Ayala, L.; Jurado, A. y Pedraja, P.
El principal objetivo de este trabajo es evaluar los cambios en las diferencias
en los niveles de desigualdad y bienestar entre las Comunidades Autónomas
españolas, tomando como referencia un extenso intervalo temporal (1973-2000). Utilizando
los microdatos de las EPFs estructurales (1973, 1980 y 1990) y la ECPF-
2000 longitudinal anualizada, se analizan las diferencias y evolución de la desigualdad
dentro de cada territorio, se examinan los cambios en la estructura de la
desigualdad, se estudia el proceso de convergencia, y se desarrollan funciones abreviadas
de bienestar para cada región que permiten analizar las diferencias y su evolución
durante ese periodo.
Uriel, E.
En este artículo se examina la elaboración de las balanzas fiscales de
las Comunidades Autónomas con respecto a la Administración Pública Central. Después
de analizar los problemas metodológicos, se examinan los resultados obtenidos
por el autor y se comparan con los obtenidos con simulaciones basadas en criterios
normativos. Finalmente, en las conclusiones se hace una especial referencia a la interpretación
de los saldos de balanzas fiscales obtenidos con los enfoques carga-beneficio
(utilizado por el autor) y flujo-monetario. En opinión del autor no son comparables
los resultados con los dos enfoques. Además, el enfoque de flujo monetario no
tiene una interpretación clara, a diferencia del enfoque carga beneficio que sí la tiene.
Garza, G.
Con el fin de contribuir al avance del conocimiento sobre la productividad
laboral de las ciudades mexicanas, en este artículo se analiza la siguiente temática
para el periodo de 1960 a 2003: a) comparar los cambios en la estructura ocupacional
del país con los de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM);
b) determinar las magnitudes y tendencias de la productividad media laboral según
17 grupos de actividades terciarias en la ZMCM; c) identificar en cuales de ellas se
especializa la urbe.
La creciente hegemonía del sector servicios en la estructura laboral de México,
principalmente en la ZMCM, significa que el país avanza dentro de la denominada
Revolución Terciaria, pero se concluye que existen dos procesos negativos que frenan
la función del sector terciario como motor del desarrollo económico: el elevado
nivel de servicios informales y la significativa caída de la productividad laboral en
las actividades terciarias.
Artal, A.; Castillo, J. y Requena, F.
Este trabajo analiza por primera vez el contenido factorial del comercio
de las regiones españolas con la Unión Europea, usando las tablas Input-Output regionales
disponibles. Los resultados indican que las regiones españolas presentan una
ventaja comparativa revelada acorde con su abundancia factorial relativa. Con cifras
en torno al año 1995, la mayoría de regiones excepto Asturias, Baleares, Canarias,
Cataluña, Madrid y País Vasco se revelan abundantes en el factor tierra con respecto
a la UE-15. Existe un subconjunto de regiones con distintos niveles de desarrollo que
se revelan abundantes en capital físico respecto a la UE-15; por un lado, Cataluña y
Madrid; por otro, Aragón, Canarias, Extremadura y Galicia. Sólo tres regiones, Aragón,
Navarra y País Vasco, se revelan relativamente abundantes en capital humano
frente a la EU-15.
Fernández, F.
La transparencia es un requisito necesario para que el mercado financiero
pueda ejercer una adecuada disciplina sobre la política de endeudamiento de los
agentes públicos. En los países federales y descentralizados el riesgo de insolvencia
se acrecienta, toda vez que las competencias de gasto e ingreso son compartidas por
un mayor número de Administraciones Públicas. En este artículo se analizan los determinantes
de las calificaciones crediticias (ratings), como instrumento que puede
contribuir a mejorar la transparencia de las operaciones de endeudamiento. La herramienta
utilizada será el análisis discriminante y el ámbito de estudio las Comunidades
Autónomas en España.
Rodríguez-Váles, J.
El método de estimación por máxima entropía permite estimar modelos
con pocas observaciones para el número de parámetros o con problemas de multicolinealidad.
Estos son problemas habituales en la estimación de funciones de producción
regionales. Por ello, el método resulta de utilidad para analizar dos aspectos de
la elasticidad output de las infraestructuras poco estudiados en la literatura: invariabilidad
temporal y heterogeneidad regional. Para calcular la productividad marginal y
rentabilidad social de las infraestructuras esta heterogeneidad se ha tratado estimando
una elasticidad output propia de cada región. Los resultados muestran un descenso
paulatino en la productividad y rentabilidad, así como la existencia de importantes diferencias
regionales en cuanto a los efectos que sus infraestructuras tienen sobre la
producción.
Oriol Roca Sagalés y Héctor Sala Lorda
En este trabajo estimamos el impacto de la inversión en infraestructuras
sobre el producto, la ocupación y la inversión privada en el conjunto de España y sus
CC.AA., y evaluamos la importancia de los efectos desbordamiento en las distintas
regiones españolas. Para ello estimamos una serie de modelos econométricos utilizando
la metodología de Vectores Autoregresivos (VAR). Los resultados obtenidos
reflejan un impacto positivo de la inversión en infraestructuras —tanto en España
como en la mayoría de regiones— sobre el PIB y la inversión privada, así como sobre
el empleo, aunque en menor medida. También detectamos la presencia de efectos
desbordamiento muy significativos, y ofrecemos una interpretación económica de los
mismos desde una perspectiva regional.
María Hierro Franco
Este trabajo analiza la movilidad y la dispersión espacial de las migraciones
interiores y su relación con el proceso de convergencia. El estudio de movilidad
se realiza mediante dos medidas basadas en una cadena de Markov y pertenecientes
a una familia general de medidas de movilidad, que se apoyan en la distancia
entre localizaciones de origen y destino. Para el estudio de la dispersión espacial se
plantea una medida procedente de la interpretación de la dispersión espacial a partir
del concepto de entropía. La aplicación de estas medidas a la secuencia de matrices
de flujos migratorios con desagregación regional para 1986-2003 muestra que las migraciones
interiores no han actuado de mecanismo corrector de las desigualdades regionales
en renta per capita.
Andrés Arroyo Pérez
Cualquier estudio o investigación sobre temas económicos, sociales y,
por supuesto territoriales, requiere disponer y utilizar datos e información estadística.
El artículo examina el estado actual de la producción de estadísticas públicas de carácter
regional en España y en la UE. Como paso previo, el autor aporta algunas interesantes
consideraciones sobre los avances que ha experimentado la producción de
estadísticas en España, desde la constitución del llamado «Estado de las Autonomías
» hasta la fecha. Asimismo, señala los puntos en los que persisten debilidades y
problemas no resueltos y que sería importante solucionar lo más pronto posible. En
una segunda parte del trabajo, que es realmente la más sustancial, el artículo ofrece
información y modos de acceso a las estadísticas sobre temas territoriales que tienen
su origen en EUROSTAT, en el Instituto Nacional de Estadística de España, y en los
distintos institutos o servicios estadísticos creados por las comunidades autónomas.
El tema tratado es, sin duda, de la mayor trascendencia para todos los investigadores
que trabajan en temas regionales y urbanos y, por este motivo, Investigaciones
Regionales incluye en esta sección este trabajo que supone una revisión actualizada
de las disponibilidades estadísticas y de algunos problemas que su uso plantea. El
lector encontrará también referencias a las páginas web de las distintas instituciones
estadísticas y algunas indicaciones muy interesantes sobre sus contenidos y su posible
utilización.
Por Jordi Suriñach
Por Esther Gil Álvarez
Por Rosario Pedrosa Sanz
Lara Esther Lázaro Touza