Número 45 – Invierno 2019

Artículos

Política Regional Europea

Martin Christensen, Georg Weiers, Marcin Wolski

Evaluación de 2019 de los efectos macroeconómicos del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas con el modelo RHOMOLO-EIB

El Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) es el pilar financiero del Plan de Inversiones para Europa. Aborda la brecha de inversión posterior a la crisis en la Unión Europea (UE) y tiene como objetivo revivir la inversión en áreas clave en todos los Estados miembros de la UE. El FEIE se lanzó en 2015 conjuntamente por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Comisión Europea. Cada año, las evaluaciones de impacto macroeconómico se llevan a cabo utilizando el modelo espacial dinámico RHOMOLO-EIB para medir el empleo y el impacto de las operaciones respaldadas por el FEIE en la UE. Este artículo ilustra la metodología utilizada para la evaluación e informa el resultado del último conjunto de simulaciones, correspondiente a la cartera de todas las operaciones aprobadas respaldadas por el FEIE a partir de la reunión de la Junta Directiva del BEI del 13 de junio de 2019. Según los resultados, FEIE está
contribuyendo significativamente a la creación de empleo y al crecimiento. Las estimaciones sugieren que, para 2019, se espera que se hayan creado más de 1 millón de empleos gracias a las operaciones aprobadas (1,7 millones para 2022), con una contribución positiva al PIB del 0,9% (1,8% esperado para 2022) respecto al escenario base.

Palabras clave: Equilibrio general espacial; política fiscal; inversion

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Artículos

Artículos

Jesús Peiró-Palomino

Calidad de gobierno y crecimiento regional en la Unión Europea ampliada: Componentes, evolución y efectos de desbordamiento espacial

Este trabajo investiga la relación entre la calidad de gobierno y el crecimiento económico regional en 206 regiones de la UE-28 durante el período 2010-2017. Utilizamos el Índice Europeo de Calidad de Gobierno (EQI), basado en los pilares de calidad, imparcialidad y corrupción, y proporcionamos resultados tanto para el índice agregado como para sus tres componentes. Encontramos una evolución negativa de la calidad de gobierno en las regiones durante el período estudiado. En general, los resultados econométricos, obtenidos mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios y modelos de retardo espacial sugieren que las mejoras en la calidad de gobierno contribuyen positivamente al crecimiento económico, aunque se identifican mayores impactos para las regiones de la UE-15 en comparación con las regiones de los países que se incorporaron a la Unión Europea después de 2004. Finalmente, los efectos de contagio espacial son importantes, ya que una gran proporción del efecto de la calidad de gobierno en el crecimiento es indirecto. En este sentido, al analizar los diferentes componentes de la calidad de gobierno en los modelos espaciales, se encuentra una influencia clara para la corrupción y la imparcialidad, mientras que los resultados son más débiles para la calidad de los servicios públicos.

Palabras clave: Calidad de gobierno; Crecimiento regional; Efectos de desbordamiento espacial.

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Helen Castellón-Orozco, Natalia Jaría-Chacón, Laura Guitart-Tarrés

La adopción de la estrategia de servitización en las empresas manufactureras españolas: un análisis espacial por comunidades autónomas

La servitización representa una estrategia de mercado muy atractiva para la industria manufacturera. De
hecho, la evolución de la capacidad de los fabricantes para ofrecer servicios como complementos o
sustitutos de los productos que fabrican ofreciendo soluciones óptimas a las demandas, ha mostrado un
rápido crecimiento desde la década de 1980. Una extensa literatura ha descrito estas estrategias y ha
demostrado que este fenómeno es generalizado y está aumentando en la mayoría de las economías
desarrolladas. Sin embargo, existe poca evidencia empírica del alcance o las consecuencias de la servitización
sobre el conjunto de las empresas manufactureras.
Teniendo en cuenta que la servitización es una estrategia en alza y cada vez más utilizada por parte de las
empresas, y al mismo tiempo poco analizada con detalle desde la perspectiva espacial, este trabajo pretende
profundizar en su estudio. Concretamente, el objetivo de este artículo es analizar si la estrategia de
servitización presenta patrones de comportamiento similares en el territorio español mediante la aplicación
de la técnica del análisis espacial. Para alcanzar esta meta, el estudio se realiza por comunidades autónomas
para tratar de identificar la existencia de relaciones significativas entre la servitización y algunas variables
económicas como la rentabilidad de las ventas, el tamaño de la empresa y los ingresos totales. Tras el
análisis se demuestra que existe variabilidad de comportamiento en cuanto a la servitización en las diecisiete
comunidades autónomas que forman el territorio español.

