Primavera 2015

Artículos

Política Regional Europea

Manuel Alejandro Cardenete, María del Carmen Delgado

Análisis del impacto de los Fondos Europeos 2007-2013 en Andalucía a través de un modelo de equilibrio general aplicado

Desde la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, Andalucía ha sido receptora de Fondos Europeos, por eso, este trabajo de investigación propone un análisis del impacto económico de los Fondos recibidos por la Comunidad Autónoma de Andalucía en el septenio 2007-2013, para tratar de evaluar la incidencia de las ayudas sobre esta economía. Para ello se presenta un Modelo de Equilibrio General Aplicado (MEGA), que evaluará, en diferentes escenarios de simulación, los efectos sobre los principales indicadores económicos.

Los resultados pondrán de manifiesto la contribución significativa de los Fondos Europeos para el crecimiento de la región en el periodo analizado.

Palabras clave: Matrices de Contabilidad Social; Modelos de Equilibrio General Aplicado; Política Regional Europea; Análisis de Impacto

Consulta más artículos de la revista Primavera 2015 o del resto de revistas.

Artículos

Artículos

Fernando González Laxe, María Jesús Freire, Carlos Pais Montes

La conectividad de los puertos españoles del Mediterráneo

Resumen: Los efectos de la crisis mundial y la emergencia de nuevas rutasmarítimas provocan cambios sustanciales en lo que concierne a la polarizaciónde las zonas económicas y logísticas. Se alteran los tradicionales parámetros deatracción y las perspectivas de los puertos quedan determinadas por nuevos criteriosde conectividad interna y externa que delimitan una nueva jerarquía portuariainternacional.

Esta investigación propone una medición de la influencia de los puertos españolesdel Mediterráneo en lo que se refiere a la conectividad externa (foreland). Estamedición será desarrollada destacando las distintas especializaciones y conexionesinter-portuarias.

Palabras clave: Transporte marítimo; puertos; competitividad; selección y conectividad

Consulta más artículos de la revista Primavera 2015 o del resto de revistas.

Andrés Leal Marcos, Julio López

Un estudio de los factores determinantes de las desviaciones presupuestarias de las Comunidades Autónomas en el periodo 2003-2012

Este trabajo pretende identificar los factores que pueden explicar el comportamiento de las Comunidades Autónomas (CCAA) con respecto a sus objetivos de estabilidad presupuestaria. A tal fin, se estima, para todas las CCAA y para el periodo 2003-2012, el grado de incumplimiento de cada comunidad con su objetivo de déficit en función del cumplimiento en los ejercicios previos y de un conjunto de variables relacionadas con factores macroeconómicos, políticos, presupuestarios e institucionales. De acuerdo con los resultados obtenidos, el incumplimiento anterior de una comunidad autónoma aumenta su incumplimiento en el ejercicio corriente, mientras que el incumplimiento previo del conjunto del nivel autonómico estimula el cumplimiento individual. En año electoral, el grado de incumplimiento con los objetivos de estabilidad será mayor. Lo contrario sucede si el presidente de la comunidad pertenece al PSOE. Finalmente, unos menores ingresos per cápita o unos mayores gastos primarios per cápita también favorecen el incumplimiento de las reglas fiscales autonómicas. El efecto de los ingresos es mayor que el de los gastos y este último parece que se debe más al funcionamiento del mercado político en cada comunidad autónoma que a cambios en las necesidades de gasto.

Palabras clave: Estabilidad presupuestaria; Déficit; Incumplimiento; Comunidades Autónomas

Consulta más artículos de la revista Primavera 2015 o del resto de revistas.

Mercedes Jiménez García, José Ruiz Chico, Antonio Rafael Peña Sánchez

Análisis de las zonas rurales andaluzas y su turismo, desde una óptica de proximidad geográfica a los núcleos urbanos andaluces

La importancia del turismo rural como motor de desarrollo en Andalucía ha producido un creciente interés. Sin embargo, un aspecto mencionado a menudo, pero escasamente estudiado, es el referido a la distancia entre el lugar de residencia y el municipio turístico. Éste es el eje central del artículo, que trata de conocer la relación entre la intensidad de oferta de alojamiento y la distancia a los núcleos urbanos, así como el grado en el que la distancia entre municipios rurales y urbanos puede considerarse un factor relevante en el establecimiento de la tipología de zona rural.

Palabras clave: Zona rural; turismo rural; análisis clúster; distancia

Consulta más artículos de la revista Primavera 2015 o del resto de revistas.

Luis Ángel Hierro Recio, Pedro Atienza Montero

El efecto estabilizador de la financiación autonómica

El presente trabajo tiene por objetivo estimar el efecto estabilizador de la financiación autonómica en España sobre los ciclos económicos autonómicos, tanto en su conjunto como considerando individualmente cada Comunidad Autónoma y distinguiendo el efecto producido por los impuestos y por las transferencias.

