Número 43 – Verano 2019

Artículos

Política Regional Europea

Francesco Molica, Matteo Salvai

"Cofinanciado por la UE" frente a "Del Pueblo Americano": Refrescar la comunicación sobre la política de Cohesión de UE

Los autores revisan la agenda de comunicación de la política de cohesión de la UE. En los últimos años, esta cuestión ha atraído una atención sin precedentes, en particular en el contexto del debate sobre el futuro presupuesto de la UE. El fortalecimiento de la comunicación de la política de cohesión puede ayudar a impulsar el apoyo a la UE, dado que representa la expresión más tangible de la solidaridad de la UE. En consecuencia, se ha convertido en una prioridad tanto el Parlamento Europeo como para el Consejo. En este documento, los autores revisan el marco regulatorio actual y van más allá de las disposiciones para hacer 10 propuestas para mejorar la comunicación y la visibilidad de los fondos.

Palabras clave: identidad europea; comunicación; política de cohesión; Unión Europea

Consulta más artículos de la revista Número 43 – Verano 2019 o del resto de revistas.

Artículos

Editorial

Vicente Royuela

Editorial

En otoño de 2002 se publicó el primer número de la Investigaciones Regionales. Tras 17 años, se han publicado cerca de quinientas piezas, entre artículos, notas, reseñas de libros, etc. La revista disfruta hoy en día de un elevado prestigio internacional: está indexada en los repositorios científicos internacionales más impor­tantes, como Clarivate Analytics, Scopus, Latindex, Redalyc, por citar algunos. Los factores de impacto sitúan a la revista en niveles destacados, lo que hace que resulte un espacio a considerar para los autores de instituciones españolas e internacionales que pretendan conseguir reconocimiento a su productividad académica, incluyendo acreditaciones y otros reconocimientos oficiales.

El nivel alcanzado es el resultado del esfuerzo y dedicación de mucha gente. Comenzando por su fundador y director, Juan Ramón Cuadrado Roura, y continuando por los secretarios, los miembros de los consejos y equipos editoriales, los autores y revisores, y evidentemente personas como Julieta Llungo, que han hecho que todo el esfuerzo haya merecido la pena. Sirvan estas líneas como agradecimiento de la comunidad científica de ciencia regional a todo este equipo humano.

Desde enero de 2019 la dirección de la revista recae en un equipo formado por algunos miembros del anterior equipo editorial, y otros nuevos, entre los que me incluyo. Podría decir que no va a ser fácil mantener el nivel, pero honestamente pienso que la trayectoria de la revista y su prestigio facilitan enormemente que así sea. Por lo tanto, y dado que siempre hay espacio de mejora, por delante solo hay que plantearse crecer. Cuando este nuevo equipo se hizo cargo de la revista se planteó tres grandes objetivos: facilitar la transición a un nuevo modelo online, de publicación abierta; seguir con la trayectoria actual, mejorando si cabe la calidad y el volumen de artículos; y llegar a incluir a la revista en el Social Science Citation Index del Journal Citation Report de Clarivate Analytics, el listado más prestigioso de índices de impacto de revistas académicas.

Para conseguir estos objetivos hemos pasado a utilizar el portal Open Journal System (OJS) del Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECYT), hemos reorganizado la secretaría técnica y seguimos mejorando en la descripción de las normas de publicación, los principios éticos que rigen la revista, o los derechos de autor, pasando a utilizar la licencia Creative Commons CC BY-NC, que permite a los autores retener el máximo control sobre su trabajo.

La revista pasa a tener tres volúmenes anuales, que podrán ser o no volúmenes especiales.[1] En los últimos doce meses se han recibido un total de 134 trabajos, los cuales se han repartido entre la sección genérica de artículos, dos volúmenes especiales que verán próximamente la luz, y la sección de notas. El nivel de exigencia de la revista es alto: sin que la gran mayoría de trabajos hayan podido completar el proceso de revisión, un 64% los trabajos ya han sido rechazados, y casi la mitad de los que se reciben no pasa a evaluación. La mayoría de artículos se recibe en lengua castellana (un 60%), lo cual viene motivado porque el 76% de los trabajos se recibe de España (un 73% de los trabajos son en castellano) o de países americanos de habla hispana (85%). La gran mayoría de trabajos son hechos en coautoría (un 50%) y no es menor el volumen de artículos con más de 3 autores (un 10%). Analizando las cifras, no hemos encontrado ninguna asociación especial entre la tasa de rechazo y el idioma o el origen geográfico de los autores, y no hay ninguna directriz editorial en este sentido. Entre los trabajos recibidos hasta el momento destacan los relacionados de una manera directa o indirecta con temas turís­ticos, de política europea, desarrollo local o sectoriales, siendo igualmente los aspectos europeos una cons­tante en la revista.

Queremos mejorar la calidad técnica de la revista, consiguiendo que los autores de la revista puedan ligar sus identificadores personales a sus artículos (ORDIC, Researcher ID, etc.), así como dar mayor difusión a los trabajos a través de la cuenta de twitter (@JRR_InvRegs) y del Blog de la AECR, La Riqueza de las Regiones.

