Artículos aceptados

Los artículos que figuran a continuación han sido ya aceptados para su publicación, una vez cubierto el proceso de evaluación, y serán incluidos en próximos número de la revista.

Derya Fındık, Dilek Çetin, Bayram Veli Doyar

¿Cómo afecta una universidad emprendedora al desarrollo económico regional?

Este artículo pretende revelar el papel de las universidades emprendedoras en el desarrollo económico regional de Turquía. Mediante el uso de herramientas de econometría espacial, como mapas de clústeres, como LISA y Geary, y modelos de regresión espacial para el nivel NUTS 3 (81 provincias), se examina el efecto de las universidades emprendedoras en los indicadores de desarrollo regional, a saber, el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita (PIBPC) y el número de empresas, entre 2012 y 2017. Tanto el número de universidades emprendedoras como su presencia influyen en los tres indicadores de desarrollo regional. Además, la inversión en educación, la promoción de las actividades exportadoras y el desarrollo de infraestructura física deben priorizarse en los planes de desarrollo provinciales para superar las disparidades regionales.

Palabras clave: Universidad emprendedora; región; desarrollo; econometría espacial

Consulta más artículos de la revista How does an entrepreneurial university affect regional economic development? o del resto de revistas.

Pablo García-García

Transición justa en regiones post-minería: Gobernanza y estrategias socioeconómicas en Gales y León

Una transición justa es esencial para las políticas sostenibles y una economía de cero emisiones netas, asegurando que la acción climática esté alineada con la justicia social y sea inclusiva de las comunidades vulnerables. Esta nota compara los marcos de transición justa de Gales y León (España), ambas regiones post-mineras, que han desarrollado enfoques regionales adaptados. Al examinar las estructuras de gobernanza, la participación de las partes interesadas, las metodologías de reestructuración económica y los desafíos en la aplicación, esta nota destaca las características distintas y compartidas de estos marcos, ofreciendo perspectivas sobre su potencial para abordar tanto las desigualdades ecológicas como sociales en la transición hacia un futuro bajo en carbono.

 

Palabras clave: Transición justa; economía de cero emisiones netas; regiones post-mineras; gobernanza; reestructuración económica
Arturo Alatrista-Corrales, Maritza Chirinos-Marroquín, Jackeline Lucía Campos-Vera, Maribel Jessica Chullunquia-Pari, Angel Jeancarlo Coaquira Flores, Cecilia Arace Escobar-Huisa

Análisis funcional de sistemas de innovación tecnológica como enfoque para la especialización inteligente: el caso de la energía solar en Arequipa - Perú

Este estudio propone la aplicación del marco metodológico de análisis funcional de sistemas tecnológicos de innovación en el contexto de la implementación de una estrategia regional de especialización inteligente. El caso se centra en la industria de la energía solar en la región de Arequipa – Perú. Para esto se realizaron entrevistas, encuestas y talleres con más de 70 actores. Los resultados permitieron plantear iniciativas específicas a partir de identificación de ciertos mecanismos de bloqueo. El enfoque propuesto, puede contribuir al desarrollo de políticas de innovación, con alcance regional, especialmente en territorios de baja infraestructura científico-tecnológica.

 

Palabras clave: Energía solar; sistemas de innovación tecnológica; desarrollo tecnológico
María Gema Flores Polán, Gemma Fuentes Calle, Luís Fernando De la Macorra Cano

Convergencia en las regiones NUTS 3 de España y Portugal: un análisis del periodo 2000-2019

El objetivo del presente trabajo es explorar la convergencia de la actividad económica entre las distintas regiones NUTS 3 de la Península Ibérica durante el periodo 2000-2019, a partir de un análisis del PIB (PPS) per cápita de provincias españolas y portuguesas, con ayuda de los diferentes métodos estadísticos y econométricos habituales de σ, β y γ. Para así poder confirmar la existencia o no de convergencia económica en el periodo analizado. Los resultados nos revelan la existencia de convergencia económica entre las provincias portuguesas y españolas. Además de mostrarnos un escenario de pobreza en más de la mitad del territorio analizado.

