Enrique López-Bazo, Rosina Moreno, Vicente Royuela, Jordi Suriñach
Este trabajo resume las principales conclusiones de la revisión de la Política de Cohesión en Extremadura (España) durante el Programa Operativo 2007-2013, que cerró a principios de 2017. El proyecto PERCEIVE, desarrollado dentro del marco H2020, brinda la oportunidad de analizar las características de la región, sus principales fortalezas y debilidades, junto con las oportunidades y amenazas, y cómo la política de cohesión aborda estos desafíos. Desarrollamos una visión general del Programa Operativo en el periodo 2007-2013 en Extremadura, analizando el gasto final por temas prioritarios, la tasa de absorción, el cronograma de implementación y ejecución y una comparación con el actual periodo de programación 2014-2020. Asimismo, analizamos la gobernanza de la Política de Cohesión en Extremadura y el entorno institucional en la que se desarrolla. Terminamos este informe resumiendo las principales conclusiones y los resultados esperados del proyecto de investigación en sus siguientes etapas.
Palabras clave: Política de Cohesión; Fondos Estructurales; Extremadura; Programa Operativo
Segundo Abrahán Sanabria Gómez
La teoría del crecimiento endógeno planteó que el cambio tecnológico es endógeno y que presenta rendimientos marginales crecientes en los factores, por lo cual no necesariamente existe convergencia entre países ricos y pobres. A partir de este principio e integrando los enfoques teóricos evolucionista y estructuralista, en este artículo, utilizando indicadores estadísticos y estimaciones econométricas, se demuestra que a escala regional, el progreso tecnológico se asocia positivamente con el desarrollo industrial y económico de cada región. Por esta razón, las regiones de mayor desarrollo económico atraen y concentran una proporción mayor de los recursos científicos y tecnológicos, mientras que las regiones cuya actividad económica predominante es la agropecuaria presentan restricciones para generar, acceder e incorporar productivamente los avances tecnológicos. En consecuencia, se concluye que el progreso tecnológico induce a procesos divergentes entre regiones a largo plazo
Palabras clave: progreso tecnológico; desequilibrios regionales; desarrollo económico
Ana Isabel Escalona Orcao, Luis Antonio Sáez Pérez, Belén Sánchez-Valverde García
La investigación sobre empresas culturales y creativas ha estado tradicionalmente centrada en las grandes ciudades, pero las pequeñas también son capaces de albergarlas. Así, en nuestro trabajo, tratamos de averiguar los factores que determinan la especialización cultural de las ciudades españolas entre 30 y 50.000 habitantes, ajenas a las áreas metropolitanas.
Consideramos factores relacionados con mercados y políticas públicas —«factores duros»— y nuevos determinantes asociados a amenidades, tolerancia y ambiente local —«factores blandos»—. De su contraste estadístico se deduce que el mayor poder explicativo lo detentan algunos factores «duros» como el nivel económico y el capital humano, así como la distancia a mercados urbanos. En cambio, las expectativas cifradas en los factores «blandos» no han sido confirmadas.
Palabras clave: economía de la cultura, clústeres culturales, áreas extra-metropolitanas, pequeñas ciudades, España
Mercedes Jiménez García *, Antonio Rafael Peña Sánchez *, José Ruiz Chico
A través de este artículo se persigue abordar una primera aproximación a los factores determinantes de la demanda turística española para, a partir de ahí, analizar si ha existido una diferente respuesta entre los territorios durante la crisis en cuanto al sector turístico se refiere, atendiendo, sobre todo, a la categoría del establecimiento hotelero, en consecución de las teorías del carácter pro-cíclico del turismo y del carácter más resistente a los declives económicos del turismo de lujo. Los resultados obtenidos refutan las conclusiones alcanzadas en anteriores literaturas y abren nuevas vías de investigación.
Palabras clave: turismo de lujo; crisis; regiones
Carlos M. Jardon, Klaus Gierhake
La innovación social es clave para la mejora de los territorios, especialmente en los países en vías de desarrollo. Este trabajo analiza los elementos de conocimiento local que facilitan la generación de innovaciones sociales en el caso del Distrito Municipal de Quito (DMQ). El conocimiento local se analiza en sus tres dimensiones: humano, estructural y relacional. Se muestra que todas ellas son fuente de innovaciones sociales, estando en la base de la reforma organizativa, de la estructura territorial, de la agenda digital y del proceso de difusión de estas innovaciones a otros territorios.