Continuar con la mejora de la calidad de la revista, su difusión e impacto científico y social, es el camino elegido para que Investigaciones Regionales mantenga su prestigio y consiga las metas propuestas. Confiamos que siga consultando los contenidos de la revista y que, si se da la oportunidad, la difunda en sus propios trabajos. Creemos que merece la pena hacer llegar al resto del mundo las valiosas experiencias que obtenemos estudiando el entorno regional y local que nos rodea, y el impacto que en él tienen los procesos globales, y los cambios económicos y sociales que nos toca vivir.

 

Vicente Royuela

Editor in Chief

 

Referencias

Royuela, V. (2017) “Special Issues at REGION”, REGION, 4(3), pp. E1-E5. doi:  https://doi.org/10.18335/region.v4i3.201

ORCID

Vicente Royuela     https://orcid.org/0000-0002-7647-0063

[1] Par ver el impacto de los volúmenes especiales en las citas de esta y otras revistas en ciencia regional, puede consultarse Royuela (2017).

 

© 2019 by the authors. Licensee: Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research – The Journal of AECR,
Asociación Española de Ciencia Regional, Spain. This article is distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution, Non-Commercial (CC BY NC) license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)

 

Consulta más artículos de la revista Número 43 – Verano 2019 o del resto de revistas.

Artículos

Artículos

Eva Coll-Martínez

Industrias creativas y creación de empresas: identificando sus efectos causales a partir de las asociaciones culturales históricas

En la última década diversas instituciones e investigadores han señalado la capacidad de las industrias creativas para fomentar el crecimiento económico. Sin embargo, aún existe cierto debate en torno a la posible causali­dad inversa existente en esta relación, ya que las industrias creativas también pueden verse atraídas hacia las áreas más prósperas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es el de desentrañar el papel desempeñado por la concentración espacial de empleo en industrias creativas en la creación de nuevas empresas. La principal fuente estadística es el REIC (Registro de Establecimientos Industriales de Cataluña), que contiene micro-datos a nivel de planta sobre la ubicación de establecimientos en los municipios catalanes entre 2002 y 2007. Utilizando, por primera vez, las asociaciones culturales como variables instrumentales históricas, los resulta­dos confirman el potencial de los servicios en industrias creativas para fomentar la creación de nuevas empresas.

Palabras clave: industrias creativas; asociaciones culturales; localización industrial; variables instrumentales.

Consulta más artículos de la revista Número 43 – Verano 2019 o del resto de revistas.

M. Teresa Fernández Fernández, Juan Luis Santos, Francisco José Blanco Jiménez

Desempeño de las incubadoras y aceleradoras de empresas en función al ecosistema emprendedor de las regiones de España

Este artículo evalúa cómo el ecosistema de emprendimiento regional puede explicar el desempeño de las incubadoras de empresas y aceleradoras en España. Además, considera la importancia de un enfoque sistémico en el que las interrelaciones entre las incubadoras de empresas y las aceleradoras con el ecosistema empresarial sean fundamentales e innovadoras. Este tipo de relaciones se cuantifica por primera vez en España utilizando el índice regional (REDI) de la Comisión Europea mediante una amplia base de datos de las incubadoras y aceleradoras de empresas. Los resultados muestran una asociación positiva entre un REDI más alto y un mejor desempeño de las incubadoras de empresas y aceleradoras en esas regiones. Esto permite hacer sugerencias tanto para la política regional como de emprendimiento.

Palabras clave: incubación de empresas; emprendimiento; desarrollo regional.

Consulta más artículos de la revista Número 43 – Verano 2019 o del resto de revistas.

Magdalena Ferrán Aranaz, Lorenzo Escot

Una propuesta metodológica para el análisis gráfico de series temporales regionales: una aplicación a las tasas de paro provinciales en España

En este trabajo proponemos una metodología para el análisis longitudinal comparado de series temporales regionales que combina la metodología del haz de rectas, propuesta por Ferrán (2011), y el análisis de escala­miento multidimensional. El interés de esta metodología radica en que permite visualizar las similitudes y diferencias entre las dinámicas de cada una de las regiones. La presentación de esta metodología se ilustra mediante una aplicación al estudio provincial de las tasas de paro en España a lo largo del periodo 1991-2018. Los resultados del análisis confirman la relevancia de los componentes espaciales en la evolución de la elasti­cidad del desempleo a lo largo del ciclo económico.

Palabras clave: tasa de paro regional; comparación de series temporales geográficas; metodología del haz de rectas; escalamiento multidimensional.

Consulta más artículos de la revista Número 43 – Verano 2019 o del resto de revistas.