Palabras clave: Servitización; empresas manufactureras; estrategia; España.

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Donata Favaro, Eniel Ninka

Relaciones laborales entre inventores y generación de conocimiento: un estudio sobre innovación patentada

Este estudio explora el proceso de generación de conocimiento que surge de las relaciones laborales entre
inventores y su impacto en la innovación empresarial. La innovación se mide por la cantidad de patentes
de una empresa. Nuestro análisis parte de una base de datos propia construida a partir de micro datos de
la OECD obtenida a partir de solicitudes de patentes en la Oficina Europea de Patentes (EPO). Se realiza
un análisis empírico sobre un grupo de empresas ubicadas en la región italiana de Véneto. Nuestros
resultados revelan que las relaciones laborales entre inventores tienen un impacto significativo en la
innovación empresarial, innovación que también depende tanto de la geografía como de la dimensión
temporal. Las relaciones laborales entre inventores, por tanto, tienen un efecto sobre la productividad en
términos de patentes, tanto a corto como a largo plazo, y este impacto depende también de la distancia
geográfica.

Palabras clave: Relaciones laborales; generación de conocimiento; patentes; productividad de inventores

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Ángel Herrero Crespo, Héctor San Martín Gutiérrez, María del Mar García de los Salmones Sánchez

Servicios “Smart” y valor de los destinos turísticos inteligentes: análisis desde la perspectiva de los residentes

Los destinos son considerados marcas que deben gestionarse adecuadamente para aumentar, no sólo la llegada de turistas, sino también la calidad de vida de los residentes. El valor de marca juega un papel importante en el logro de tales objetivos. Simultáneamente, la integración de las TIC en el territorio ha llevado al concepto de «destinos inteligentes». En este contexto, el objetivo del trabajo es desarrollar un modelo de valor de los destinos inteligentes desde la perspectiva de los residentes (actor clave de los destinos ya que proyectan su imagen e influyen en la experiencia turística). En particular, nuestro modelo incluye servicios inteligentes relacionados con seguridad, salud, patrimonio, movilidad y medio ambiente. Nuestros resultados confirman que el valor del destino inteligente está formado por el reconocimiento, imagen, calidad percibida y lealtad. Además, los servicios de seguridad, medio ambiente y movilidad son los principales antecedentes del valor del destino inteligente.

Palabras clave: inteligente; servicios; valor; destino; residentes

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Julio Pozueta Echavarri, Patxi J. Lamíquiz Daudén , Ester Higueras Garcia, Manuel Benito Moreno

Dinámicas espaciales de ocupación de suelo en torno a la burbuja inmobiliaria española (1990-2012)

Utilizando los datos de ocupación de suelo de CORINE Land Cover (2012), este trabajo propone un análisis multiescalar, cuantitativo y espacial de las dinámicas de urbanización antes, durante y después de la burbuja inmobiliaria española, aportando una visión inédita del fenómeno en cuatro aspectos interrelacionados: (i) la magnitud absoluta del cambio, (ii) su proporción respecto al estado inicial, (iii) su variación temporal respecto a los usos del suelo, y (iv) sus implicaciones para los distintos componentes del sistema urbano español. El estudio precisa el lugar destacado del caso español en el continente europeo, y evidencia, a nivel provincial, una fuerte transformación del modelo de ocupación del territorio o las desigualdades en el ritmo y componentes del proceso, mediante la utilización de un índice integrado de crecimiento.

Palabras clave: Burbuja inmobiliaria, CORINE Land Cover, Ocupación del suelo, Sistema urbano español, Estudios regionales, Dinámicas espaciales

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Elías Melchor-Ferrer

Influencia del nivel educativo en la convergencia de las regiones españolas y portuguesas

En este artículo se analiza la convergencia regional entre las regiones españolas y portuguesas NUTS-3 durante el periodo 2000-2015, prestando especial atención a la dependencia espacial existente entre dichas unidades, así como al papel del nivel educativo en dicho proceso. Después de unas consideraciones relativas al modelo a estimar, el análisis exploratorio de datos espaciales permite detectar la existencia de dos clústeres regionales en Producto Regional por habitante: regiones de renta alta (situadas en el tercio nororiental de la península ibérica) y las regiones de renta baja. Tras explorar diferentes modelizaciones que integran el nivel educativo para ambos clústeres, los resultados obtenidos nos permiten afirmar la existencia de convergencia regional, así como estimar los desbordamientos espaciales que derivan de ese proceso, también diferentes para ambos clústeres. En concreto, se observa el efecto positivo que la educación terciaria tiene en el refuerzo de la convergencia en renta para el clúster de renta alta, mientras que para el de renta baja dicho papel lo desempeña en buena medida la educación secundaria, pero en sentido contrario.