Además distinguimos entre un escenario considerando la financiación real proveniente de los recursos de los modelos de financiación y otro alternativo considerando la financiación estandarizada. Para la estimación agregada realizamos una estimación por Mínimos Cuadrados Generalizados a un panel de datos para el periodo total 1987-2010. Para la estimación individualizada del efecto estabilizador en cada Comunidad Autónoma, empleamos la técnica de Seemingly Unrelated Regression (SUR) en el caso del periodo total. Los resultados obtenidos muestran que el efecto estabilizador del total de recursos para el periodo total es del 6,9% y 5,1% según usemos uno u otro escenario y que el efecto es asimétrico y de mayor amplitud que a nivel agregado cuando se calcula para cada Comunidad.

Palabras clave: Financiación autonómica; efecto estabilizador; ciclos económicos asimétricos

Consulta más artículos de la revista Primavera 2015 o del resto de revistas.

Ana Laura Bojórquez Carrillo, Mary Esther Manzano Loría, Lucio Jesús Uc Heredia

Análisis de la relación entre la capacidad administrativa y la transparencia en gobiernos locales en México

Uno de los principales atributos de la gobernanza es la transparencia en las cuentas públicas (Kim, 2007); es por ello que en México el tema de la transparencia ha estado presente en las agendas públicas, sin embargo, los resultados no han sido los esperados. El objetivo de este trabajo es determinar la relación que existe entre la capacidad administrativa y la transparencia en los municipios de Yucatán, estado de México. Los resultados comprueban que sí existe una relación significativa, alta y positiva, entre estas dos variables, por lo que se confirma la necesidad de llevar a cabo acciones que fortalezcan las capacidades administrativas locales para lograr las metas planeadas.

Palabras clave: Capacidad administrativa; transparencia; municipios; rendición de cuentas; desarrollo local

Consulta más artículos de la revista Primavera 2015 o del resto de revistas.

Artículos

Libros y publicaciones

Artículos

Notas metodológicas y de investigación

Juan Gabriel Brida, Nicolás Garrido, David Matesanz Gómez

Análisis jerárquico de la dinámica económica de las comunidades españolas en el periodo 1955-2009

El objetivo de este trabajo es estudiar la dinámica económica de las regiones de España durante el periodo 1955-2009. Para ello, introducimos dos métricas que nos permiten comparar su desempeño económico; una basada en la noción de correlación y otra en la de distancia entre series temporales. Mediante la introducción de un método no paramétrico de agrupamiento podemos detectar la formación y evolución de grupos homogéneos de desempeño. La conclusión más relevante del análisis es la existencia de dos clubs de desempeño; uno de ellos relativamente homogéneo en su dinámica de crecimiento que corresponde fundamentalmente a las regiones más ricas de España y otro más heterogéneo que engloba al resto. La dinámica de estos dos grupos ha sido completamente diferente entre sí.

Palabras clave: Clubs de desempeño; clubs de convergencia; regiones españolas; árboles jerárquicos; sistemas complejos

Consulta más artículos de la revista Primavera 2015 o del resto de revistas.

Andrés Gómez-Lobo, Juan Luis Jiménez, Jordi Perdiguero

La entrada de un supermercado de descuento duro: efecto sobre precios

En este trabajo analizamos cómo reacciona un incumbente ante la entrada de un nuevo operador del que desconoce la variedad de productos que éste ofrecerá. Para ello utilizamos una base de datos proveniente de un trabajo de campo propio de supermercados en Gran Canaria en orden a estimar dicha reacción en términos de precios, tanto para productos vendidos como no vendidos por el entrante (LIDL). Nuestros resultados apuntan a una bajada generalizada de precios antes de la entrada por parte de los incumbentes afectados por dicha entrada. Sin embargo, dichos supermercados afectados aumentaron los precios de aquellos productos que finalmente no fueron vendidos por el entrante.

Palabras clave: Entrada; variedad de productos; precios; minoristas

Consulta más artículos de la revista Primavera 2015 o del resto de revistas.

Artículos

Panorama y Debates

Alberto Ruiz-Villaverde, Francisco González-Gómez, Andrés J. Picazo- Tadeo

La privatización del servicio urbano de agua: teoría y evidencia empírica en el caso de España

Como consecuencia de la ola de desregulación y privatización de empresas públicas que se inició en las economías anglosajonas a finales de los años setenta, muchos países industrializados cambiaron su legislación para permitir la externalización de los servicios locales. Así, a partir de 1985 muchos municipios españoles comenzaron a privatizar el servicio urbano de agua. Sin embargo, tres décadas después de las primeras privatizaciones, en un entorno de creciente oposición a nuevas privatizaciones, algunos municipios están volviendo a la prestación pública del servicio. En este contexto, después de establecer un marco teórico para la privatización, este artículo describe las principales características del proceso de privatización del servicio urbano de agua en España, así como las recientes tendencias hacia la remunicipalización. En ausencia de una evidencia empírica concluyente acerca de la superioridad de la gestión pública o privada de los servicios urbanos de agua, el debate continuará fuertemente condicionado por las tendencias ideológicas prevalecientes y otros factores del entorno.

Palabras clave: Servicio urbano de agua; privatización; remunicipalización; España

Consulta más artículos de la revista Primavera 2015 o del resto de revistas.

Artículos

Reseñas de libros