Otoño 2012

Artículos

Artículos

Marta Portela, Isabel Neira

Capital social y bienestar subjetivo. Un análisis para España considerando sus regiones

Este trabajo analiza los factores determinantes de la felicidad en España prestando especial atención al «capital social», empleando los datos procedentes de la Encuesta Social Europea (ESS) correspondiente a la cuarta oleada (año 2008). El análisis se realiza a través de modelos de elección discreta, considerando las diferencias regionales. Además de los determinantes tradicionalmente empleados como edad, sexo, estado civil, estado de salud, niveles educativos, medidas sobre el nivel de ingresos, se realiza un análisis de componentes principales en el que se definen tres dimensiones del capital social: confianza, redes y normas sociales.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2012 o del resto de revistas.

Efraín Gonzales de Olarte, Juan Manuel del Pozo Segura

Lima, una ciudad policéntrica. Un análisis a partir de la localización del empleo

El objetivo de este artículo es el estudio de la conformación de varios centros en Lima Metropolitana (Perú), a la luz del modelo policéntrico. Nos hemos aproximado empíricamente a este proceso a través de la localización espacial de la fuerza laboral, como indicador de la concentración económica en el espacio, debido esto a la escasez de información empírica. Hemos usado datos de empleo georeferenciados a nivel de zonas censales del Censo Económico de 2008 y una combinación de metodologías que nos permitió estimar funciones de densidad.Se identificó diez centros y se les clasificó según su nivel de aglomeración y consolidación de actividades económicas. Los resultados confirman la hipótesis del carácter policéntrico de Lima.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2012 o del resto de revistas.

Asier Minondo Uribe-Etxeberria, Francisco Requena Silvente

Los márgenes extensivos e intensivos del comercio: descomponiendo las diferencias en el crecimiento de las exportaciones entre las regiones españolas

¿Por qué las exportaciones crecen más en unas regiones que en otras? La literatura regional ha respondido tradicionalmente a esta pregunta mediante la metodología shift-share, que pone el acento en las diferencias regionales en la composición de las exportaciones por industria y destino. En este trabajo, en contraste, analizamos las diferencias regionales en el crecimiento de las exportaciones a través de una descomposición por márgenes. Esta descomposición permite identificar la contribución de las nuevas relaciones comerciales (margen extensivo), y de la supervivencia y profundización de las relaciones ya existentes (margen intensivo) a las diferencias en el crecimiento de las exportaciones entre las regiones españolas. A diferencia de los estudios realizados para países, donde el margen intensivo juega un papel muy importante, nuestro trabajo muestra que tanto el margen intensivo como el margen extensivo son importantes para explicar las diferencias en el crecimiento de las exportaciones entre las regiones españolas. Además, el peso de cada componente varía por cada región. Debido a esta variabilidad, las políticas de promoción de las exportaciones se deberían diseñar a nivel regional.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2012 o del resto de revistas.

Juan C. Duque, José R. García, Jordi Suriñach

Propuesta metodológica para la desagregación espacio-temporal de los indicadores de demografía empresarial

En este artículo se presenta un diseño metodológico para obtener, para el conjunto de las Comunidades Autónomas en España, indicadores sobre la demografía empresarial a nivel sectorial, desagregando tanto en función del tamaño empresarial, como según la condición jurídica de las empresas. Este diseño se aplica al caso de Cataluña. La información de base para su obtención son las cuentas de cotización (trimestrales) de la Seguridad Social. Por ello, se propone una adaptación trimestral de los conceptos habitualmente obtenidos a nivel anual, y una metodología que permita calcular la demografía empresarial a partir de los datos de registros de la Seguridad Social, que sea compatible con la información oficial

Consulta más artículos de la revista Otoño 2012 o del resto de revistas.

Matilde Lafuente Lechuga, Úrsula Faura Martínez

Estudio de la vulnerabilidad a la exclusión social por Comunidades Autónomas en España (2005-2009)

En este trabajo analizamos la vulnerabilidad a la exclusión social de los adultos residentes en España por Comunidades Autónomas (CCAA), a partir de los datos ofrecidos por la Encuesta de Condiciones de Vida para los años 2005, 2007 y 2009. Identificados los individuos vulnerables de cada región a través de la técnica multivariante del Análisis Factorial, obtenemos su incidencia, la intensidad y el riesgo a la vulnerabilidad para cada año en estudio. Esto nos ha permitido analizar la situación de cada CCAA y clasificarlas en grupos homogéneos para que sirva de base en el diseño de políticas sociales que favorezcan la inclusión de estos individuos en la sociedad.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2012 o del resto de revistas.

Artículos

Notas metodológicas y de investigación

José M. Pavía, Beatriz Larraz

Tamaño regional, riqueza y política regional de la UE

Los fondos de convergencia tienen como objetivo estimular el crecimiento de las regiones menos desarrolladas dentro de la Unión Europea. Para que una región pueda ser elegida debe ser catalogada como NUTS-2. Sin embargo, como es bien conocido, el valor que toma cualquier variable no es independiente de la escala espacial (y temporal) utilizada. El objetivo de este artículo es mostrar la gran sensibilidad que muestra el criterio utilizado en la UE para seleccionar regiones de convergencia y evaluar el impacto que tendría en la distribución del presupuesto entre los diferentes países la utilización de una división territorial diferente.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2012 o del resto de revistas.

Artículos

Panorama y Debates

Ignacio Carciofi, Diego Azqueta

Territorio, desarrollo tecnológico y gestión de recursos naturales renovables: El caso de la pesca

La gestión eficiente de ciertos recursos renovables caracterizados por la propiedad común y el libre acceso ha estado mediatizada por la denominada «Tragedia de los Comunes». La literatura pionera en este campo enfatizaba la necesidad de un marco regulatorio que superara esta tendencia hacia la sobreexplotación y agotamiento del recurso. Elinor Ostrom, sin embargo, en un trabajo seminal, se apartaba de esta línea y reivindicaba, paradójicamente, soluciones basadas en la propiedad y gestión comunal, que parecían estar en el origen del problema. El presente trabajo tiene, en este sentido, un doble objetivo. En primer lugar, realizar una revisión de la literatura económica sobre la explotación de recursos naturales en los espacios comunales y de libre acceso, con especial referencia al caso de la pesca. En segundo, y trascendiendo lo anterior, llamar la atención sobre el hecho de que la solución de Ostrom, que devuelve a la gestión del recurso su componente territorial y local, queda en el caso de la pesca fuertemente comprometida por un progreso tecnológico que está acabando con las pesquerías locales.

Consulta más artículos de la revista Otoño 2012 o del resto de revistas.

Artículos

Reseñas de libros