Roberto Ezcurra, Pedro Pascual y Manuel Rapún
El objetivo de este trabajo es analizar la movilidad de la distribución de la renta por habitante a escala regional en la Unión Europea durante el período 1977-1996, con el fin de aportar elementos complementarios sobre la naturaleza de la desigualdad interregional. Para ello se utiliza una metodología novedosa basada en el cálculo de una serie de indicadores empleados habitualmente en el estudio dinámico de la distribución interpersonal de la renta. Los resultados obtenidos sugieren que el nivel de movilidad intradistribucional es relativamente bajo. Asimismo, la evidencia empírica aportada muestra la existencia de una tendencia hacia la reducción de la movilidad regional a lo largo del período analizado que ha coincidido en el tiempo con el mantenimiento de la desigualdad interregional en la Unión Europea.
Roberto Camagni
El artículo presenta un conjunto de reflexiones sobre los cambios que se han producido en los últimos años en cuanto a los problemas de desarrollo local. En particular, enfatiza la fuerte presencia y aumento de incertidumbres y la aceptación de que los problemas territoriales y urbanos son cada vez más complejos. Todo ello se pone en relación con los requerimientos actuales de gobernabilidad y la necesidad de potenciar las instituciones y la cooperación a todos los niveles. Uno de los ejemplos positivos que contempla el artículo es el de los milieux innovateurs, cuyas características revisa como posible referencia para la generación de «capital social», aunque este concepto se toma con un sentido distinto del tradicional en Economía ya que se enfatiza su carácter de «capital de relación». En su parte final, el trabajo subraya las ventajas de la planificación estratégica que se está llevando a cabo en algunas ciudades, entendida como un proceso muy participativo, con acuerdos de cooperación entre los agentes económicos, los ciudadanos y las autoridades locales. La planificación estratégica aplicada a las ciudades, concluye el autor, constituye un excelente instrumento que permite generar nuevas formas de auto-organización y de gobernabilidad de la comunidad que colocan al conjunto de la ciudad, a los ciudadanos
y no sólo a la administración local, en el centro de los procesos de decisión y de las transformaciones locales.
Consuelo Gámez Amián y José Ignacio García Pérez
El presente trabajo estudia los flujos migratorios entre provincias andaluzas y también los existentes entre éstas y el resto de España. Usando datos administrativos de la Seguridad Social podemos identificar no solamente emigraciones definitivas sino también las que tienen lugar para realizar trabajos de temporada. Obtenemos una clara evidencia de que los flujos migratorios en Andalucía son esencialmente dentro de la propia región si bien, cuando controlamos por la distancia, los principales destinos son Madrid y las islas Baleares. Dichos flujos son considerablemente mayores para los trabajadores varones y con más cualificación. Tras realizar un análisis econométrico de la probabilidad de emigrar, encontramos que los andaluces van principalmente a provincias con mayores niveles de renta, con mayores salarios reales y con menores precios de la vivienda. También obtenemos evidencia de que las diferencias en tasas de desempleo entre la provincia de origen y la de destino es una variable fundamental para motivar la emigración.
Antonio Moreno y M.a Eugenia Prieto
El presente trabajo aborda la evaluación de varios procedimientos para delimitar áreas de servicio del transporte urbano y estimar la población servida. A tal fin, se utilizan datos de un caso de estudio local y se recurre a un sistema de información geográfica (SIG). Con la adopción de dos diferentes formas de geo-referenciación de la demanda y de medición de las distancias, las distintas aproximaciones ensayadas ponen en evidencia resultados dispares y errores, los cuales permiten valorar las ventajas y limitaciones de cada una de ellas. Cabe esperar que las conclusiones alcanzadas contribuyan a elevar la exactitud de los análisis orientados a la planificación y toma de decisiones sobre el transporte público urbano.
Francisco José Delgado Rivero
Las reformas introducidas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en el año 1998 han dado lugar a estructuras diferenciadas en el impuesto vigente en territorio fiscal común y en los territorios forales, País Vasco y Navarra. Estas diferencias normativas son revisadas en la primera parte del trabajo. La reforma se analiza con un ejercicio de microsimulación estática a partir de una muestra del Panel de Declarantes por IRPF del Instituto de Estudios Fiscales (1995). Las conclusiones alcanzadas muestran que el diseño vasco supone una presión fiscal por IRPF ligeramente superior a la del territorio común, y un mayor grado de progresividad y redistribución. Por otro lado, el sistema navarro arroja una presión fiscal similar a la vasca, pero con la progresividad y capacidad redistributiva del diseño común. Estos resultados se basan en los indicadores de Kakwani y Reynolds-Smolensky.
Manuel Alejandro Cardenete y Ferran Sancho
El objetivo este trabajo es doble. En primer lugar presentamos una matriz de contabilidad social de la economía andaluza para el año 1995, siguiendo la tendencia que se ha seguido en los últimos años de regionalizar este tipo de base de datos. Utilizando los datos disponibles de Contabilidad Regional, otras fuentes estadísticas a nivel nacional y la Tabla Input-Output de Andalucía para el año 1995, se reordenan y presentan en formato tabular los flujos entre los distintos agentes de la economía. En segundo lugar, y usando la base de datos compilada, realizamos una descomposición de los multiplicadores contables en sus tres efectos (directos, indirectos e inducidos), lo que nos permite analizar las relaciones más importantes entre los diferentes sectores productivos de la economía andaluza y comprobar la versatilidad de la metodología de análisis lineal en el tratamiento de este tipo de base de datos.
Javier J. Pérez, Jesús Rodríguez y Carlos Usabiaga
En este artículo estimamos la ley de Okun, para Andalucía y España, utilizando datos trimestrales (1984-2000). Planteamos una aproximación VAR que nos permite descubrir el diferente comportamiento dinámico de la relación entre el ciclo productivo y el ciclo del desempleo para ambas economías, así como la naturaleza asimétrica de dicha relación. Nuestros resultados también sugieren que la menor respuesta del ciclo del desempleo al ciclo productivo en Andalucía está relacionada con dos factores principales: la existencia de un mayor efecto desánimo en Andalucía, así como el mayor peso del desempleo agrario.
Margarita Argüelles y Carmen Benavides
Una Matriz de Contabilidad Social es un sistema integrado de cuentas que presenta en un cuadro de doble entrada todas las transacciones que tienen lugar en una economía entre sectores productivos, factores de producción, sectores institucionales y resto del mundo. En comparación con una Tabla Input-Output, ofrece una mayor cantidad de información y presenta de forma plena el proceso circular de la renta, captando con mayor precisión los efectos de cambios exógenos. Una de las principales utilidades de una Matriz de Contabilidad Social es servir como base de datos para el desarrollo y aplicación de un modelo de equilibrio general computable. Este es, precisamente, el objetivo último que se persigue con la elaboración de la Matriz de Contabilidad Social de la economía asturiana que aquí se presenta. Esta Matriz ha sido construida con datos procedentes de las Cuentas Regionales de Asturias correspondientes al año 1995 y su estructura se ha adaptado a su
futura utilización como base de datos para el modelo que se pretende aplicar en esta
economía regional.
Enoch Albertí Rovira
K.A. Melachroinos, J. Villaverde, E.I González, N. Ortega