Viviana Carriel, César Andrés Mendoza, Rodrigo Mendieta, Sofía Bravo
Este artículo examina la relación entre la informalidad y la calidad del empleo en Ecuador, destacando el papel de la educación como factor mediador. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo de 2014 a 2020, el estudio emplea un Índice de Calidad de Empleo para evaluar la calidad del empleo. A través de una estrategia empírica detallada que incorpora regresiones de mínimos cuadrados ordinarios agrupados, análisis de datos de panel y modelos de rezago espacial, la investigación revela un impacto negativo de la informalidad en la calidad del empleo. Sin embargo, los resultados indican que la educación no influye en esta relación a nivel regional. Los hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones de política específicas, que aborden los problemas estructurales del mercado laboral.
Palabras clave: Índice de Calidad de empleo; informalidad; educación; Ecuador
Daniel Prieto Sancho
El presente artículo explora si las iniciativas que promueven el ámbito comunitario como esfera social de provisión de cuidado y apoyo mutuo entre sus habitantes pueden ser comprendidas desde las representaciones sociales que articulan los imaginarios hegemónicos en torno a los cuidados y la convivencia ciudadana. Mediante un abordaje cualitativo, se han explorado los modos los que se significa la convivencia en la ciudad y qué cabida tienen en ella el cuidado y la comunidad. El análisis de los discursos arroja una comprensión generalizada de un vínculo social roto que propicia la reclamación de la mediación institucional entre los individuos y bloquea la posibilidad de imaginar redes comunitarias en un escenario metropolitano que suscita una percepción compartida de amenaza y desconfianza. Tales resultados sugieren la necesidad de reflexionar en torno al obstáculo que suponen para las iniciativas comunitarias los marcos ideológicos hegemónicos que otorgan significado a la convivencia urbana.
Palabras clave: Comunidad; común; ciudades cuidadoras; convivencia urbana; individualismo
Rodrigo Pérez Silva
La capacidad que tienen los territorios locales de crear y atraer capital humano resulta clave en la generación de progreso a nivel local. Sin embargo, los trabajadores calificados tienden no solo a ser formados en determinadas regiones, sino que a sentirse atraídos hacia las mismas. Este estudio analiza los movimientos migratorios interregionales en Chile, identificando los diferenciales de desarrollo económico local como factor que propicia una migración selectiva de trabajadores. Los resultados indican que regiones con altos niveles de desarrollo relativo atraen migrantes más calificados y expulsan a los menos calificados, reforzando así la inicial concentración del capital humano.
Palabras clave: Desarrollo económico local; migración interregional; trabajadores calificados
Roberto Mauricio Sánchez-Torres
El pacífico colombiano es la zona del país con el mayor rezago económico y los más bajos niveles de vida de su población. El objetivo de este artículo es indagar la pobreza en esa región de Colombia, considerando una perspectiva multidimensional, aplicando diferentes estrategias de identificación y estimando diferentes indicadores de agregación. El principal resultado es que, a pesar de la reducción de la pobreza entre 2010 y 2018 en el pacífico colombiano, esa tendencia no ha sido sistemática y los niveles han sido menores que los presentados para el resto del país. En particular, esta región del país tiene grandes deficiencias en niveles de educación y acceso a salud.
Palabras clave: Colombia; Pacífico colombiano; pobreza multidimensional; calidad de vida; economía del bienestar
Virgilio Pérez, Jose M. Pavía
Las estadísticas espaciales transversales y longitudinales, así como los modelos econométricos espacio-temporales, se basan en datos referenciados espacial y temporalmente. Las unidades administrativas como ciudades, comarcas o provincias proporcionan fuentes de datos estables, permitiendo que los modelos combinen estadísticas recopiladas en diferentes momentos del tiempo. En España, las secciones censales constituyen las unidades territoriales más pequeñas donde se distribuyen estadísticas oficiales. En estas áreas se ofrecen estadísticas muy valiosas, incluyendo los censos de población y vivienda, cuya disposición a nivel de códigos postales también es relevante para los análisis locales y las encuestas. El problema radica en las constantes actualizaciones que sufren los límites geográficos de las secciones censales, a veces involucrando reorganizaciones significativas, rompiendo la continuidad en las series de datos. Para automatizar el proceso de transferencia de variables entre diferentes secciones censales y códigos postales, hemos desarrollado en R el paquete sc2sc. Este artículo presenta el paquete y describe la metodología, que utiliza ponderación areal, para transferir conteos y tasas.
Palabras clave: Estadística espacial; datos longitudinales; secciones censales; R-stats; sc2sc; análisis geoespacial
Francesco Molica, Anabela M. Santos, Andrea Conte
El documento investiga la capacidad de los programas de la Política de Cohesión para definir resultados políticos precisos y monitorear de manera confiable su propio desempeño a través de indicadores precisos. Específicamente, el análisis explora hasta qué punto los indicadores y los objetivos de resultados establecidos por los programas del FEDER para propósitos de monitoreo y evaluación son revisados con el tiempo, buscando identificar patrones específicos relacionados con diferentes áreas como categorías de gasto, tipología de regiones, etc. Nuestros hallazgos resaltan los desafíos significativos que enfrentan los programas al establecer objetivos realistas, ya que se introducen cambios frecuentes y sustanciales en la gran mayoría de ellos. Sin embargo, también observamos que solo una pequeña proporción de los indicadores se modifica con el tiempo, lo que sugiere una estabilidad relativa en los objetivos generales de los programas. El documento proporciona evidencia útil para el debate en curso sobre si la adopción de un modelo completamente basado en el rendimiento, donde el acceso a los fondos depende del logro de resultados/producción, mejoraría la eficiencia y efectividad de la Política de Cohesión.