 

Palabras clave: Convergencia económica; PIB; España; Portugal
Jordi Suriñach, Esther Vayá, Jordi López-Tamayo, Joaquim Murillo

Impacto económico regional de las Universidades latinoamericanas. Un análisis comparado

El artículo supone la primera aportación en la que se estima el impacto económico de un conjunto de nueve universidades de América Latina siguiendo un enfoque de demanda y con una metodología homogénea. Las universidades analizadas responden a diferentes perfiles en función de su titularidad, dimensión, antigüedad o ubicación en el territorio. Aplicando la metodología input-output se estiman los impactos derivados de los gastos e inversiones que realizan tanto las universidades como los agentes vinculados a ellas. Los resultados muestran unos impactos significativos (del 4% del PIB regional dependiendo del caso), que se extienden por todo el territorio nacional y todos los sectores económicos. Se demuestra que el impacto económico y social es muy relevante, sobre todo en las universidades con un alto nivel de actividades de I+D+I.

 

Palabras clave: Impacto económico universidades; desarrollo regional y local; metodología Input-Output; América Latina
Lejla Karamujic

El impacto de la calidad de la gobernanza de un país en la adopción de la computación en la nube en las empresas de la UE

La computación en la nube es ampliamente reconocida como una tecnología clave que facilita la digitalización e impulsa el crecimiento de la economía digital. Utilizando los Indicadores de Gobernanza del Banco Mundial, en este documento examinamos cómo la calidad de la gobernanza (o buena gobernanza) de un país impacta en el uso de la computación en la nube en las empresas de la UE y, por consiguiente, en su digitalización. En un análisis empírico de 27 países de la UE entre 2014 y 2021, se concluyó que la buena gobernanza influye positivamente en la adopción de la computación en la nube en las empresas de la UE. En apoyo de la teoría institucional, demostramos que la mejora de la calidad de la gobernanza de un país es un paso importante para acelerar la adopción de la computación en la nube por parte de las empresas de la UE. Este hallazgo proporciona una importante información al gobierno de la UE en la ejecución de la Estrategia Industrial 2030, en la que la digitalización y la adopción de la computación en la nube desempeñan un papel fundamental. Las empresas que operan en países de la UE con una gobernanza de mayor calidad tienen mayor probabilidad de implementar la computación en la nube en sus operaciones, una tecnología que beneficia tanto a los costes como al rendimiento, lo que constituye una valiosa perspectiva para las empresas de la UE, que se benefician directamente de una mayor adopción de la computación en la nube en sus negocios.

Palabras clave: Instituciones; adopción de la computación en la nube; digitalización; buena gobernanza; calidad de la gobernanza del país; UE (Europa); indicadores de gobernanza del Banco Mundial; índice de calidad de gobierno
Juan Gabriel Brida, Pablo Juan Cárdenas-García, María Leivy Mejía-Alzate, Verónica Segarra

Un examen empírico de la dinámica entre turismo, crecimiento y desarrollo económico a nivel regional en los departamentos colombianos

Desde la normalización del turismo en Colombia, resultado de la mejora de la seguridad y la pacificación de varias regiones del país, se ha prestado mayor atención al papel clave del turismo en el desarrollo económico regional. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el sector turístico y el desarrollo económico en Colombia. Para examinar la relación dinámica existente entre el turismo internacional y el desarrollo económico, se analizan los 33 departamentos de Colombia entre 2012 y 2021. El análisis empírico se realiza utilizando herramientas no paramétricas, derivadas del análisis simbólico de series temporales, basadas en la noción de régimen económico y técnicas de clustering.

Esto supone una contribución en dos aspectos: por un lado, se aplica una metodología novedosa y, por otro, se realiza un análisis a nivel regional. Se observa una limitada movilidad de los departamentos entre los distintos regímenes durante este periodo, lo que indica la estabilidad de las variables analizadas. Los resultados del estudio sugieren que la relación entre turismo y desarrollo económico difiere en los distintos grupos de departamentos identificados, ofreciendo evidencia de diferencias dentro del país. Cabe destacar que el grupo de departamentos con mayor nivel de turismo presenta un alto nivel de desarrollo y crecimiento económico.

