Primavera 2014

Artículos

Artículos

Xabier Alberdi Pons, Juan José Gibaja Martíns, Mario Davide Parrilli

Evaluación de la fragmentación en los Sistemas Regionales de Innovación: Una tipología para el caso de España

El presente artículo tiene por objeto la realización de una estimación de la conectividad de los Sistemas Regionales de Innovación (SRI) españoles. Para ello, evaluamos el fenómeno de la fragmentación explicada en términos de «fallos de sistema», los cuales habían sido descritos de forma fundamentalmente teórica.

Por el contrario, nuestra aproximación emplea cuatro conjuntos de indicadores cuantitativos integrados en un marco interpretativo formado por los principales subsistemas del SRI. Así, los denominados: «brechas directivas», «brechas estructurales », «brechas de innovación» y el «valle de la muerte», son situados en el marco presentado para ser posteriormente analizados sobre los SRI de las Comunidades Autónomas españolas a partir de indicadores basados en datos explotados ad hoc por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI). Simplificamos la dimensionalidad de la tabla resultante a través de la aplicación de técnicas multivariantes como el Análisis Factorial Múltiple (AFM) o el análisis clúster, las cuales nos conducen a la presentación de una nueva tipología para el caso de España. Descubrimos comportamientos asimétricos en lo que respecta a los «fallos de sistema» expuestos; lo cual podría justificar el diseño de medidas exclusivas para su corrección en atención a la singularidad manifestada por cada sistema observado.

Palabras clave: regiones; Sistemas de Innovación; fragmentación; España; Análisis Factorial Múltiple.

 

Consulta más artículos de la revista Primavera 2014 o del resto de revistas.

Domingos Santos, Maria João Simões

Sistemas regionales de innovación en Portugal: una evaluación crítica

La innovación ha pasado a primer plano en la política regional en las tres últimas décadas. Las políticas públicas han sido diseñadas por los «modelos de mejores prácticas» derivadas de las zonas urbano-metropolitanas de alta tecnología y regiones exitosas. Sin embargo, las lecciones aprendidas de estos ejemplos son raramente transferibles a otras partes. Los sistemas regionales de innovación en las regiones periféricas, y la posibilidad de su actuación como instrumentos de competitividad territorial, rara vez han sido objeto de discusión. El objetivo principal del artículo es, precisamente, tener a Portugal como un ejemplo para enriquecer este análisis.

En la primera parte de este artículo se examina el concepto de sistemas de innovación regional en el contexto de las modernas teorías de la innovación y de las políticas regionales. Se argumenta que el papel del aprendizaje localizado es de importancia estratégica en la promoción del desarrollo regional endógeno.

Luego, los autores discuten las barreras estructurales y oportunidades para promover estrategias regionales de innovación en el contexto político, económico y social portugués, y, por último, se señalan algunas especificidades que deben ser abordadas en el rediseño de las intervenciones públicas con el fin de mejorar la competitividad regional y la sostenibilidad.

Palabras clave: Sistemas regionales de innovación; innovación; política de innovación; regiones periféricas; territorio; Portugal.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2014 o del resto de revistas.

Pablo Elinbaum

Diez lecciones sobre el reciente planeamiento metropolitano europeo. Argumentos para la reflexión disciplinar y el diseño de instrumentos para la ordenación territorial

Frente a un modelo territorial emergente, para el que no valen las formas definidas, los contenidos y los métodos del planeamiento tradicional, algunas áreas metropolitanas se convierten en verdaderos clusters de innovación en materia de desarrollo supra-local. ¿Qué podemos aprender de estas experiencias tan heterogéneas? El objetivo de este artículo radica en evidenciar las aportaciones instrumentales de la reciente experiencia del planeamiento metropolitano en Europa.

Mediante el estudio comparado de tres casos, pretendemos definir la especificidad de los instrumentos de ordenación metropolitana en tres órdenes: el marco instrumental, el alcance de los planes y las estrategias para la gestión.

Palabras clave: región-metropolitana; planeamiento supra-local; innovación instrumental.

         

Consulta más artículos de la revista Primavera 2014 o del resto de revistas.

María-Teresa Aceytuno, Celia Sánchez-López

Carrera académica y propensión a la transferencia de tecnología. El caso de la Universidad de Huelva

El objetivo de este artículo es analizar los factores de la carrera profesional y académica que influyen sobre la propensión a transferir tecnología por parte de los investigadores universitarios. Para ello elaboramos un marco teórico que recoge los factores que han sido destacados en la literatura sobre el tema. Este marco teórico se contrasta para el caso de los investigadores de la Universidad de Huelva, lo que permite identificar los rasgos de los investigadores más propensos a implicarse en actividades de transferencia de tecnología. De acuerdo con los resultados obtenidos, serían varones de las ramas de Ciencias, Ingeniería y Arquitectura, altamente productivos en publicaciones de libros y artículos, no doctores y que ocupan puestos poco estables en la universidad.

Palabras clave: Transferencia universidad-empresa; factores individuales; creación de empresas de spin-offs universitarias; solicitudes de patente.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2014 o del resto de revistas.

