Artículos aceptados

Los artículos que figuran a continuación han sido ya aceptados para su publicación, una vez cubierto el proceso de evaluación, y serán incluidos en próximos número de la revista.

Moisés Obaco, Janu Pablo Díaz-Sánchez, Cintya Lanchimba

Primacía urbana y prevalencia de barrios marginales en los países de América Latina y el Caribe en el período 1990-2020

Los barrios marginales son una preocupación mundial por su impacto en la salud y la planificación urbana. Aunque América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones en desarrollo más urbanizadas, los barrios marginales siguen siendo una preocupación importante. La mayoría de los estudios se han concentrado en una sola ciudad, a nivel mundial utilizando una muestra de países de ALC o tratando la región como una unidad. Aquí presentamos un análisis de la relación entre los barrios marginales y la primacía urbana en los países de ALC para el período 1990-2020, controlando el PIB per cápita y el gasto público en vivienda. Nos preguntamos sobre la relación entre los barrios marginales y la primacía urbana, después de controlar la heterogeneidad no observada de los países de ALC. Además, modelamos la relación entre los barrios marginales y variables demográficas como la tasa de fertilidad, la tasa de migración y la urbanización. El análisis se basa en datos de panel del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Durante el período de estudio, es evidente una relación clara entre la primacía urbana en la ciudad más grande y la tasa de barrios marginales en cada país de ALC. Sin embargo, se observa un alto nivel de heterogeneidad en esta relación y nuestro modelo explica mejor la variación en la tasa de barrios marginales dentro de los países que la variación entre países.

 

Palabras clave: Tugurios; Datos de Panel; Latinoamérica; concentración urbana; urbanización
Jonathan Torres-Tellez

El impacto de diferentes tipos de delitos en la recuperación del precio de la vivienda en España (2015-2019): un análisis empírico a nivel de ciudades

La crisis económica de 2008 produjo en España una fuerte corrección del precio de la vivienda que no mostró signos de recuperación hasta principios de 2014. Este artículo analiza para el caso español cómo influyeron diferentes delitos en la recuperación del precio de la vivienda entre 2015-2019. Se emplea un panel de datos con efectos fijos para 119 ciudades españolas. Los resultados muestran que la vivienda se devalúa ante un incremento de la delincuencia, aunque se refleja entre uno y dos años después (-0,2%). También se confirma que los delitos contra el patrimonio producen un mayor impacto negativo en el precio, especialmente el robo con violencia (-1,3%) y el robo con fuerza en domicilios (0,8%).

 

Palabras clave: Precio vivienda; delincuencia; panel de datos; España
César Benavidez–Silva, Esthela Salazar, Alex Paulsen–Espinoza, Guillermo Chuncho–Morocho, Oscar Juela–Sivisaca, Aníbal González

Uso de suelo, cambio climático y biodiversidad: un acercamiento desde el metaanálisis (2001 - 2022)

En las últimas décadas, los cambios de uso de suelo han experimentado un rápido incremento debido a diversos factores ambientales, demográficos, económicos y socioculturales. Estos cambios han generado importantes transformaciones ambientales a nivel global, afectando la estabilidad de los paisajes y teniendo implicaciones significativas para el cambio global, la pérdida de hábitat, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la capacidad productiva de los ecosistemas. El objetivo de este estudio es identificar las relaciones que la literatura científica ha reportado entre el uso de suelo, la biodiversidad y el cambio climático. Se analizó un conjunto de más de 20 mil registros bibliográficos publicados entre 2001 y 2022, utilizando técnicas bibliométricas y softwares especializados. Los resultados revelan que el cambio de uso de suelo es uno de los principales factores asociados al cambio global, alterando ciclos biogeoquímicos e hidrológicos. Además, es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial y afecta la relación de la sociedad con el medio ambiente. El análisis bibliométrico muestra un rápido incremento en el número de publicaciones científicas sobre el tema en los últimos 20 años. Esto demuestra el creciente interés y preocupación de la comunidad científica por entender las implicaciones del cambio de uso de suelo en la biodiversidad y el cambio climático. En conclusión, este estudio resalta la importancia de comprender y abordar los efectos del cambio de uso de suelo en la biodiversidad y el cambio climático para promover prácticas de manejo sostenible y el uso de tecnologías apropiadas que contribuyan a entender fenómenos asociados al cambio global.

