocasionar disparidades mayores. Para contestar a estas preguntas, la
investigación se enfoca en el papel que juega el conocimiento compartido entre diferentes
territorios y muestra que, debido al conocimiento acumlado y a paridad de esfuerzo
innovador, no se mantienen los mismos ingresos per capita. Además, la velocidad
de la innovación no es el único factor determinante, porque la facilidad de
difusión del conocimiento a través del territorio, también juega un rol de igual importancia.
Para apoyar esta idea, primero se construye un nuevo y simple modelo estático
que amplía simétricamente los modelos conocidos de comercio Norte-Sur y
que identifica a los verdaderos productores de bienes cuya tecnica de producción es
patrimonio de las dos regiones. Después a partir del primer modelo, se introducen
dos formas reducidas que van a representar los flujos dinámicos de la innovación y
de la difusión —una con un método probabilistico y la otra con un método multiequilibrio—.
Las dos formas reducidas llevan a la misma conclusión: el aumento en
el ritmo de la innovación, aún en regiones idénticas estructuralmente, puede generar
disparidades regionales en los ingresos per capita, si la acumulación del conocimiento
y el spillover son esencialmente locales. Finalmente resulta que el efecto de
divergencia del mayor ritmo en la innovación puede ser contrarestado con un aumento
en la velocidad de la difusión territorial del conocimiento.
COMISIÓN EUROPEA. Dirección General de Política Regional - Informe Final. Ref. E2671
Objetivos
Este estudio debe orientar y ayudar a la Dirección General de Política Regional de la
Comisión Europea a definir las políticas, acciones y estrategias en el período de programación 2007-2013 con vistas a impulsar las actividades de I+D+i en el ámbito de
las comunidades autónomas españolas, así como en el conjunto del Estado. En este
documento se expone parte de la presentación general del contenido del estudio mencionado, en el que se abordan con la debida amplitud y profundidad el conjunto de
aspectos abordados en este resumen ejecutivo. Asimismo incorpora los principales
aspectos de síntesis abordados a lo largo del estudio, siguiendo el esquema de contenido
que se presenta a continuación.
Jesús López-Rodríguez y Andrés Faíña
En este artículo se usa un modelo de Nueva Geografía Económica para
estimar las disparidades en los niveles de salarios en la Unión Europea. Se deriva y
estima una especificación econométrica que relaciona los salarios con la suma ponderada
por la distancia de los PIB regionales. Las estimaciones empíricas del modelo se
llevaron a cabo para una muestra de 160 regiones NUTS2 de la UE15 para el año
2000 demostrando que la geografía de acceso a los mercados es estadísticamente significante
y cualitativamente importante en la explicación de la variación regional de
los salarios en Europa. Además, se muestra que los incentivos para la acumulación de
capital humano y actividades de innovación que se derivan del efecto acceso al mercado afectan también a la estructura espacial de salarios en las regiones de la Unión
Europea.
Miquel-Àngel Garcia-López e Iván Muñiz Olivera
En lo referente a la estructura espacial de las ciudades, no existe una
línea que separe claramente policentrismo y dispersión. Una de las formas que se
ha utilizado para evaluar el grado de policentrismo en contraste con la dispersión
del empleo en una región urbana ha consistido en comparar la evolución de los
puestos de trabajo dentro y fuera de los subcentros. Si el peso del empleo de los
subcentros crece por encima del porcentaje de puestos de trabajo localizados más
allá del CBD y de los subcentros, entonces la ciudad tendería hacia el policentrismo,
mientras que si se diera el caso inverso, tendería hacia la dispersión. En este
trabajo se pretende dar una lectura al policentrismo más acorde con los planteamientos
de la Nueva Economía Urbana. Bajo este enfoque el policentrismo no sólo
debe medirse por el empleo que concentran los subcentros, sino también por la incidencia
que ejercen sobre la localización y las condiciones de densidad del empleo
total. La evidencia empírica que se aporta permite comparar ambas metodologías
para el caso del total de empleos de la Región Metropolitana de Barcelona entre
1986 y 2001. Los resultados indican que el policentrismo de la RMB se ha acentuado
mediante la identificación de nuevos subcentros y el mantenimiento —o incluso
profundización— del efecto que ejercen sobre la localización y condiciones
de densidad del resto del empleo.