Palabras clave: Turismo; crecimiento económico; desarrollo económico; análisis regional; régimen dinámico
Carolina Guevara Rosero, Miguel Flores, Michelle Llumiquinga, Melany Tulcán

Patrones espaciales de la criminalidad en Ecuador: analizando el impacto de los sistemas judiciales y elementos geográficos

Este estudio investiga los patrones espaciales del crimen en Ecuador y sus factores asociados, enfatizando el rol del sistema judicial. Utilizando datos de 218 cantones entre 2015 y 2021, se realiza un análisis exploratorio de datos espaciales y consecuentemente se estiman modelos econométricos espaciales con datos de sección transversal y panel de datos. Nuestro análisis reveló clústeres espaciales tanto de altas tasas de criminalidad como de bajas tasas de criminalidad, así como áreas aisladas (islas de crimen) de criminalidad y áreas aisladas de seguridad (islas de no crimen). Los hallazgos ofrecen una visión detallada de la situación del crimen en Ecuador y enfatizan en la importancia de los elementos geográficos en la formulación de medidas efectivas de prevención del crimen. La investigación también identificó cambios en la dinámica del crimen a lo largo del tiempo,  e indica que los cantones que experimentan típicamente tasas bajas de criminalidad pueden pasar a ser áreas de mayor criminalidad, lo que sugiere un efecto de contagio dentro de los clústeres espaciales. El estudio subraya, además, la influencia del sistema judicial en la prevalencia del crimen, donde las ineficiencias sistémicas como el atraso en los casos y una alta proporción de reclusos sin sentencia se asocian con el aumento del crimen. Para los hacedores de políticas públicas, estos resultados subrayan la necesidad de adaptar las intervenciones a los contextos y dinámicas específicas de cada región, considerando tanto las condiciones locales como el entorno delictivo que lo rodea.

Palabras clave: Crimen; espacial; cluster; América Latina; judicial
Marcos Herrera-Gómez, Sadit Ruano, Manuel Salvador Figueras

Crecimiento Económico Regional en Colombia: el rol de la corrupción fiscal y el conflicto armado

Esta investigación explora el impacto de la violencia armada y la corrupción en el crecimiento económico de los departamentos de Colombia desde 1991 hasta 2017. Usando modelos de paneles espaciales, estáticos y dinámicos, detectamos efectos indirectos espacio-temporales positivos en el crecimiento departamental, incluyendo evidencia de beta-convergencia. Específicamente, la corrupción fiscal tuvo un impacto negativo significativo en el crecimiento económico de corto plazo. Además, la corrupción afectó principalmente el crecimiento a nivel local, observándose efectos indirectos limitados desde las regiones vecinas. Cabe destacar que nuestro análisis no arrojó evidencia estadísticamente significativa sobre el impacto de la violencia armada en el crecimiento económico.

 

Palabras clave: Crecimiento económico; modelo dinámico espacial; corrupción fiscal; conflicto armado; convergencia beta
Alberto Vaquero García, Santiago Lago Peñas, María Cadaval Sampedro, Patricio Sánchez Fernández

La dinámica de inversión regional en España: un estudio comparativo de las Comunidades Autónomas

Este trabajo tiene como objetivo realizar una descripción exhaustiva de la evolución de la inversión pública realizada por las Comunidades Autónomas en España entre 1984 y 2021, identificar patrones en sus políticas de inversión y evaluar la dinámica de sus fuentes de financiación: el ahorro, las transferencias y el déficit. Los resultados revelan diferencias significativas entre regiones, tanto en el nivel como en la dinámica de estas variables. Durante la Gran Recesión, se dio prioridad a los gastos sociales básicos, mientras que la recuperación económica mostró pautas diversas a nivel autonómico. Los fondos europeos y nacionales, como el Fondo de Compensación Interterritorial, supusieron un impacto positivo, revitalizando la inversión y el ahorro, convirtiéndose en un factor diferenciador en las Comunidades Autónomas.

 

Palabras clave: Inversión pública; transferencias de capital; endeudamiento; Comunidades Autónomas
Maryna Makeienko, Mariano Matilla-García

Tendencias espaciales y estructuras econométricas espaciales: aplicación práctica a un contexto de datos diferente

El concepto de tendencia espacial ha demostrado su utilidad para describir las variaciones sistemáticas del fenómeno en cuestión en una región basada en ubicaciones geográficas. Utilizamos tres conjuntos de datos geográficos diferentes para comprobar si existen posibles componentes espaciales deterministas principales y si podemos modelizar econométricamente las relaciones económicas espaciales que podrían contener una estructura espacial no observada de forma desconocida. La comprobación de hipótesis se realiza con un procedimiento estadístico no paramétrico basado en la entropía simbólica, propuesto en García-Córdoba et al. (2019), que no se basa en supuestos de matrices de pesos previos. Se toman modelos espaciales semiparamétricos geográficamente restringidos para realizar una estrategia de modelización de conjuntos de datos transversales. El problema principal a resolver es si los modelos que simplemente incorporan coordenadas espaciales podrían ser suficientes para capturar la dependencia espacial cuando se aplican a diferentes tipos de datos. Además, es importante estudiar qué características intrínsecas del problema económico o de la propia variable dependiente hacen factible (y óptimo) utilizar el enfoque metodológico específico.