 

Palabras clave: Análisis bibliométrico; LULC; ecosistemas; cambio climático; biodiversidad
Grace Carolina Guevara-Rosero, Alexander Sarango-Iturralde, Andrés García-Suaza

Disparidades regionales en servicios urbanos y la satisfacción con la vida de los migrantes internos

Si bien los migrantes buscan mejores ingresos, también pueden verse impulsados por diferencias en los servicios urbanos entre el lugar de origen y el de destino. Este estudio tiene como objetivo determinar el efecto de las diferencias en salud, servicios educativos y capacidad operativa entre el lugar de origen y el de destino sobre la satisfacción con la vida de los migrantes internos. Para ello, se estima un modelo logit ordenado generalizado utilizando datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo de Ecuador para las ediciones de 2015 a 2017. Nuestros resultados muestran que los ingresos y los servicios urbanos no son razones competitivas de satisfacción con la vida, sino que están interrelacionados. Las diferencias en servicios de salud y educación, así como en la capacidad operativa del gobierno local en las ciudades de origen y destino, influyen en la satisfacción con la vida de los migrantes internos. Estos efectos varían según la edad del migrante, el tamaño de la ciudad de origen y destino, la razón de la migración y la duración de la residencia.

 

Palabras clave: Migración; satisfacción con la vida; amenidades regionales
Julián Ramajo, Alejandro Ricci-Risquete, Geoffrey J.D. Hewings

Dinámica espaciotemporal en el crecimiento económico regional: un modelo empírico para las comunidades autónomas españolas

En este trabajo se analiza la evolución de la producción agregada del sistema económico regional español durante el período 2000T1-2023T4, mediante la formulación de un modelo de crecimiento espaciotemporal para las comunidades autónomas españolas que tiene en cuenta la presencia simultánea de dinámica temporal, dependencia espacial transversal, factores comunes y heterogeneidad regional. Así, la especificación econométrica usada en la aplicación empírica incluye retardos temporales y espaciales, términos mixtos espaciotemporales y un factor común (el crecimiento nacional) con dinámica temporal, permitiendo además que algunos parámetros varíen regionalmente, de tal forma que el modelo propuesto integra los principales elementos que pueden presentarse en los complejos procesos de crecimiento económico regional a lo largo del tiempo.

Palabras clave: Dinámica temporal; dependencia espacial; modelos espaciotemporales; producción regional; España
José María Larrú

La divergencia en pobreza en las Comunidades Autónomas: un análisis empírico

El trabajo analiza los cambios en la pobreza (tanto monetaria como no monetaria) en las Comunidades Autónomas para el periodo 2008-2021. Mediante metodologías estadísticas, se identifica la existencia de divergencia absoluta y condicionada en pobreza. Se encuentra significatividad estadística con la pobreza, la tasa de desempleo, la cobertura de las rentas mínimas autonómicas y la tasa de pensionistas. No identifica ninguna variable educativa como explicativa de dicha divergencia.

 

Palabras clave: Comunidades Autónomas; convergencia; desigualdad; pobreza
David Garnés-Galindo, Manuel Ruiz-Marín, María Luz Maté-Sánchez-Val

Revelando el impacto de la pandemia: ¿La COVID-19 provocó fracasos empresariales? Un análisis de vanguardia con modelado autorregresivo espacial

El objetivo de este estudio es estimar el impacto de la Covid-19 en el comportamiento de las empresas y su efecto espacial entre empresas. Se han desarrollado cuatro especificaciones con el fin de analizar la influencia de la pandemia en las variables clave que determinan el comportamiento de las empresas: liquidez, endeudamiento, rentabilidad y eficiencia. Este estudio se ha centrado en la provincia de Barcelona, España, de la cual se ha compilado una base de datos de empresas fracasadas y no fracasadas, antes y después de la pandemia. Los modelos se han estimado utilizando la metodología multi-ecuacional SUR espacial y cada una de las ecuaciones fue estimada siguiendo un modelo espacial de diferencias en diferencias. Los resultados obtenidos confirman que la aparición de la Covid-19 ha tenido un impacto significativo en las ratios financieras de las empresas empeorando sus posiciones en relación a la liquidez, endeudamiento y eficiencia de las empresas con la existencia de un patrón de contagio espacial.

