Número 56

Artículos

Política Regional Europea

Fernando Rubiera Morollón, Tania Fernández García

Heterogeneidad espacial en la distribución de los fondos europeos de investigación y desarrollo y sus efectos sobre la cohesión territorial

Los últimos programas marco de investigación y desarrollo (I+D) de la Unión Europea (UE), el “Horizonte 2020” y el “Horizonte Europa”, han incrementado significativamente los recursos disponibles para promover la investigación científica y la innovación en Europa. No obstante, la fuerte competitividad de los equipos de investigación y la búsqueda de la excelencia puede estar causando una distribución desigual de estos recursos. El objetivo de este trabajo es analizar el reparto geográfico del esfuerzo inversor en I+D de la Unión Europea. Se ha observado que ciertamente se produce una fuerte concentración de los fondos europeos de I+D en las áreas más dinámicas capaces de promover proyectos de investigación más avanzados y competitivos. Se ha estimado un modelo de convergencia con dependencia espacial que muestra como la política de I+D europea está impidiendo la convergencia entre regiones al impulsar el crecimiento de las más desarrolladas. Teniendo en cuenta estos resultados sería conveniente introducir factores de desarrollo regional en la asignación de fondos e incorporar criterios de equilibrio geográfico en la construcción de los consorcios de investigación internacionales.

Palabras clave: Investigación y Desarrollo (i+D); competitividad; aumento de productividad; desigualdades regionales; cohesión territorial; Unión Europea (UE)

Consulta más artículos de la revista Número 56 o del resto de revistas.

Artículos

Artículos

Ana Melisa Pardo Montaño, Claudio Alberto Dávila Cervantes

Efecto de la recepción de remesas en la violencia. Una aproximación para el caso de México

Se analiza el efecto de la recepción de remesas sobre la violencia (aproximada por medio de la tasa de homicidios). La relevancia del estudio radica en la revisión de dos fenómenos con alto impacto en la sociedad y economía mexicana. Se realizó un modelo de regresión lineal con variables instrumentales. A escala municipal se encontró una correlación alta y positiva entre la tasa de homicidios y el porcentaje de viviendas que reciben remesas, aunque dicha relación no se extiende en todo el territorio nacional. En general, la recepción de remesas tuvo un efecto significativo en el aumento de la violencia.

Palabras clave: Remesas; violencia; homicidios; migración; México

Consulta más artículos de la revista Número 56 o del resto de revistas.

Javier Romaní Fernández, Jordi Suriñach Caralt, Esther Vayá Valcarce

Efectos económicos asociados a las ciudades aeroportuarias. El caso del aeropuerto Josep Tarradellas – Barcelona – El Prat

Los aeropuertos se han convertido en uno de los principales factores de competitividad urbana, por su función de nodos de comunicaciones y también por su capacidad de generar actividad económica. La literatura demuestra que, en muchas áreas metropolitanas, los aeropuertos son un importante polo de actividad económica que atrae a empresas relacionadas con la actividad aeroportuaria, pero también a otros tipos de empresas debido a la accesibilidad y al menor precio del suelo respecto al centro. En este artículo se describe el plan para la creación de una Ciudad Aeroportuaria en el Aeropuerto de Barcelona y se estima el efecto económico que tendría su puesta en marcha sobre la economía catalana y española.

 

Palabras clave: Ciudad aeroportuaria; impacto económico; aeropuerto

Consulta más artículos de la revista Número 56 o del resto de revistas.

Olga De Cos Guerra

Patrones espaciotemporales de la población en España (1998-2021). Los matices de la pérdida de población en un sistema bipolar.

La despoblación es un tema de investigación consolidado y más recientemente también es protagonista en las agendas políticas. En este contexto, se propone una metodología de análisis de patrones emergentes para revelar tendencias espaciotemporales significativas y matizar los patrones de la pérdida de población a nivel municipal entre 1998 y 2021. A partir de fuentes convencionales, como el Padrón Municipal de Habitantes, los resultados demuestran un comportamiento sistémico bipolar frío-caliente, más equilibrado en su dimensión superficial que poblacional. Se confirma la existencia de dos realidades norte-sur en la España que se despuebla, concentrándose en la mitad norte los patrones fríos más marcados (crecientes y consecutivos). El estudio aporta una metodología escalable y exportable a otros periodos y/o territorios.

 

Palabras clave: Modelización SIG; análisis emergentes; mínimos cuadrados ordinarios; puntos fríos

Consulta más artículos de la revista Número 56 o del resto de revistas.

Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, Gloria Jiménez-Marín, Rosalba Mancinas-Chávez

La estructura de la producción televisiva en Andalucía como base del tejido empresarial regional

La estructura de la producción audiovisual en Andalucía es compleja, en particular la composición del tejido empresarial del sistema televisivo en la comunidad autónoma, en tanto en cuanto depende, en gran medida, de la televisión pública, Canal Sur Televisión. El objetivo de este estudio es hacer una aproximación a la realidad de las productoras audiovisuales especializadas en televisión para averiguar si la televisión pública andaluza viene cumpliendo su función de servicio público y, sobre todo, si es una matriz generadora del tejido industrial y empresarial regional. La metodología parte del enfoque estructural simple, acudiendo al empirismo profesional y a la observación participante, donde las técnicas utilizadas han sido cualitativas y cuantitativas: análisis de contenido, observación directa y observación participante, técnica bibliográfica, entrevistas en profundidad (acudiendo a la herramienta del informante clave) y encuestas. Todo ello tuvo lugar durante los años 2020, 2021 y 2022. Los resultados apuntan al cumplimiento de la obligación de fomentar el desarrollo del tejido audiovisual andaluz y el de las productoras audiovisuales, según se observa en su normativa.

 

Palabras clave: Andalucía; audiovisual; comunicación; economía política de la comunicación; economía; estructura; producción televisiva; productoras.

Consulta más artículos de la revista Número 56 o del resto de revistas.

Báltica Cabieses Valdés, Marcela Oyarte Galvez, María Inés Álvarez , Alice Blukacz, Alexandra Obach, Alejandra Carreño Calderón, Claudio Osses Paredes, Edward Mezones-Holguin

Acceso a salud de migrantes internacionales en pandemia en Chile: resultados de encuesta cuantitativa

El objetivo del estudio fue analizar barreras de acceso a la atención de salud en Chile reportadas por migrantes internacionales residentes en la región metropolitana del país y factores asociados. Para ello, se aplicó una encuesta en formato digital sobre vulnerabilidades y recursos de comunidades migrantes en Chile para enfrentar la pandemia SARS-CoV-2. Se realizó análisis descriptivo y estratificado por variables demográficas, socioeconómicas, tipo de previsión de salud y estatus migratorio. Como resultados, inmigrantes provenientes de Haití reportaron el mayor porcentaje de barreras de acceso a la atención en salud, esto tras ajustar por variables sociodemográficas y estatus migratorio.

Palabras clave: Emigrantes e inmigrantes; estado de salud; migración humana; población; factores socioeconómicos; pandemia COVID-19; acceso a servicios

Consulta más artículos de la revista Número 56 o del resto de revistas.

Santiago Lago Peñas, Alberto Vaquero García

Sobre las estimaciones econométricas de las necesidades de gasto autonómicas: ¿son suficientemente robustas?

El objetivo de este artículo es identificar y cuantificar econométricamente el impacto de los determinantes de las necesidades de gasto de las Comunidades Autónomas. La combinación de efectos fijos individuales que capturen diferencias interterritoriales no observables en preferencias o eficiencia de gasto, por un lado, con factores determinantes del gasto de escasa variabilidad, por otro, plantea problemas para los estimadores tradicionales. Para solventar esta limitación, se exploran especificaciones econométricas y estimadores alternativos. Los resultados muestran que los coeficientes estimados y su significatividad cambian sustancialmente, por lo que no está claro que puedan garantizar la robustez necesaria para sustentar una discusión política adecuada. Es necesario apostar por otras estrategias para el trabajo empírico que permitan estudiar las preferencias de gasto de las Comunidades Autónomas.

 

Palabras clave: Gasto autonómico; preferencias; diferencias interterritoriales; efectos individuales

Consulta más artículos de la revista Número 56 o del resto de revistas.

Artículos

In Memoriam

Artículos

Reseñas de libros

Francisco Pérez-García, Matilde Mas Ivars

El stock de capital en España y sus comunidades autónomas. Análisis de los cambios en la composición de la inversión y las dotaciones de capital entre 1995 y 2022

La Fundación BBVA ha publicado recientemente (enero 2023) el informe sobre las dotaciones de capital en España y sus comunidades autónomas correspondiente al  periodo 1995-2022. Este informe es el último de una larga relación entre la Fundación BBVA y el Ivie que dura más de 25 años. En estos años se ha construido una base de datos sobre inversión y stock de capital siguiendo las metodologías más establecidas y reconocidas en cada momento del tiempo. El último cambio metodológico se implementó en la edición anterior a esta. El año inicial de referencia para la base de datos es 1964. Pese a estar disponible una larga serie histórica, en el informe que ahora se reseña se ha optado por concentrarse en el periodo más reciente, el que se inicia con la expansión de 1995.

Consulta más artículos de la revista Número 56 o del resto de revistas.