 

Palabras clave: Entropía simbólica; tendencias espaciales; análisis aplicado
Rafael González-Val, Fernando Sanz-Gracia

Una prueba de la relación entre el exponente de Pareto y el tamaño muestral

Este documento utiliza datos de población de ciudades sin restricciones de tamaño de tres países—Estados Unidos, España e Italia—para poner a prueba empíricamente la Proposición 1 presentada por Eeckhout (2004 American Economic Review, 94: 1429–1451). La hipótesis de Eeckhout era que la estimación del exponente de Pareto en una regresión Zipf estándar disminuye con el tamaño de la muestra, si la distribución del tamaño de las ciudades subyacente es lognormal. Utilizando regresiones de muestra móvil, encontramos que esta proposición solo es válida una vez que entramos en la parte central lognormal de la distribución; para la cola superior distribuida siguiendo una función de Pareto, el exponente estimado no varía con el tamaño muestral.

 

Palabras clave: Distribución del tamaño de la ciudad; ley de Zipf; exponente de Pareto; distribución de Pareto; distribución lognormal; regresiones de muestra móvil

Consulta más artículos de la revista A test of the relationship between the Pareto exponent and sample size o del resto de revistas.

Viviana Carriel, César Andrés Mendoza, Rodrigo Mendieta, Sofía Bravo

Calidad del empleo en la sombra de la informalidad: un análisis regional en Ecuador entre 2014 y 2019

Este artículo examina la relación entre la informalidad y la calidad del empleo en Ecuador, destacando el papel de la educación como factor mediador. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo de 2014 a 2020, el estudio emplea un Índice de Calidad de Empleo para evaluar la calidad del empleo. A través de una estrategia empírica detallada que incorpora regresiones de mínimos cuadrados ordinarios agrupados, análisis de datos de panel y modelos de rezago espacial, la investigación revela un impacto negativo de la informalidad en la calidad del empleo. Sin embargo, los resultados indican que la educación no influye en esta relación a nivel regional. Los hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones de política específicas, que aborden los problemas estructurales del mercado laboral.

 

Palabras clave: Índice de Calidad de empleo; informalidad; educación; Ecuador
Rodrigo Pérez Silva

Desarrollo local y migración interregional de trabajadores altamente calificados. El caso de Chile

La capacidad que tienen los territorios locales de crear y atraer capital humano resulta clave en la generación de progreso a nivel local. Sin embargo, los trabajadores calificados tienden no solo a ser formados en determinadas regiones, sino que a sentirse atraídos hacia las mismas. Este estudio analiza los movimientos migratorios interregionales en Chile, identificando los diferenciales de desarrollo económico local como factor que propicia una migración selectiva de trabajadores. Los resultados indican que regiones con altos niveles de desarrollo relativo atraen migrantes más calificados y expulsan a los menos calificados, reforzando así la inicial concentración del capital humano.

 

Palabras clave: Desarrollo económico local; migración interregional; trabajadores calificados
Virgilio Pérez, Jose M. Pavía

Automatización de la transferencia de datos entre secciones censales y códigos postales a lo largo del tiempo. Una aplicación para España

Las estadísticas espaciales transversales y longitudinales, así como los modelos econométricos espacio-temporales, se basan en datos referenciados espacial y temporalmente. Las unidades administrativas como ciudades, comarcas o provincias proporcionan fuentes de datos estables, permitiendo que los modelos combinen estadísticas recopiladas en diferentes momentos del tiempo. En España, las secciones censales constituyen las unidades territoriales más pequeñas donde se distribuyen estadísticas oficiales. En estas áreas se ofrecen estadísticas muy valiosas, incluyendo los censos de población y vivienda, cuya disposición a nivel de códigos postales también es relevante para los análisis locales y las encuestas. El problema radica en las constantes actualizaciones que sufren los límites geográficos de las secciones censales, a veces involucrando reorganizaciones significativas, rompiendo la continuidad en las series de datos. Para automatizar el proceso de transferencia de variables entre diferentes secciones censales y códigos postales, hemos desarrollado en R el paquete sc2sc. Este artículo presenta el paquete y describe la metodología, que utiliza ponderación areal, para transferir conteos y tasas.