Palabras clave: Fracaso empresarial; Covid; Diferencias en Diferencias; liquidez; endeudamiento; rentabilidad; eficiencia; dependencia espacial
Aleix Calveras, Jenny De Freitas

El impacto del todo-incluido en la competitividad de un destino turístico

Este artículo analiza el efecto del todo-incluido en la competitividad de un destino turístico. Cuando el aumento de la oferta del todo-incluido causa una externalidad negativa en los servicios complementarios, se crea un efecto tamaño de mercado. Esto resulta en una oferta excesiva de todo-incluido en el mercado. La imposición de impuestos turísticos diferenciados para las ofertas todo-incluido y no todo incluido, es más efectiva que limitar la oferta del todo-incluido. Los impuestos implementan la asignación óptima. Se espera que los efectos negativos del efecto tamaño de mercado tengan lugar en mercados maduros.

 

Palabras clave: Todo incluido; competitividad; industria hotelera; externalidades; regulación
Mercy Orellana, Joselin Segovia, Rodrigo García Arancibia

Retornos de la educación en Ecuador: El rol del capital social familiar y las diferencias territoriales

En este estudio estimamos el retorno económico de la educación con una perspectiva territorial. Específicamente, nuestro objetivo es identificar el efecto del capital social de la familia, representado por el idioma de los padres, sobre los retornos económicos de la educación en cada cantón. Para ello se propone un modelo multinivel con intercepto y pendiente aleatoria. Los resultados muestran que la educación proporciona diferentes beneficios a las personas que difieren según sus antecedentes familiares, con una desventaja significativa para los niños cuyos padres hablan un idioma indígena. Observamos que el territorio puede contribuir a estas disparidades hasta en un 7%.

 

Palabras clave: Capital social; idioma; educación; retornos económicos; territorio
Marcos Valdivia López

Local Employment Multipliers in Mexico Cities: contributions of manufacturing, tradable and creative employment

Este trabajo presenta estimaciones de multiplicadores locales de empleo en 386 ciudades y en 33 ciudades capitales de México para los periodos 2010-2020 y 2006-2018 respectivamente. Además de la clasificación tradicional que distingue entre empleo manufacturero y no manufacturero, se considera una clasificación alternativa de bienes comerciables basada en índices de concentración laboral a nivel de rama. El estudio estima multiplicadores significativos del empleo manufacturero que se ubican en el rango superior a los hallados en otras regiones del mundo. En contraste, la clasificación alternativa genera multiplicadores de magnitud inferior que son más consistentes a los estimados para otros países. Este estudio demuestra que estos últimos son más adecuados para entender este fenómeno en México. La investigación a su vez documenta que los multiplicadores de empleo asociados a actividades creativas son superiores a los estimados en el conjunto del empleo manufacturero y comerciable, y similares a los desarrollados por el empleo tecnológico.

 

Palabras clave: Mercados laborales locales; multiplicadores de empleo; sector comerciable; empleo creativo; econometría
Matxalen Legarreta-Iza, Unai Villena-Camarero, Elena Martinez-Tola

Long-term Care Local Ecosystems: a proposal for evaluation

Los cambios demográficos y el envejecimiento de la población aumentan la demanda de cuidados de larga duración y la pandemia los sitúa en la agenda política. Como respuesta, la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco impulsan iniciativas público-comunitarias innovadoras denominadas Ecosistemas Locales de Cuidado (ELC). El artículo describe el diseño de evaluación guiada por la Teoría del Cambio del programa pionero Pasaia Zaintza HerriLab para la creación de un ELC en el municipio de Pasaia. Se espera que resulte útil para evaluar otras iniciativas público-comunitarias de cuidado y contribuya a promover la cultura evaluativa en las instituciones.

