Primavera 2012

Artículos

Artículos

M.ª Elisa Álvarez López, Rafael Myro Sánchez, Josefa Vega Crespo

Deslocalización en los sectores manufactureros de la UE. Un panorama regional

En este trabajo se evalúa la incidencia de la deslocalización, en términos
de empleo afectado, en las principales regiones industriales de la Unión Europea,
confrontando lo ocurrido en cada una de ellas con lo acontecido en el plano nacional.
Los resultados obtenidos, relativos al periodo 2000-2005, muestran que los efectos
de deslocalización han sido especialmente intensos en regiones situadas en Francia,
Reino Unido e Italia, en tanto que las regiones finesas y algunas de las alemanas y
holandesas son las que presentan efectos de localización de mayor magnitud.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.

María del Rocío Moreno Enguix, Marcos Antón Renart, José Antonio Vidal Hernández-Mora

Política regional europea: Análisis de los informes de gestión de los fondos estructurales 2000-2006

El presente trabajo realiza un estudio de las debilidades/errores detectados
por el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) en los informes presentados,
durante el periodo de financiación 2000-2006, por quince países de la Unión Europea,
relativos a la gestión económico-financiera de los Fondos Estructurales. El
objetivo de nuestro estudio se centra en exponer y analizar el número y la naturaleza
de los errores/debilidades cometidos por los Estados miembros, realizando
un estudio con técnicas estadísticas univariantes y multivariantes, aplicando un
modelo de elección tipo probit y una estimación por mínimos cuadrados. Entre
otras conclusiones, este análisis pone de manifiesto que la nueva Reglamentación
ha tenido un efecto desigual sobre los distintos países, y que el volumen de errores/
debilidades detectados en los informes de los Estados miembros está en relación
con el volumen de recursos recibidos por los países miembros para cada Fondo
Estructural.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.

Pedro Casares, Pablo Coto-Millán , Vicente Inglada López de Sabando

Talento, tecnología y desarrollo económico en las provincias españolas

En esta investigación se propone, a partir de la teoría económica de
las clases creativas de Florida (2002a), un modelo de desarrollo económico regional
para el caso de las provincias españolas. Este modelo caracteriza la producción
regional como un proceso de tres etapas que envuelve: 1) factores exógenos,
como por ejemplo, territorio, amenidades, diversidad y Universidad, que atraen y
producen talento; 2) talento que genera producción de innovación y tecnología,
y 3) la combinación de factores exógenos junto con el talento, la innovación y la
tecnología que generan los diferentes niveles de producción económica regional.
Asimismo, se examinan y estudian los factores que delimitan la distribución geográfica
del capital humano y de la tecnología entre las provincias españolas. Los
datos empleados han sido extraídos fundamentalmente del Censo de Población y
Viviendas elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.

Maria Manuela Natário, João Pedro Almeida Couto, Maura Helena Couto de Sousa

Procesos de innovación de las PYME en municipios desfavorecidos de Portugal

Este artículo examina los procesos de innovación de las pequeñas y
medianas empresas (PYME) en las zonas periféricas, en particular en el municipio
de Guarda y en las islas de Sao Miguel y Santa María en las Azores. Para este fin
se construyó una encuesta para ser aplicada en las áreas de negocio antes mencionadas
y la metodología utilizada es la estimación de tres modelos: en primer
lugar un modelo logit, para medir la diferencia entre las empresas que innovan y
las que no innovan; en segundo lugar un modelo Tobit, para medir la intensidad de
la innovación, y el tercero, un modelo Probit, para analizar el tipo de innovación.
Las conclusiones apuntan a la existencia de una relación positiva entre la variable independiente: la introducción de innovaciones en el sector del mercado y las variables
edad, y la actividad, una relación inversa en lo que respecta al tamaño de la
empresa y en menor grado en relación con la variable región.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.

Mónica Martí Sempere , Carmen Ródenas Calatayud

Reemigrar en España: una aproximación a sus determinantes

En este trabajo se investiga sobre las razones que inducen a los
migrantes a realizar migraciones múltiples. Tras el análisis descriptivo de las
características de estos inmigrantes, se especifica un logit binomial y un probit
multinomial en los que la probabilidad de volver a emigrar depende de las características
personales y de las cadenas migratorias de orígenes y destinos. La
información utilizada procede de los microdatos de la Estadística de Variaciones
Residenciales. Los resultados indican que las migraciones repetidas de españoles
y extranjeros responden a motivos diferentes. El análisis sugiere que las reemigraciones
de los extranjeros obedecerían a los resultados de sus experiencias
laborales, mientras que en las de los españoles parecen hallarse otros motivos
adicionales.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.