Palabras clave: territorio; conocimiento local; innovación social; Distrito metropolitano de Quito
Pedro Benito Moyano Pesquera, Belén Miranda Escolar, Pablo Gordo Gómez
Las políticas de desarrollo rural llevadas a cabo por la Unión Europea han evolucionado en paralelo a los cambios en el medio rural producidos durante las últimas décadas. La principal innovación en el anterior periodo de programación 2007-2013 fue incorporar una nueva metodología transversal fundamentada en el eje LEADER o eje 4. Para fomentar la interacción entre los diferentes agentes económicos y los sectores público y privado, el diseño y puesta en marcha de la estrategia de desarrollo rural se pone en mano de colectivos agrarios y rurales presentes en las diferentes comarcas, es decir, de actores locales, denominados Grupos de Acción Local (GAL) o Grupos de Desarrollo Rural.
Los 264 Grupos encargados de gestionar los procesos de desarrollo rural en España, aunque integrados bajo el mismo sistema normativo, presentan pocos elementos comunes. Por el contrario, muestran enormes diferencias tanto en sus características internas como en las de los territorios sobre las que han actuado durante el citado periodo.
El objetivo de esta comunicación es determinar si las características internas de cada GAL están relacionadas con la eficacia de su actuación, es decir, con el desarrollo de los municipios rurales, especialmente, de aquellos que precisan ser revitalizados de manera prioritaria.
El contraste se realiza mediante el análisis estadístico de tablas de contingencia obtenidas de la categorización de las variables indicativas de la revitalización territorial (evolución demográfica, mercado laboral y creación de empresas) y de las representativas de las características de los GAL (dimensión, concentración de la población y composición de sus órganos de participación y gobierno).
Palabras clave: LEADER; Grupos de Acción Local; Desarrollo rural; Municipios a revitalizar
Andrés Niembro
Los trabajos que han analizado las desigualdades socio-económicas entre las provincias argentinas no suelen tener en cuenta las diferencias provinciales en materia de conocimiento, innovación y aprendizaje. En paralelo, buena parte de la literatura sobre sistemas regionales de innovación se ha abocado a la construcción de tipologías empíricas que permitan abordar dichas diferencias, pero hasta ahora no se han aplicado ejercicios de esta naturaleza al caso argentino. Por medio de una combinación de técnicas multivariantes (análisis de componentes principales y análisis clúster) apuntamos a brindar un primer aporte en estos nichos de investigación.
Palabras clave: sistemas regionales de innovación; provincias argentinas; análisis de componentes principales; análisis clúster
Javier Escribá-Pérez, María José Murgui-García, J. Ramón Ruiz-Tamarit
En la literatura económica cuantitativa y aplicada es frecuente encontrar referencias a la medición estadística del capital y la depreciación. En este trabajo presentamos una forma diferente de estimar el stock de capital y la tasa de depreciación. Las ecuaciones que resuelven el problema de optimización de la empresa también permiten calcular endógenamente las variables tasa de depreciación y stock de capital, obteniendo una estimación económica de ambas. Nuestro método de cálculo usa los valores bursátiles de la ratio q de Tobin, y genera unos resultados que difieren de los obtenidos al aplicar el método del inventario permanente para el conjunto de la economía española y sus regiones durante el periodo 1964-2011. La tasa de depreciación económica fluctúa alrededor de la tasa estadística. El stock de capital económico ofrece un perfil temporal diferente del que muestra la medida estadística, y esto se visualiza en unas diferencias claras en sus correspondientes tasas de crecimiento. Los shocks económicos desvían la tasa de depreciación económica de la tasa estadística con diferente intensidad en las regiones españolas. Ello permite aproximar la resiliencia regional relativa centrada en el comportamiento de la depreciación y establecer tres grupos de regiones en función de su capacidad de absorción y adaptación ante los diferentes shocks.
Palabras clave: capital; depreciación; resiliencia, regiones
Ernest Reig