 

Palabras clave: Ecosistemas Locales de Cuidado; cuidado de larga duración; iniciativas público-comunitarias; evaluación; Teoría del Cambio
Raquel Martínez-Buján, Paloma Moré, Antía Eijo Mejuto

Dinámicas mercantiles en la provisión de cuidados en los hogares: agencias de intermediación, plataformas digitales y cooperativas de trabajadoras

Este artículo analiza las dinámicas mercantiles de la provisión de cuidados de larga duración en los hogares. En concreto, se centra en explorar el auge de tres nuevos agentes empresariales en el sector, a saber: las agencias de intermediación, las plataformas digitales y las cooperativas de trabajadoras. A través de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad semi-estructuradas y talleres participativos con informantes clave, se analizan los modelos de negocio de estos actores comerciales y su impacto en las condiciones laborales en el sector, dado el contraste de las filosofías con las que cada una de estas entidades gestionan los servicios prestados. El documento estudia el impacto de estos actores en el mercado de cuidados y en los procesos de formalización y profesionalización del sector.

 

Palabras clave: Cuidados a domicilio; servicio doméstico; cooperativas de cuidados; plataformas digitales; agencias de intermediación
Noelia Teijeiro Cal

Viviendas colaborativas autogestionadas de personas mayores: motivaciones, desafíos y demandas

Este artículo explora el auge de las viviendas colaborativas entre personas mayores en España. Estas iniciativas, emergentes de movimientos sociales, reflejan un modelo de convivencia «desde abajo» que lucha por redefinir el proceso de envejecimiento a través de una autogestión colectiva de este ciclo vital. Mediante una metodología cualitativa, se estudian cinco cohousings en distintas regiones, abarcando zonas rurales con desafíos demográficos. El artículo aborda la relación entre el concepto de «comunes» y las teorías feministas de reproducción social. Se examinarán estas viviendas en términos de su dinámica, demandas, limitaciones e interacciones con sectores públicos y privados.

 

Palabras clave: Vivienda colaborativa; comunidad; envejecimiento; cuidados
Rafael Garduño-Rivera, Neil Reid, Haoying Wang

Datos sobre el salario mínimo en México: tendencias, políticas y una agenda de investigación

La disminución del valor real del salario mínimo en medio de la liberalización comercial en México ha generado preocupaciones sobre la efectividad de su política y sus consecuencias no deseadas. La literatura ha examinado el impacto de los ajustes del salario mínimo en los niveles de empleo, los ingresos de los trabajadores, la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, aún es necesario conciliar los resultados de diferentes períodos y regiones. Es necesario comprender los mecanismos que conectan el salario mínimo con otros componentes del mercado. Esta investigación explora primero los datos del salario mínimo de México de 1980 a 2023 para captar sus tendencias espaciales y temporales. Luego discute varias líneas de investigación futuras para explorar los mecanismos a través de los cuales el salario mínimo potencialmente funciona, incluido el efecto de la política en el bienestar, el sector informal y las interacciones entre diferentes herramientas políticas.

 

Palabras clave: Salario mínimo; desigualdad del ingreso; efectividad de las políticas; liberalización comercial; Economía Mexicana

Consulta más artículos de la revista Mexico’s Minimum Wage Data: Trends, Policies, and a Research Agenda o del resto de revistas.

