Primavera 2005
Artículos
Artículos
André Magalhães, Geoffrey J.D. Hewings2 y Carlos R. Azzoni
El documento introduce algunas técnicas econométricas espaciales a la edición de la convergencia entre estados brasileños. Los datos del estado sobre el período 1970-95 se consideran explorar resultados anteriores esa convergencia sugerida. Como en el caso de los E.E.U.U., los patrones fuertes de la correlación espacial se encuentran durante el período. El análisis econométrico espacial revela que la dependencia espacial del error se parece estar presente dando por resultado el potencial para la especificación errónea modelo. Los resultados indican que, aunque está ocurriendo una cierta convergencia entre estados, se parece ser más de fenómenos regionales o quizás de un cierto tipo de convergencia del club que un proceso global de la convergencia. Los estados como São Paulo dominan a primer grupo mientras que los estados nordestales forman a segundo grupo o club.
Carmen Ródenas Calatayud y Mónica Martí Sempere
En el trabajo se aborda el estudio del espectacular crecimiento de la
movilidad interior en la década de los noventa en España describiendo los principales
rasgos de los flujos y las tasas migratorias. Además, se establecen las diferencias
entre el actual patrón migratorio y el de los años sesenta. A partir del conjunto
de las variables migratorias provinciales y utilizando la técnica de análisis cluster
se establece una tipología migratoria de las provincias españolas. Con dicha clasificación
se comprueba, además, la existencia de una clara correspondencia entre la
conducta migratoria y la dinámica de las principales variables socioeconómicas
provinciales.
Carmela Martín, Carlos Mulas-Granados, Ismael Sanz
Este artículo analiza los indicadores regionales de tecnología en la UE
en la última década y su impacto en la cohesión. De este modo, se encuentra que el
gasto en I+D público y las patentes han convergido entre las regiones europeas en los
noventa. Por el contrario, el gasto privado en I+D ha divergido, como resultado de su
expansión asimétrica en la segunda parte de los noventa. Pues bien, los resultados
muestran que cuando la dispersión del gasto público en I+D se redujo en la segunda
mitad de los noventa, las disparidades regionales en la renta per capita también disminuyeron. De ahí que la conclusión de este artículo sea que la política tecnológica
de la UE debe seguir persiguiendo la eficiencia como instrumento de crecimiento
económico, al mismo tiempo que destine fondos para proyectos de I+D a las regiones
menos desarrolladas para no perjudicar la cohesión.
Juan R. Cuadrado Roura y Miguel A. Marcos Calvo
El Tratado de la Unión Europea (UE) de 1992 y el texto de la Constitución
para Europa, actualmente en proceso de aprobación por los países miembros,
establecen como uno de los principales objetivos de la Unión el logro de una más
alta cohesión económica y social. La cuantificación de este objetivo incluye un amplio
conjunto de aspectos, aunque no están bien definidos en los distintos documentos
comunitarios. El PIB por habitante se ha tomado normalmente como el indicador
más útil para medir el avance hacia la reducción de las diferencias regionales y
los estudios de convergencia. Ha sido, asimismo, el indicador de referencia para establecer
el carácter elegible de las regiones europeas más atrasadas para recibir fondos
estructurales (regiones «Objetivo 1»). Este indicador se utiliza también para valorar
las mejoras comparativas de las regiones, aunque sin duda es muy simple para
medir adecuadamente los avances hacia una mayor cohesión económica y social. El
objetivo de este artículo es proponer una vía de aproximación más completa para
medir la cohesión y estimar sus resultados, utilizando métodos multicriterio y, en
particular, los del tipo Electre. A tal efecto se utiliza una amplia base de indicadores
económico-sociales y el análisis se centra en la evolución de las regiones que en
1987 eran «Objetivo 1» y en aquellas con un PIB p.c. comprendido entre el 75 y el
100% de la media comunitaria. Los resultados permiten detectar importantes diferencias
en las posiciones y movimientos de las regiones. Esta vía podría constituir
una alternativa para definir las regiones elegibles a efectos de la Política Regional
Comunitaria.
Simón Sosvilla Rivero y Encarnación Murillo García
El objetivo principal de este trabajo es analizar los efectos de oferta de
las ayudas comunitarias recibidas por Andalucía, concretamente del Marco de Apoyo
Comunitario 1994-1999 (MAC 94-99). En particular, se examinan los efectos derivados
de una mayor y mejor dotación de recursos productivos e infraestructuras sobre
la producción y el empleo de la región, mediante la estimación, mediante técnicas de
cointegración con series temporales, de una función de producción agregada para el
sector privado de la economía en la que el stock de capital público aparece como un
factor productivo separado y diferente, así como de una demanda de trabajo derivada
de dicha función.
