Amparo Seijas Díaz, Guillermo Iglesias Gómez
El objetivo de este trabajo es analizar los cambios de productividad y su relación con las variaciones de satisfacción percibida en la atención hospitalaria y especializada de los Servicios Regionales de Salud españoles para el periodo 1999-2004. Se utilizan índices de productividad de Malmquist e índices de eficiencia obtenidos mediante Análisis Envolvente de Datos, incluyendo procedimientos bootstrap para la obtención de resultados y su análisis. En promedio se da un avance de la productividad y una caída de la satisfacción de los ciudadanos, pero a nivel individual de Comunidad Autónoma no existe correlación entre ambos aspectos.
La opción de incluir en la función de producción hospitalaria un indicador de satisfacción mejora los resultados globales, si bien no da lugar a cambios importantes en las ordenaciones de las Comunidades Autónomas.
Marcelo Capello, Alberto Figueras, Sebastián Freille, Pedro Moncarz
Se analiza la convergencia regional entre las provincias argentinas en indicadores de bienestar para el periodo 1970-2001. En particular, se estudia el rol de la política pública regional en la reducción de la brecha de desarrollo entre provincias. Los resultados muestran una fuerte evidencia de convergencia condicional en indicadores de bienestar. Sin embargo, no se encuentra evidencia que las transferencias redistributivas desde el gobierno federal hacia las provincias hayan tenido un efecto positivo sobre la convergencia de estos indicadores. Más aun, se obtiene que para algunos indicadores de educación, salud y vivienda, el efecto de las transferencias federales podría haber sido el opuesto al que se esperaría
F. Javier Escribá Pérez, M.ª José Murgui García
En este trabajo se analiza el impacto de factores sectoriales y territoriales en la dinámica del empleo de las industrias regionales de la economía española durante el periodo 1980-2006. Se aplican técnicas de estimación para un panel dinámico (System-GMM) que ofrecen un tratamiento metodológico alternativo al problema de la endogeneidad de las variables. Los resultados confirman la robustez de los efectos contemporáneos: la diversificación, el tamaño de mercado y la dinámica del sector afectan positivamente al empleo a corto plazo. A largo plazo los efectos son más inciertos.
Diego Dueñas Fernández, Carlos Iglesias Fernández, Raquel Llorente Heras
En el presente trabajo se analiza la evolución de la segregación por género en el mercado de trabajo español entre 1996 y 2010, haciendo especial énfasis en las distintas pautas que han seguido las Comunidades Autónomas. Para ello, se utilizan dos medidas: la primera es el Índice de Karmel y MacLachlan y la segunda es la que utiliza las denominadas «curvas de segregación» sobre la cuales se aplica el Índice de Gini. Los resultados obtenidos reflejan una profunda heterogeneidad en la segregación a nivel regional, así como una distinta participación de un género y otro en la evolución de la segregación.
Víctor González Marroquín, Fernando Rubiera Morollón, José Luis Pérez Rivero
De 2000 a 2007 son los años en los que se gesta en España una burbuja alrededor del sector de la construcción impulsada por el boom inmobiliario y el elevado ritmo de crecimiento de la obra pública. Las consecuencias macroeconómicas de este crecimiento desequilibrado de la construcción son bien conocidas, sin embargo las consecuencias urbanísticas han sido menos estudiadas.
Aunque el Principado de Asturias no es una de las regiones españolas con mayor presencia de burbuja inmobiliaria, es evidente que ha participado del proceso nacional. Los rasgos de esta región la hacen especialmente interesante para el análisis, debido al desarrollo de una conurbación poli-céntrica en la zona central y la convivencia de distintos tipos de desarrollo urbano en un espacio reducido.
En este trabajo se aplica una metodología basada en la descripción y análisis de la información contenida en la cartografía digital referenciada. A través de la clasificación e interpretación de los píxeles de las orto-fotos correspondientes al Principado de Asturias podemos identificar la expansión urbana experimentada, distinguiendo entre los usos industriales y urbanos del nuevo suelo utilizado. Aplicando un análisis estadístico con modelos que contemplan la dependencia espacial de la información podemos identificar las causas del crecimiento urbano y describir sus distintos patrones. Identificamos los focos afectados por procesos de burbuja inmobiliaria, así como la morfología urbana que se consolida a consecuencia, entre otros factores, de una ausencia de coordinación entre los municipios que conforman el área central.
José Daniel Buendía Azorín, María del Mar Sánchez de la Vega
La distribución geográfica de las tasas de desempleo ha sido objeto de análisis desde diferentes perspectivas metodológicas en estudios teóricos y empíricos. En los últimos años se ha intensificado la línea investigadora que estudia la persistencia del desempleo regional desde la óptica de la heterogeneidad espacial o la autocorrelación espacial en los niveles y la dinámica del desempleo. Este trabajo sigue esta línea metodológica y presenta nueva evidencia acerca del comportamiento de las tasas de paro provinciales en España. En primer lugar, se utilizan técnicas descriptivas para investigar la disparidad y persistencia de las diferencias de las tasas de paro en las provincias españolas (NUTS-3) durante el periodo 1998-2007. En segundo lugar, mediante técnicas de filtrado espacial en un marco de panel, se comprueba la existencia de patrones espaciales que son significativos en el tiempo. Los resultados obtenidos muestran de forma clara la existencia de un proceso de polarización y la persistencia en las desigualdades de las tasas de desempleo entre las provincias con altas tasas de desempleo y aquéllas con valores bajos.
Andrés Maroto Sánchez
Uno de los temas más controvertidos de las últimas décadas es el de las relaciones entre el crecimiento del sector servicios y su papel en la evolución de la productividad agregada de las economías desarrolladas. A pesar del dominante rol que tienen las actividades terciarias en la actualidad, tanto en el empleo y la producción como en las relaciones intersectoriales de estas economías, los análisis teóricos y empíricos sobre el sector no han ocupado el grueso del debate académico hasta hace pocas décadas. En el caso de los estudios regionales y territoriales, una de las áreas que ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años, este déficit de atención todavía es más evidente. Por esta razón, el presente trabajo trata de servir como punto de partida para todos aquellos investigadores que quieran adentrarse por este camino. Para ello se revisan todas las aportaciones teóricas y empíricas sobre las relaciones entre productividad y servicios, tanto desde el punto de vista conceptual como desde el punto de vista de medición, desde las visiones tradicionales más negativas con respecto a los servicios a las últimas revisiones y matizaciones que colocan al sector terciario en un lugar más adecuado.
Juan R. Cuadrado-Roura (ed.)
E. Fernández Vázquez y F. Rubiera Morollón (eds.)