Carlos Llano Verduras
El artículo analiza la relación entre la estructura urbana y el mercado laboral,
valorando hasta qué punto el modelo monocéntrico de desarrollo urbano es válido
para el área metropolitana de Madrid. Junto al análisis de la localización de las
empresas y los hogares en la Comunidad, se analizan los flujos intermunicipales de
commuting entre 1996-2004. Mediante el cálculo de la redundancia relativa de las
matrices de commuting se cuantifica la dispersión de los flujos laborales intermunicipales
a lo largo del periodo contemplado. Asimismo, mediante técnicas de análisis de
cambio estructural en tablas inut-output se analiza la estabilidad temporal de los patrones
de movilidad, identificando comportamientos diferentes para los diferentes
sectores.
Juan Gómez García, Úrsula Faura Martínez y M.ª Mercedes Carmona
En este trabajo se aborda el análisis de la evolución de la agricultura
ecológica en Europa desde la perspectiva de la Teoría de Difusión de Innovaciones,
con el fin de conocer las características del proceso y sus factores determinantes. Estimando
los correspondientes modelos de difusión para datos de la extensión de la
agricultura ecológica en los quince países pertenecientes a la UE, desde 1985 hasta
2002, se llega a la conclusión de que, en este contexto, la difusión de los cultivos ecológicos
está determinada fundamentalmente por el efecto imitación. Además, parece
existir evidencia de que los rasgos particulares del proceso en cada país dependen de
ciertas características económicas del mismo relacionadas con la capacidad adquisitiva
de los agentes, de la influencia, experiencia e imitación de los adoptantes en
otros países del entorno, y del momento en el que se introdujo esta innovación.
Anastasia Hernández Alemán y Carmelo J. León
En este trabajo y tomando como referencia el análisis neoclásico en el
estudio de los movimientos migratorios, se analizan algunas de las variables que determinan
el volumen de inmigración en la región canaria. Para ello, se emplea un sistema
de ecuaciones estructurales. Se trata de un modelo de desequilibrio en el que las
variables de naturaleza económica tienen mayor protagonismo que cualquier otra variable
de naturaleza ambiental. Los resultados tienen implicaciones para la política de
inmigración y para la investigación futura.
Lorena García Alonso y Joaquín Sánchez Soriano
Las mejoras introducidas en el sector del transporte han propiciado que
una misma mercancía pueda ser transportada eficientemente desde diferentes puertos
y, consecuentemente, han venido acompañadas de un incremento de la inversión en
infraestructura. Sin embargo, la selección portuaria llevada a cabo desde las provincias
españolas para canalizar sus flujos de contenedores permanece estable, lo que
sugiere que no ha respondido a las estrategias competitivas desarrolladas por los gestores
de los principales puertos peninsulares, cuyo resultado parece estar relacionado
con su respectiva ubicación.
Antonio Vázquez Barquero
El desarrollo endógeno es una interpretación que incluye diversos enfoques,
que comparten una misma lógica teórica y un mismo modelo de políticas. Se
trata de una aproximación territorial al desarrollo que hace referencia a los procesos
de crecimiento y acumulación de capital de territorios que tienen una cultura e instituciones
propias, sobre cuya base se toman las decisiones de inversión. Desde esta
perspectiva, la política de desarrollo endógeno constituye la respuesta de los actores
locales a los desafíos de la globalización. El artículo argumenta que la teoría del desarrollo
endógeno integra y da cohesión a visiones diferentes del desarrollo, como el
desarrollo autocentrado, el desarrollo humano, el desarrollo sostenible o el desarrollo
desde abajo.
Por Matilde Mas
Por Andrés Rodríguez-Pose