Francesca Centofanti, Roberto Basile, Francesca Licari, Jacopo Pitari

El efecto de la migración interna en el crecimiento regional en Italia: un análisis dinámico de datos de panel espacial

Este estudio evalúa el efecto de la migración interna en el crecimiento regional en Italia a nivel NUTS-3 durante el período 2002-2019. La composición de los flujos de migración interna de la población en edad laboral en Italia durante el período de muestra parece sustancialmente heterogénea en cuanto a nacionalidad y habilidades laborales. El análisis considera esta heterogeneidad, estimando varias especificaciones del modelo espacial dinámico y controlando la endogeneidad de las variables de migración a través de un enfoque de función de control. La evidencia sugiere que la migración interna de ciudadanos italianos tiene un impacto directo y de desbordamiento positivo en el crecimiento regional, ralentizando el proceso de convergencia. Por el contrario, no hay evidencia de un efecto significativo de la migración interna de ciudadanos extranjeros. Teniendo en cuenta la composición de habilidades de los movimientos internos de ciudadanos italianos, el impacto adverso en la convergencia se magnifica, corroborando así la hipótesis de selección por habilidades. Finalmente, el impacto divergente de la migración interna aumenta con la distancia de los flujos migratorios.

Palabras clave: Crecimiento regional; convergencia; migración; modelos espaciales dinámicos
María José Baeza-Rivera, Camila Salazar-Fernández, Diego Manríquez-Robles, Alfonso Urzúa

Estrés aculturativo en inmigrantes Sudamericanos: Una propuesta de evaluación

La migración conlleva significativos desafíos para la salud y calidad de vida, especialmente cuando el proceso de aculturación sobrepasa los recursos personales de los migrantes, provocando estrés aculturativo. A pesar de su alta prevalencia, en Latinoamérica son escasos los instrumentos para evaluarlo. El objetivo de este estudio fue elaborar un instrumento para medir el estrés aculturativo a partir de una muestra de 283 migrantes en Chile. Se desarrollan 25 ítems los que se agruparon en tres factores. Los hallazgos muestran propiedades psicométricas con una alta confiabilidad y validez, así como pertinencia cultural. El instrumento es apropiado para población migrante intra-regional  en Latinoamérica.

 

Palabras clave: Estrés; aculturación; evaluación; migración
Christel Keller Garganté, Sara Moreno Colom

Políticas locales para impulsar comunidades de cuidados: el caso de VilaVeïna

El objetivo del artículo es presentar un análisis del proyecto VilaVeïna impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona y orientado a fomentar comunidades de cuidados desde la proximidad. En concreto, trata de analizar el encaje de VilaVeïna en las propuestas de transformación de las políticas y los servicios públicos de cuidado desde la perspectiva de lo común. Por un lado, se analiza la conceptualización inicial de lo comunitario en el diseño de VilaVeïna y su materialización en las prácticas que conlleva su implementación. Por el otro lado, dicho análisis pone en diálogo los elementos que caracterizan el proyecto dentro del ámbito comunitario con la propuesta de lo común tomando como referente las aportaciones conceptuales de Zuriña (2020) y Blanco et al. (2017). Para dar respuesta a este doble objetivo, se presenta un estudio de caso basado en la realización de entrevistas a perfiles políticos y técnicos, así como entrevistas y grupos de discusión con personas usuarias del servicio. Como conclusión, se apuntan tanto los avances que se están logrando desde esta política pública en la construcción de comunidades de cuidados, como las limitaciones para alcanzar un recurso radicalmente comunitario definido desde la perspectiva de lo común.

Palabras clave: Comunidad; cuidados; políticas públicas; bienes comunes
Clara María Karis, María Laura Zulaica

Los espacios verdes como determinantes de la calidad de vida en áreas urbanas y periurbanas: análisis de usos y preferencias en una ciudad intermedia argentina

Las ciudades latinoamericanas manifiestan acelerados procesos de crecimiento en expansión con consecuencias directas en la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, el artículo analiza los usos de los espacios verdes públicos y las preferencias de la población en una ciudad intermedia argentina y su periurbano, a partir de datos provenientes de una encuesta realizada a usuarios de estos espacios. Los resultados indican que los aspectos evaluados se asocian a atributos naturales y socioculturales de estos espacios y a las características de los encuestados, lo que evidencia la interacción y diferencias entre variables objetivas y subjetivas de la calidad de vida, especialmente en el gradiente urbano-rural.