La generación real y potencial de empleo de la ley de dependencia: un análisis regional

La puesta en marcha del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia ha supuesto la creación de miles de puestos de trabajo durante el periodo 2008-2015. Sin embargo, el empleo generado ha sido significativa­mente inferior al inicialmente estimado en el Libro Blanco de la Dependencia (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005), y territorialmente ha mostrado diferencias muy significativas. El objetivo de este artículo es ofrecer una explicación a ambos hechos. Para ello, se estima el empleo directo bruto generado por el proceso de implantación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia en cada CC.AA. y se compara con el que potencialmente se podría haber alcanzado combinando dos situaciones hipotéticas. En primer lugar, que no existiesen prestaciones reconocidas y pen­dientes de provisión efectiva (situación conocida como el limbo de la dependencia) y, en segundo lugar, que el recorte de prestaciones introducido por el Real Decreto-ley 20/2012 no fuese aplicado. Las estimaciones realizadas permiten explicar las divergencias observadas por CC.AA. en relación con el empleo potencial no generado atendiendo a sus posibles causas (las preferencias de los propios dependientes, el efecto reforma y el efecto limbo). Las diferencias observadas entre CC.AA. son muy relevantes y obedecen mayoritariamente a la aplicación y gestión efectiva de la norma en cada territorio por los gobiernos regionales.

Palabras clave: Servicios sociales; generación de empleo; Ley de Dependencia; efecto limbo; efecto reforma.

Consulta más artículos de la revista Número 43 – Verano 2019 o del resto de revistas.

María Celeste Gómez, Liliana E. Pereyra

Los territorios de la exclusión social en Argentina. Evidencia empírica sobre las décadas 1990-2010

Este artículo se propone integrar diferentes fundamentos teóricos de la exclusión social en una definición operativa cuya aplicación empírica permite construir mapas de la exclusión a nivel de provincias argentinas durante 1990-2010, por medio de técnicas de análisis por componentes principales y clúster. Nuestros resultados revelan el dinamismo de dicho fenómeno en Argentina, tanto en los factores determinantes como en los agrupamientos territoriales.

Palabras clave: exclusión social; territorios; Argentina.

Consulta más artículos de la revista Número 43 – Verano 2019 o del resto de revistas.

Luis Quintana, Carlos Salas, Ronny Correa-Quezada

Crisis, empleo y desigualdad en América Latina: Una comparación entre México, Brasil y Ecuador

La crisis económica en 2008 se presenta en América Latina en un contexto en el cual un grupo de gobiernos progresistas han logrado el manejo del destino de sus países. En este trabajo se analizan a nivel subnacional las experiencias de tres países en el área de empleo y desigualdad del ingreso; Brasil y el Ecuador en los cuales se reorientó la política económica dándole un contenido social y son comparados con México, nación en la cual se reforzó el modelo neoliberal. Los resultados permiten señalar que, si bien la desigualdad en el ingreso salarial se ha reducido, no es así para regiones específicas de dichas naciones.

Palabras clave: Crisis; Salarios; Polarización; Desigualdad Regional.

Consulta más artículos de la revista Número 43 – Verano 2019 o del resto de revistas.

Luisa Alamá-Sabater, Andres Artal-Tur, Diego López Olivares

Transporte aéreo y turismo: un análisis para el mediterráneo español

El presente trabajo se centra en identificar los factores determinantes del transporte aéreo de pasajeros, con especial referencia al papel que juegan las variables turísticas en este contexto. Utilizando datos del tráfico de flujos de pasajeros de los principales aeropuertos del área de influencia del Mediterráneo español, se estima un modelo de datos de panel para los años 2004-2015. Los factores explicativos incluyen aspectos relativos al desarrollo del mercado turístico en el territorio donde se localiza cada aeropuerto, variables de actividad eco­nómica, y otras propias de la especialización de cada aeropuerto, como la existencia de operadores de bajo coste (low-cost). El estudio utiliza técnicas de cointegración para controlar por la presencia de raíces unitarias en las series del modelo. Los resultados permiten observar la relevancia de las variables turísticas en la genera­ción de servicios aeroportuarios.

Palabras clave: atractivo turístico; transporte aéreo; panel de datos; cointegración; destinos turísticos.

Consulta más artículos de la revista Número 43 – Verano 2019 o del resto de revistas.

Juan Carlos Martín, Concepción Román, Christian Stalin Viñán

Diseño de un indicador de confianza en instituciones públicas basado en la lógica borrosa

En los últimos años, el tema de la confianza en las instituciones públicas ha sido muy analizado, en particular con respecto al impacto que esto tiene en el desarrollo de los países. En este trabajo, se realiza un análisis de tres países europeos representativos (España, Dinamarca y Bélgica) utilizando datos de la Encuesta Social Europea. La aplicación de un método basado en lógica borrosa y el grado de similitud con las soluciones ideales permite obtener un indicador sintético del grado de confianza que los ciudadanos de estos respectivos países tienen en las instituciones analizadas. Este análisis se basa en seis dimensiones diferentes, a saber: (1) El Parlamento Nacional; (2) El sistema judicial; (3) La policía; (4) Los políticos; (5) El Parlamento Europeo; y (6) las Naciones Unidas. Los resultados obtenidos son concluyentes para analizar la situación actual de la Unión Europea, y en particular para España, donde hay indicios de que el sistema democrático actual está siendo socavado por la falta de confianza de los ciudadanos en sus respectivas autoridades e instituciones públicas.

Palabras clave: Confianza; Instituciones públicas; Lógica borrosa; TOPSIS

Consulta más artículos de la revista Número 43 – Verano 2019 o del resto de revistas.