Mercedes Jiménez García, José Ruiz Chico, Antonio Rafael Peña Sánchez

Incidencia de las zonas rurales sobre las posibles tipologías de turismo rural: el caso de Andalucía

España es un país tradicionalmente turístico, destacando Andalucía en este sector. El turismo rural se configura como una tipología turística con fuerte potencial de crecimiento e impacto sobre el desarrollo territorial. No obstante, si este turismo es el que se desarrolla en el espacio rural y en Andalucía conviven tres tipos de zonas rurales, ¿existen tres tipos de turismo rural con incidencia diferente sobre el desarrollo territorial? Para responder a este interrogante, desarrollado en el apartado introductorio, en un segundo epígrafe se analiza la relación entre las zonas rurales andaluzas y su oferta turística, en el tercero se valora la influencia de los tipos de turismo rural andaluz sobre el desarrollo territorial, centrándose, en el cuarto, en zonas rurales que no siguen el patrón identificado y en sus políticas de desarrollo. Finalmente, en base a todo lo anterior, se concluye con una respuesta afirmativa a la cuestión inicial.

Palabras clave: zonas rurales; turismo rural; desarrollo territorial.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2014 o del resto de revistas.

María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado, María de la Palma Gómez-Calero Valdés, Gema Cerro Gutiérrez

Elasticidad del producto marginal de los factores productivos para las provincias españolas. Estimación a partir de una función translog

La relación entre los principales factores productivos de una economía es, junto con sus niveles de dotación, uno de los elementos determinantes del crecimiento económico. Actualmente existen todavía escasos trabajos empíricos que hayan estudiado la forma en que estos factores se relacionan entre sí y cómo esa relación afecta al crecimiento de la productividad en los distintos territorios.

En este trabajo se estima una función de producción obtenida mediante el producto de la productividad total de los factores y del input total de factores, que viene dado a su vez por una función translogarítmica para cuatro factores productivos, lo que permite dotar de mayor flexibilidad a la función estimada. Los parámetros de la función estimada permiten una interpretación en términos de la posible complementariedad o sustituibilidad entre factores, así como la existencia o no de rendimientos crecientes o decrecientes de los factores considerados. Asimismo, se calcula la elasticidad del producto marginal de cada factor respecto al resto de los factores y respecto al mismo factor, con el fin de analizar las relaciones entre estos factores y el modo en que afectan al crecimiento de la productividad en las provincias españolas, en el periodo comprendido entre 1985-2008.

Palabras clave: Elasticidad del producto marginal; función translog; complementariedad entre factores; crecimiento económico.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2014 o del resto de revistas.

Artículos

Libros y publicaciones

Artículos

Notas metodológicas y de investigación

Pablo Antonio Cabello Granado, Álvaro Hidalgo Vega

Análisis de la eficiencia hospitalaria por Comunidad Autónoma en el ámbito del Sistema Nacional de Salud

El objetivo principal de esta investigación es el de realizar un estudio de la eficiencia en los hospitales del Sistema Nacional de Salud por Comunidad Autónoma (CCAA). El estudio se realiza sobre los hospitales gestionados por cada Servicio de Salud Autonómico con más de 500 camas sobre la actividad desarrollada a lo largo del año 2008, a través del modelo DEA (Data Envelopment Analysis).

Se ha trabajado con cinco casos de estudio, identificando cuatro grupos según el indicador de eficiencia, sin que los resultados difieran tanto desde la perspectiva input como output, con y sin el método de supereficiencia. Con este estudio se ha fijado la posición de cada Comunidad Autónoma sobre la frontera de eficiencia, identificando y creando un ranking de aquellas Comunidades Autónomas que han gestionado más eficientemente sus recursos aplicando las mejores prácticas.

Palabras clave: eficiencia; análisis envolvente de datos; gestión sanitaria; benchmarking; actividad hospitalaria.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2014 o del resto de revistas.

José Luis Pellegrini, Marina Platino

El patrón de desigualdad en la distribución espacial de la industria manufacturera argentina (1973-2003)

En este trabajo se compara el grado de desigualdad en la distribución espacial de la industria manufacturera argentina a nivel regional y provincial entre los años anterior y posterior al periodo que va de 1974 a 2002, durante el cual se abandonó la política de sustitución de importaciones y la participación del sector manufacturero en el producto interno bruto mostró una tendencia decreciente. Se analiza con métodos cuantitativos datos censales sobre valor agregado y puestos de trabajo ocupados en 1973 y 2003. Se concluye que la desigualdad total disminuyó conservando su patrón espacial.

Palabras clave: Argentina; industria manufacturera; localización de industrias; desigualdad espacial.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2014 o del resto de revistas.

Artículos

Panorama y Debates

Javier Escriba, M.ª José Murgui

La base de datos BD.EURS (NACE Rev.1)

El objetivo de este documento es el de presentar la base de datos de regiones europeas desagregadas sectorialmente BD.EURS. Esta base es el resultado de analizar la calidad y la congruencia de las diferentes fuentes estadísticas disponibles sobre las variables macroeconómicas básicas —VAB en nominales y reales, empleo, formación bruta de capital fijo y stock de capital— para los países y a nivel NUTS-2. En esta primera versión de la BD.EURS nos hemos limitado a 121 regiones de nueve países europeos, aquellas regiones en las que se dispone de mayor calidad y cantidad de información para el periodo 1995-2007. Éstas son: las regiones de Bélgica, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Austria, Portugal, Suecia y España. La fuente básica de información son las series regionales de EUROSTAT y utilizando también como referencia la información existente para países especialmente en las bases AMECO y EU-KLEMS.

Palabras clave: Datos macroeconómicos; regiones europeas NUTS2.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2014 o del resto de revistas.

Artículos

Reseñas de libros