 

Palabras clave: Infraestructura verde; encuesta; servicios ecosistémicos culturales; estudio de caso; periurbano
Margarita Barañano Cid, Pedro Uceda Navas

Mayores, círculos de cuidados y territorio. Entramados de cuidados en barrios vulnerables de Madrid

Los cuidados que involucran a personas mayores en barrios vulnerables madrileños se ven favorecidos por la permanencia prolongada de este grupo etario en esos espacios y por la existencia en ellos de entramados más amplios de esta actividad, tanto de recepción de cuidados como de provisión y de preocupación por su realización. La circulación de cuidados incluye sus hogares y también otros soportes vecinales y barriales. Mediante un análisis cualitativo, se constata que los cuidados familiares están más presentes en las narrativas referidas a los barrios más periféricos y envejecidos, con más permanencia y vivienda en propiedad.

 

 

Palabras clave: Mayores; entramados de cuidados; círculos de cuidados; barrios vulnerables; permanencia residencial
Marina Sagastizabal Emilio-Yus, Amaia Eiguren Munitis

Iniciativa público-comunitaria de cuidados en el País Vasco: una experiencia intergeneracional entre infancia y mayores en situación de vulnerabilidad

La sociedad actualmente es más longeva y diversa. Ante el aumento de las necesidades de cuidados urge generar nuevas respuestas sociales. Las experiencias intergeneracionales pueden ayudar en este camino, a través de la construcción de espacios comunitarios que fortalezcan la dimensión relacional del cuidado y la cohesión social. La experiencia intergeneracional público-comunitaria analizada en este artículo genera redes de cuidado mutuo entre personas mayores e infancia, ambas en situación de vulnerabilidad. Partiendo de una metodología cualitativa, se realiza un estudio de caso centrado en Vitoria-Gasteiz para analizar los beneficios y limitaciones de esta experiencia. Las conclusiones apuntan a la necesidad de reforzar y dar continuidad a este tipo de experiencias, fomentando una sociedad más inclusiva para todas las edades.

 

Palabras clave: Experiencia intergeneracional; cuidados público-comunitarios; personas mayores; infancia; País Vasco
Félix Arrieta, Martín Zúñiga, Bakarne Etxeberria

Reorganizando los cuidados: Liderazgo(s) en la construcción de ecosistemas locales en el Territorio Histórico de Gipuzkoa

El objetivo principal de este artículo es analizar los liderazgos que se están dando en la construcción de los ecosistemas locales de cuidados en el Territorio Histórico de Gipuzkoa, y especialmente en las relaciones y reparto de funciones que se producen entre los diferentes agentes que participan en el desarrollo de los mismos. La metodología desarrollada ha sido eminentemente cualitativa, por medio de un total de 12 entrevistas semidirigidas en profundidad a profesionales del ámbito público (políticos y técnicos) y de entidades del Tercer Sector implicadas. Los resultados muestran que, si bien el desarrollo de ecosistemas locales de cuidados es reconocido como una buena estrategia política en el territorio, y un claro ámbito de consenso social y político, su extensión y consolidación pueden estar en entredicho, por cuestiones relacionadas con su impacto y sostenibilidad.

 

Palabras clave: Ecosistemas; cuidados; gobernanza; liderazgo
María José Magliano, María Victoria Perissinotti

Entre lo público y lo común. Comedores comunitarios y política pública ante los desafíos de la pandemia en la ciudad de Córdoba, Argentina

Este artículo analiza la trama de relaciones que se establece entre la política pública y la gestión de lo común en la ciudad de Córdoba, Argentina. Con base en una metodología cualitativa que combina entrevistas en profundidad y análisis documental, reflexiona sobre el “saber hacer” comunitario en el que se apoya la gestión de lo común en las periferias urbanas. Muestra que, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19, ese “saber hacer” fue movilizado por las mujeres de sectores populares para responder a nuevos desafíos, al mismo tiempo que fue “incorporado” por distintas políticas públicas para acompañar estrategias de sostenibilidad de la vida.

 

Palabras clave: Gestión de lo común; comedores comunitarios; políticas públicas; Estado; Argentina