Primavera 2009

Artículos

Política Regional Europea

Marisol Esteban, Arantxa Rodríguez, José Moreno, Amaia Altuzarra y Jon Larrañaga

La evaluación de la Política Regional Europea. Análisis empírico de las metodologías aplicadas

La Política de Cohesión y Desarrollo Regional sigue constituyendo una de las mayores prioridades de la Unión Europea. La creciente sensibilización y preocupación de los poderes públicos y la sociedad por conocer el resultado de los recursos públicos, ha convertido la evaluación en un componente integral del proceso de modernización y racionalización de las políticas públicas, lo que ha llevado a la institucionalización de la evaluación en la Política Regional y de Cohesión Europea. En este marco, este trabajo presenta, en primer lugar, una revisión teórica y conceptual tanto de la política regional como de su evaluación, mostrando la evolución histórica de la que deriva la pluralidad y diversidad metodológica actualmente existente en el campo teórico de la evaluación de la política regional. En segundo lugar, se exponen los resultados de un análisis pormenorizado de las metodologías de evaluación que realmente se aplican en los planes y programas de desarrollo regional de la Unión Europea, con el objetivo de mostrar la discrepancia existente entre la teoría y la práctica evaluadora de la Política Regional Europea.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2009 o del resto de revistas.

Artículos

Artículos

Joaquín Alegre and Jaume Garau

Índices de satisfacción turística. Una aproximación crítica

El análisis de la competitividad entre destinos internacionales basándose en la satisfacción que los turistas hacen de diferentes atributos ha sido desarrollada anteriormente en la literatura. Sin embargo, la mayoría de estos análisis no emplean una única medida de valoración global, lo que dificulta la comparación entre destinos. El objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, discutir algunas de las alternativas que pueden utilizarse como índice sintético de satisfacción de los turistas. En segundo lugar, los índices propuestos son empleados en un grupo de destinos competidores en el turismo europeo de sol y playa. A partir de los resultados obtenidos se discuten las ventajas de cada uno de los índices de satisfacción propuestos.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2009 o del resto de revistas.

Silvia Andrés González-Moralejo y José María García Álvarez-Coque

Distribución regional del apoyo de la PAC a la agricultura española tras la Revisión Intermedia

La política agraria en España ha estado sujeta en los últimos años a cambios sustanciales, que han implicado modificaciones en el nivel y los mecanismos de apoyo al sector. Tras la “Revisión Intermedia”, los instrumentos de la Política Agrícola Común (PAC) cada vez se aplican más de manera diferencial a nivel regional. Este contexto hace que sea cada vez más necesario disponer de un sistema de información sobre el apoyo a la agricultura en las diversas regiones españolas que permita un seguimiento y evaluación del nivel global y la distribución de ese apoyo. El trabajo adopta como base metodológica los avances realizados en la estimación de indicadores de apoyo a la agricultura por la OCDE.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2009 o del resto de revistas.

Jaime Bonet and Adolfo Meisel

Disparidades económicas regionales en Colombia

Este trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia a través del análisis de las cifras de ingreso calculadas recientemente para los departamentos, la principal unidad política subnacional. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos. La supremacía de Bogotá durante los años de estudio también es discutida: su ingreso per cápita es más del doble de la media nacional y más de ocho veces el observado para el Chocó, el departamento con menor ingreso. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la periferia se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita entre las regiones colombianas.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2009 o del resto de revistas.

Antonio Caparrós Ruiz y Mª. Lucía Navarro Gómez

Contratación indefinida y segregación ocupacional según nacionalidad: Andalucía frente al resto de España

Como resultado de las reformas laborales realizadas en España desde 1997, el conjunto de relaciones laborales indefinidas se puede fragmentar en tres grandes grupos: contratos indefinidos ordinarios, indefinidos bonificados procedentes de la transformación de contratos temporales e indefinidos iniciales bonificados. Los objetivos principales de este trabajo son, por un lado, analizar la incidencia relativa de los diversos tipos de contratación indefinida frente al empleo temporal tanto para la población inmigrante como para la nacional. Por otro lado, para arrojar evidencia adicional sobre la calidad de los empleos que ocupan respectivamente extranjeros y españoles, se contrasta para ambos grupos la existencia de segregación ocupacional. Para el primer fin, la metodología utilizada consiste en la estimación de modelos logit multinomial donde la variable dependiente muestra el tipo de contrato del trabajador. Con respecto al segundo, se obtienen índices de segregación ocupacional considerando también la modalidad contractual. Estos análisis se realizan separadamente para Andalucía y para el resto de España, distinguiendo a los trabajadores según su experiencia laboral con objeto de valorar el proceso de asimilación de la población inmigrante hacia la nativa. La información estadística utilizada para efectuar este trabajo proviene de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MTAS, 2006).

Consulta más artículos de la revista Primavera 2009 o del resto de revistas.

Oscar D. Marcenaro Gutiérrez y Laia West Montiel

Una cuantificación de las asimetrías por género en materia de conciliación

Este trabajo tiene como principal objetivo aportar evidencia sobre los principales factores que afectan a las dificultades de conciliación de la vida personal, familiar y laboral de mujeres y hombres. Para alcanzar este propósito se ha realizado una aproximación empírica empleando diferentes técnicas econométricas. Los datos que han servido de base para acometer las correspondientes estimaciones provienen de una encuesta ad hoc. De los resultados obtenidos se puede concluir que es necesario articular medidas que fomenten la corresponsabilidad de los hombres como elemento esencial para facilitar las oportunidades de conciliación de las mujeres.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2009 o del resto de revistas.

Artículos

Documentos y publicaciones

Artículos

Notas metodológicas y de investigación

Ricard Calvo Palomares

Reflexiones sobre el modelo de desarrollo local: Propuesta de un decálogo de retos de futuro

La década de los ochenta supuso la irrupción de una nueva concepción del desarrollo económico y social en España. El nivel local aparecía como la nueva herramienta de actuación y mejora sobre el territorio. Transcurridos más de veinte años de funcionamiento del mismo, la presente nota reflexiona sobre la evolución y configuración actual de este fenómeno —concretado en la figura del Agente o de la Agencia de Desarrollo Local (ADL). Para ello, y a partir de los datos más destacados obtenidos en una investigación realizada en la comarca valenciana de La Ribera Alta, propone un decálogo de retos o aspectos clave para el futuro del modelo de desarrollo local.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2009 o del resto de revistas.

Artículos

Panorama y Debates

Ginés de Rus

La medición de la rentabilidad social de las infraestructuras de transporte

Las infraestructuras contribuyen al bienestar social cuando cumplen una condición muy simple: los beneficios sociales han de ser mayores que sus costes sociales. La sociedad suele contemplar las infraestructuras con un cierto sesgo consistente en la creencia de cuanta más, más grande y de nueva tecnología mejor. El concepto de coste de oportunidad del dinero público no parece pertenecer al lenguaje de muchos de los que deciden sobre la construcción de grandes obras públicas. En este trabajo se defiende la evaluación económica de los proyectos de inversión en infraestructuras de manera que se evite la construcción de obras de dudosa rentabilidad social destinándose los fondos públicos donde son los beneficios sociales compensan el coste de oportunidad de su utilización.

Consulta más artículos de la revista Primavera 2009 o del resto de revistas.

Artículos

Reseñas de libros