 

Palabras clave: Estadística espacial; datos longitudinales; secciones censales; R-stats; sc2sc; análisis geoespacial
Julián Ramajo, Alejandro Ricci-Risquete, Geoffrey J.D. Hewings

Dinámica espaciotemporal en el crecimiento económico regional: un modelo empírico para las comunidades autónomas españolas

En este trabajo se analiza la evolución de la producción agregada del sistema económico regional español durante el período 2000T1-2023T4, mediante la formulación de un modelo de crecimiento espaciotemporal para las comunidades autónomas españolas que tiene en cuenta la presencia simultánea de dinámica temporal, dependencia espacial transversal, factores comunes y heterogeneidad regional. Así, la especificación econométrica usada en la aplicación empírica incluye retardos temporales y espaciales, términos mixtos espaciotemporales y un factor común (el crecimiento nacional) con dinámica temporal, permitiendo además que algunos parámetros varíen regionalmente, de tal forma que el modelo propuesto integra los principales elementos que pueden presentarse en los complejos procesos de crecimiento económico regional a lo largo del tiempo.

Palabras clave: Dinámica temporal; dependencia espacial; modelos espaciotemporales; producción regional; España
David Garnés-Galindo, Manuel Ruiz-Marín, María Luz Maté-Sánchez-Val

Revelando el impacto de la pandemia: ¿La COVID-19 provocó fracasos empresariales? Un análisis de vanguardia con modelado autorregresivo espacial

El objetivo de este estudio es estimar el impacto de la Covid-19 en el comportamiento de las empresas y su efecto espacial entre empresas. Se han desarrollado cuatro especificaciones con el fin de analizar la influencia de la pandemia en las variables clave que determinan el comportamiento de las empresas: liquidez, endeudamiento, rentabilidad y eficiencia. Este estudio se ha centrado en la provincia de Barcelona, España, de la cual se ha compilado una base de datos de empresas fracasadas y no fracasadas, antes y después de la pandemia. Los modelos se han estimado utilizando la metodología multi-ecuacional SUR espacial y cada una de las ecuaciones fue estimada siguiendo un modelo espacial de diferencias en diferencias. Los resultados obtenidos confirman que la aparición de la Covid-19 ha tenido un impacto significativo en las ratios financieras de las empresas empeorando sus posiciones en relación a la liquidez, endeudamiento y eficiencia de las empresas con la existencia de un patrón de contagio espacial.

Palabras clave: Fracaso empresarial; Covid; Diferencias en Diferencias; liquidez; endeudamiento; rentabilidad; eficiencia; dependencia espacial
Francesca Centofanti, Roberto Basile, Francesca Licari, Jacopo Pitari

El efecto de la migración interna en el crecimiento regional en Italia: un análisis dinámico de datos de panel espacial

Este estudio evalúa el efecto de la migración interna en el crecimiento regional en Italia a nivel NUTS-3 durante el período 2002-2019. La composición de los flujos de migración interna de la población en edad laboral en Italia durante el período de muestra parece sustancialmente heterogénea en cuanto a nacionalidad y habilidades laborales. El análisis considera esta heterogeneidad, estimando varias especificaciones del modelo espacial dinámico y controlando la endogeneidad de las variables de migración a través de un enfoque de función de control. La evidencia sugiere que la migración interna de ciudadanos italianos tiene un impacto directo y de desbordamiento positivo en el crecimiento regional, ralentizando el proceso de convergencia. Por el contrario, no hay evidencia de un efecto significativo de la migración interna de ciudadanos extranjeros. Teniendo en cuenta la composición de habilidades de los movimientos internos de ciudadanos italianos, el impacto adverso en la convergencia se magnifica, corroborando así la hipótesis de selección por habilidades. Finalmente, el impacto divergente de la migración interna aumenta con la distancia de los flujos migratorios.

Palabras clave: Crecimiento regional; convergencia; migración; modelos espaciales dinámicos