Palabras clave: Política de cohesión; presupuesto de la UE; NextGenerationEU; presupuestación por resultados
Edith Marcial Ramírez, Roberto Iván Fuentes Contreras, Karina Isabel Salinas Solís
El crecimiento urbano ha supuesto el desarrollo imprevisto de la urbanización periférica. El caso de la ciudad de Tijuana representa de manera peculiar, la preocupación sobre la adquisición e inversión de vivienda. La accidentada topografía ha provocado excesivos costos de urbanización y de introducción de servicios que han limitado el desarrollo urbano. La presente investigación tiene como objetivo describir el entorno urbano en función de sus recursos y la localización de vivienda, así como evidenciar sus implicaciones sobre la desigualdad espacial urbana. A través de un modelo de precios hedónicos con datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) de 2015 a 2021. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que el precio por metro cuadrado de las viviendas nuevas adquiridas por residentes nacionales se eleva conforme se avanza a las afueras de la ciudad. Además, los deciles de ingreso más altos y bajos se encuentran habitando en áreas periféricas.
Palabras clave: Vivienda; modelo hedónico; localización residencial; periferia
Moisés Obaco, Janu Pablo Díaz-Sánchez, Cintya Lanchimba
Los barrios marginales son una preocupación mundial por su impacto en la salud y la planificación urbana. Aunque América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones en desarrollo más urbanizadas, los barrios marginales siguen siendo una preocupación importante. La mayoría de los estudios se han concentrado en una sola ciudad, a nivel mundial utilizando una muestra de países de ALC o tratando la región como una unidad. Aquí presentamos un análisis de la relación entre los barrios marginales y la primacía urbana en los países de ALC para el período 1990-2020, controlando el PIB per cápita y el gasto público en vivienda. Nos preguntamos sobre la relación entre los barrios marginales y la primacía urbana, después de controlar la heterogeneidad no observada de los países de ALC. Además, modelamos la relación entre los barrios marginales y variables demográficas como la tasa de fertilidad, la tasa de migración y la urbanización. El análisis se basa en datos de panel del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Durante el período de estudio, es evidente una relación clara entre la primacía urbana en la ciudad más grande y la tasa de barrios marginales en cada país de ALC. Sin embargo, se observa un alto nivel de heterogeneidad en esta relación y nuestro modelo explica mejor la variación en la tasa de barrios marginales dentro de los países que la variación entre países.
Palabras clave: Tugurios; Datos de Panel; Latinoamérica; concentración urbana; urbanización
Jonathan Torres-Tellez
La crisis económica de 2008 produjo en España una fuerte corrección del precio de la vivienda que no mostró signos de recuperación hasta principios de 2014. Este artículo analiza para el caso español cómo influyeron diferentes delitos en la recuperación del precio de la vivienda entre 2015-2019. Se emplea un panel de datos con efectos fijos para 119 ciudades españolas. Los resultados muestran que la vivienda se devalúa ante un incremento de la delincuencia, aunque se refleja entre uno y dos años después (-0,2%). También se confirma que los delitos contra el patrimonio producen un mayor impacto negativo en el precio, especialmente el robo con violencia (-1,3%) y el robo con fuerza en domicilios (0,8%).
Palabras clave: Precio vivienda; delincuencia; panel de datos; España
César Benavidez–Silva, Esthela Salazar, Alex Paulsen–Espinoza, Guillermo Chuncho–Morocho, Oscar Juela–Sivisaca, Aníbal González
En las últimas décadas, los cambios de uso de suelo han experimentado un rápido incremento debido a diversos factores ambientales, demográficos, económicos y socioculturales. Estos cambios han generado importantes transformaciones ambientales a nivel global, afectando la estabilidad de los paisajes y teniendo implicaciones significativas para el cambio global, la pérdida de hábitat, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la capacidad productiva de los ecosistemas. El objetivo de este estudio es identificar las relaciones que la literatura científica ha reportado entre el uso de suelo, la biodiversidad y el cambio climático. Se analizó un conjunto de más de 20 mil registros bibliográficos publicados entre 2001 y 2022, utilizando técnicas bibliométricas y softwares especializados. Los resultados revelan que el cambio de uso de suelo es uno de los principales factores asociados al cambio global, alterando ciclos biogeoquímicos e hidrológicos. Además, es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial y afecta la relación de la sociedad con el medio ambiente. El análisis bibliométrico muestra un rápido incremento en el número de publicaciones científicas sobre el tema en los últimos 20 años. Esto demuestra el creciente interés y preocupación de la comunidad científica por entender las implicaciones del cambio de uso de suelo en la biodiversidad y el cambio climático. En conclusión, este estudio resalta la importancia de comprender y abordar los efectos del cambio de uso de suelo en la biodiversidad y el cambio climático para promover prácticas de manejo sostenible y el uso de tecnologías apropiadas que contribuyan a entender fenómenos asociados al cambio global.
Palabras clave: Análisis bibliométrico; LULC; ecosistemas; cambio climático; biodiversidad