Palabras clave: convergencia regional, nivel de logro educativo, desbordamientos espaciales, regiones ibéricas, Modelo Espacial de Durbin.

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Rolando I. Valdez

Difusión espacial del crecimiento económico y de las externalidades en México

El crecimiento económico y las externalidades están vinculados a la dinámica espacial, sin embargo, su difusión sobre el espacio no es ilimitada. En este trabajo es estimada la fuerza de las externalidades espaciales del capital físico en la producción, así como la difusión del crecimiento económico en los municipios de México a diferentes distancias. La estimación es llevada a cabo a través de un Modelo Espacial Durbin con matrices de peso espaciales basadas en la distancia con una estructura de datos panel, de 1988 a 2013. Los resultados muestran evidencia de débiles externalidades espaciales del capital sobre la producción en cortas distancias, por ejemplo 20 o 60 km. Por otro lado, se encuentra que la difusión espacial del crecimiento económico está relacionada directamente con la distancia, más aún, existe evidencia en favor de la hipótesis de convergencia, encontrando que la distancia entre estados estacionarios es insuficiente para explicar las diferencias en las tasas de crecimiento, sino que también la distancia geográfica importa.

Palabras clave: Crecimiento económico; externalidades; Convergencia espacial.

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

María Teresa Nevado Gil , Dolores Gallardo Vázquez

Responsabilidad social en el gobierno local: evidencia empírica en la región de Extremadura

En el contexto de la divulgación de información sobre Responsabilidad Social (RS) por la Administración Local, este trabajo presenta un doble objetivo. En primer lugar, se examina cómo evolucionan los niveles de divulgación de información sobre RS. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de las páginas web de los gobiernos locales en una región de España, pionera en la aprobación de una Ley de Responsabilidad Social Coroporativa. En segundo lugar, se investigan algunos factores poblacionales, socio-económicos, fiscales y políticos determinantes de la divulgación de este tipo de información, planteando un modelo de regresión lineal múltiple en función de un índice de divulgación calculado previamente. Los resultados muestran, por un lado, un aumento en la cantidad de información divulgada entre los años 2013 y 2016. Por otro lado, los municipios de mayor tamaño, con mayores recursos, gobernados por partidos progresistas y con una alta competencia política, muestran mayores niveles de divulgación de información sobre RS.

Palabras clave: Responsabilidad Social; Divulgación de información; Páginas web; Factores determinantes

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Beatriz Corchuelo Martínez-Azúa, Francisco J. Ferreiro Seoane

Industria agroalimentaria en Extremadura: obstáculos a la innovación, disposición a innovar y políticas públicas demandadas

El objetivo de este trabajo es analizar las barreras percibidas por las empresas agroalimentarias en Extremadura; cómo estas barreras influyen en su disposición a innovar y el tipo de acciones públicas que demandan estas empresas para impulsar la innovación. Los datos provienen de una encuesta ad hoc realizada en 2013. La metodología utilizada combina el análisis descriptivo con el análisis factorial y econométrico. Los principales resultados muestran que los costes y riesgos elevados, la falta de recursos humanos y las dificultades de apropiabilidad son las barreras que reducen la probabilidad de innovar, y que existen diferencias importantes entre los factores de obstáculos percibidos y las demandas de las acciones públicas. Esto puede ser una referencia para desarrollar políticas gubernamentales orientadas específicamente a impulsar la innovación en este tipo de industria.