Fernando Rubiera-Morollón, Esteban Fernández-Vázquez, Elizabeth Aponte-Jaramillo

Estimación y análisis de la productividad aparente del trabajo en las ciudades españolas

Existe una amplia literatura que estudia la productividad de las ciudades
y las causas de las diferencias existentes. Tales diferencias pueden deberse a
factores económicos, geográficos o características de la propia ciudad tales como
su tamaño, estructura urbana o gestión entre otros. En algunos países las estadísticas
oficiales permiten disponer de información sobre la producción desagregada
a nivel local que posibilitan el hacer estos análisis. Sin embargo en otros muchos
casos, como ocurre con el español, esta información no está disponible. El objetivo
de este trabajo es desarrollar un procedimiento de inferencia ecológica basado en
una estimación mediante entropía cruzada que nos permita obtener datos de productividad
por municipios agregados según tamaño poblacional. Al analizar los datos
estimados encontramos evidencias para España en la línea de las obtenidas en
otros países aunque con algunas particularidades que se estudian en profundidad.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.

Artículos

Libros y publicaciones

Artículos

Notas metodológicas y de investigación

Mario Duarte Canever, Alberto Pérez Chueca, Richard Pfeilstetter

Una evaluación de la orientación empresarial dentro del programa LEADER+ en la Unión Europea

El presente artículo se ocupa de la orientación emprendedora (EO),
concepto actualmente muy debatido, e investiga su papel en el programa de desarrollo
LEADER+ y en la aplicación de ese programa en tres territorios europeos.
La cuestión principal abordada en este análisis es si el programa LEADER+ contempla
el concepto de la orientación emprendedora como elemento básico para el desarrollo rural o no. Son analizados documentos programáticos de la iniciativa
LEADER+ y acciones realizadas en el contexto de ese programa en tres territorios
europeos. A pesar de la falta de orientación emprendedora en LEADER+, el artículo
enfatiza en las potenciales de la OE para el desarrollo de zonas rurales.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.

Judith Clifton, Daniel Díaz-Fuentes, Marcos Fernández-Gutiérrez, Julio Revuelta

Diferencias territoriales en el acceso y el uso de los Servicios Económicos de Interés General.Una evaluación de las políticas de regulación en perspectiva regionall

Este trabajo analiza en perspectiva territorial el uso de los Servicios
Económicos de Interés General (SEIG), cuyo acceso generalizado en igualdad de
condiciones es considerado clave, por los reguladores europeos, para la cohesión
social y regional, en particular tras los procesos de privatización, liberalización y
desregulación de la oferta. Para ello, utiliza como fuente principal las preferencias
reveladas por los ciudadanos a partir del gasto de los hogares, en función de las
características de su lugar de residencia. Los resultados muestran distintos patrones
regionales de uso de los SEIG y, en varios de estos servicios, un menor uso en
zonas de escasa densidad de población ligado a problemas de acceso, todo lo cual
tiene destacadas implicaciones para su regulación en clave territorial.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.

Artículos

Panorama y Debates

Rafael Boix, Luciana Lazzeretti

Las industrias creativas en España: una panorámica

La creatividad es la habilidad de generar algo nuevo, de combinar
datos, percepciones y materiales para producir cosas nuevas y útiles. El 22% de la
población ocupada española forma parte de la llamada «clase creativa» y el 5,7% de
la producción española tiene su origen en las «industrias creativas». A pesar de estos
datos, los estudios generalistas relacionados con la economía creativa en España
son escasos. El objetivo del artículo es cubrir una parte de este vacío y ofrecer una
visión panorámica de la economía de la creatividad en España, focalizada sobre una
de sus partes, las llamadas «industrias creativas». El artículo introduce los aspectos
teóricos básicos, la medición de la creatividad, los datos comparados sobre producción,
ocupación y localización de las industrias creativas, y el debate de políticas.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.

Artículos

Reseñas de libros