Las simulaciones realizadas sugieren que las inversiones en infraestructuras financiadas
con cargo al MAC 94-99 habrían hecho posible que la economía andaluza
creciera en términos reales durante el período 1994-2001 a una tasa acumulativa del
3,42%, frente al crecimiento del 3,15% que hubiese experimentado de no recibir dichas
inversiones. En cuanto al mercado de trabajo, los resultados obtenidos indican que el MAC 94-99 habría generado o mantenido una media de 79.034 empleos durante
el período 1994-2001, lo que habría contribuido a reducir la tasa de paro en
unos 2,87 puntos porcentuales.
Marta Guijarro Garvi y María Hierro Franco
Las cadenas de Markov son una potente herramienta estadística para el
estudio de la dinámica temporal y espacial de la movilidad. Sin embargo, su formulación
original difícilmente se adecua a la situación que se analiza a consecuencia de
los rígidos supuestos de los que parte. En este trabajo se exponen algunos métodos
que relajan uno de esos supuestos: el de homogeneidad en el tiempo. En particular,
nos detendremos en una técnica que, a pesar de su elevado potencial en el análisis dinámico-
espacial, apenas ha recibido atención en la literatura dedicada a procesos estocásticos,
que se conoce como método de matrices causativas constantes (MCC), y
que será explotado en este trabajo con la intención de captar el efecto diferencial de
los desplazamientos intra-regionales en España en la interpretación de los resultados
de este modelo.
Artículos
Libros y publicaciones
Artículos
Notas metodológicas y de investigación
Eva Pardos, Fernando Rubiera Morollón y Ana Gómez Loscos
Los servicios empresariales se caracterizan por la intensidad con la
que tienden a concentrarse espacialmente. En este trabajo se presenta una propuesta
metodológica para estimar las causas de sus procesos de concentración,
combinando seis variables explicativas en un escueto modelo econométrico. La
aplicación empírica de dicha propuesta se refiere a la región de Aragón, de un especial
interés por tratarse de un territorio con evidentes desequilibrios en la localización
de la actividad económica, que deben tenerse en cuenta al interpretar los
distintos coeficientes. Los resultados muestran que los aspectos referidos a las
economías de escala y aglomeración tienen un papel especialmente relevante en
las decisiones de localización.
Artículos
Panorama y Debates
Julia Salom Carrasco
En este artículo se analiza la evolución y características de los trabajos
de los geógrafos españoles difundidos desde 1975 hasta hoy en tres medios de comunicación
interdisciplinares especializados en temas regionales, relacionando estos
cambios con la evolución de la investigación geográfica en España. Los resultados
muestran que desde principios de los años 80 ha ido aumentando el interés por los temas
aplicados (políticas de desarrollo regional, planeamiento y políticas urbanas, planificación
y ordenación del territorio) e incrementándose el uso de las técnicas cuantitativas.
Sin embargo, desde mediados de los años 90 hasta hoy la participación de
los geógrafos, que fue muy importante en el decenio anterior, se ha reducido sustancialmente.
Finalmente, se apuntan algunos campos de trabajo de la geografía española
actual que, a juicio de la autora, pueden ser especialmente interesantes desde el
punto de vista del desarrollo de la ciencia regional.
Michael F. Goodchild y Robert P. Haining
En este artículo se identifican algunos de los desarrollos más importantes
experimentados por los SIG y el análisis espacial de datos desde los inicios de los
50. Aunque tanto los SIG como el análisis espacial de datos comenzaron como dos
áreas de investigación y aplicación más o menos separadas, han crecido unidos estrechamente
a lo largo del tiempo. En el trabajo se mantiene que estas dos disciplinas se
unen en el terreno de la Ciencia de la Información Geográfica, proporcionando cada
una de ellas apoyo o añadiendo valor a la otra. El artículo comienza proporcionando
una visión crítica retrospectiva de los desarrollos que han tenido lugar en los últimos
cincuenta años. A continuación, se reflexiona acerca de los desafíos actuales y se especula
sobre el futuro. Por último se comenta el potencial de convergencia del desarrollo
de los SIG y del análisis espacial de datos bajo la rubrica de la Ciencia de la Información
Geográfica (o SIGciencia).
Joaquín Bosque Sendra
El desarrollo de la Ciencia de la información geográfica, de la Geocomputación
y de una Ciencia social espacialmente integrada ofrece nuevas e interesantes
perspectivas para el estudio de los problemas territoriales. En este trabajo se
describen estas tres iniciativas y se reflexiona sobre sus posibilidades para integrar las
diversas ciencias sociales.
Artículos
Reseñas de libros
Por Raul Ramos
Por María Cadaval