Palabras clave: Industria agroalimentaria, innovación, barreras, políticas de innovación

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Olga de Cos Guerra , Pedro Reques Velasco

Vulnerabilidad territorial y demográfica en España. Posibilidades del análisis multicriterio y la lógica difusa para la definición de patrones espaciales

Este trabajo analiza la relación entre los patrones espaciales de la vulnerabilidad territorial y de la vulnerabilidad demográfica en España. Se desarrolla, con este fin, un modelo SIG basado en la lógica difusa y la evaluación multicriterio, que pone de relieve las distintas gradaciones espaciales existentes en relación a estos dos tipos de vulnerabilidad. El artículo, de marcado enfoque geodemográfico y técnico, se aborda en un momento estratégico en el que la componente demo-espacial gana importancia progresivamente como objeto de estudio, dada la profundidad y trascendencia de los cambios experimentados por la población a cualquier escala a la que éstos se aborden, hecho al que se suma en España la preocupación por la sostenibilidad económica y ambiental de los territorios afectados por el proceso de despoblación. De otra parte, el artículo pretende ofrecer una alternativa metodológica que dé respuesta a la simplificadora y común propuesta de analizar el tema de los desequilibrios territoriales a partir tan solo de la población y de la superficie geográfica.

Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica, Evaluación Multicriterio, Lógica difusa, Vulnerabilidad

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Jesús Clemente López, Pedro García Castrillo, María A. González-Álvarez

Mortalidad y estatus socioeconómico en la España de principios del siglo XXI

Este artículo analiza las desigualdades socioeconómicas en mortalidad en España desde una perspectiva regional y teniendo en cuenta los efectos de la trayectoria laboral sobre la tasa de mortalidad. Del análisis geográfico se obtiene una distribución que agrupa las provincias en cinco grupos en función de su tasa de mortalidad y características poblacionales, reflejando un modelo concéntrico con menores tasas de mortalidad en el centro de la península, que van creciendo conforme se abandona dicha centralidad. Los resultados muestran una relación inversa entre la probabilidad de defunción y las variables socioeconómicas nivel educativo y ocupación. Estos resultados ponen de manifiesto la relación de las variables geográficas, económicas y laborales con las tasas de mortalidad y la necesidad de considerarlas a la hora de elaborar políticas sanitarias, como por ejemplo las relacionadas con la edad de jubilación.

Palabras clave: Economía Regional; Economía Demográfica; Salud y Mortalidad; Empleo y Capital Humano

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Arturo Melián González, José Andrés Dorta Velázquez

Efectos de las alternativas para la participación de los tributos del sistema de financiación autonómica en la nivelación horizontal

A lo largo de la vigencia del actual modelo de financiación autonómica se ha puesto de manifiesto la necesidad de su modificación tanto en numerosos trabajos académicos como por parte de los gobiernos autonómicos. Uno de los parámetros para el que se ha propuesto un cambio consiste en cómo han de participar en la nivelación horizontal los diferentes tributos integrados en el sistema de financiación autonómica. Este trabajo analiza las implicaciones que tendrían las principales alternativas que existen al respecto tanto en el grado de variabilidad de la financiación como en los resultados para las distintas comunidades autónomas.

Palabras clave: financiación autonómica, recursos tributarios, nivelación horizontal y vertical

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Artículos

Notas metodológicas y de investigación

Alfredo J. Mainar-Causapé

Análisis de los sectores de Bioeconomía a través de matrices de contabilidad social específicas (BioSAMs): el caso de España

La economía de base biológica (Bioeconomía), será fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible, siendo necesario analizar los vínculos entre los sectores de la bioeconomía y el resto de actividades y determinar su impacto en el crecimiento económico. Una interesante herramienta para este análisis son las BioSAMs, matrices de contabilidad social con gran desagregación de sectores bio-económicos, estimadas para los 28 Estados miembros de la Unión Europea (UE). Con ellas se ha realizado un análisis de tipo lineal para cuantificar la capacidad de estos sectores para contribuir al impulso del desarrollo económico, tanto en España, como en comparación con la UE.

Palabras clave: Bioeconomía; Matrices de Contabilidad Social; Economía Española, Unión Europea; Modelos multisectoriales

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Francisco J. Delgado, Maria J. Presno, Francisco A. Blanco

Imposición local en la UE: un estudio de convergencia

En esta nota estudiamos la convergencia de la imposición local en la UE-15 en 1975-2015 y dos subperiodos, 1975-1994 y 1995-2015. Mediante un análisis de sigma convergencia, encontramos evidencia de convergencia para 1975-2015 y 1995-2015 pero divergencia para 1975-1994. En una aproximación de clubs de convergencia, los países son agrupados en dos clubs en el periodo completo, mientras que en los subperiodos identificamos dos y tres clubs respectivamente junto a países divergentes.

Palabras clave: imposición local; Unión Europea; convergencia sigma; club de convergencia

Consulta más artículos de la revista Número 45 – Invierno 2019 o del resto de revistas.

Artículos

Reseñas de libros