Mariana Bianchini Galuk , Aurora Carneiro Zen, Vitor Klein Schmidt, Bruno Anicet Bittencourt
Los clusters se consideran fuentes de ventaja competitiva. El cluster se entiende como un conjunto de recursos; sin embargo, se observa que estos recursos varían según su trayectoria. Así, este trabajo pretende analizar la relación entre los recursos compartidos en el ciclo de vida del cluster. Realizamos un estudio transnacional con dos clusters de la industria del calzado: Brasil e Italia. Presentamos dos contribuciones principales. En primer lugar, la competitividad de los clusters se sustenta en su capacidad de renovar y cambiar su trayectoria dependiente. En segundo lugar, proponemos cinco elementos que influyen positivamente en la competitividad de los clusters. Estos elementos también nos ayudan a entender la trayectoria de los clusters.
Palabras clave: Clusters regionals; ciclo de vida de los clusters; recursos estratégicos; competitividad; estudio transnacional
Rubén Amo Cifuentes, Rafael Granell Pérez, Amadeo Fuenmayor Fernández
El Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas entró en vigor en España a finales de 2022. Este impuesto gestionado a nivel estatal y complementario al Impuesto sobre el Patrimonio, tratará de armonizar el gravamen sobre la riqueza en todas las comunidades autónomas de régimen común. En el presente trabajo se analiza la tributación de la riqueza en España, así como las propuestas de reforma planteadas hasta el momento. Se estima, utilizando técnicas de microsimulación, el nuevo impuesto estatal para el año 2022, con el objetivo de obtener los principales efectos recaudatorios que tendrá su implantación. Su impacto será muy desigual entre comunidades autónomas debido a las diferencias existentes en las regulaciones autonómicas del Impuesto sobre el Patrimonio.
Palabras clave: Impuestos; riqueza; comunidades autónomas; microsimulación
Marcos Aurelio Díaz Ramírez, Lukas Kleine-Rueschkamp, Paolo Veneri
Este documento evalúa si los fondos de la Política de Cohesión Europea del período de programación
2007-2013 afectaron la dinámica empresarial en las regiones europeas. Usando un enfoque de
discontinuidad de regresión, el análisis muestra que las regiones que reciben más fondos experimentaron
un mayor nacimiento de empresas, sin muertes de empresas estadísticamente significativas, lo que resultó
en una creación neta de empresas positiva y un aumento del empleo relacionado con las empresas. Además,
este estudio confirma hallazgos previos en la literatura según los cuales las regiones que reciben más fondos
muestran mayores incrementos en el valor agregado bruto por trabajador. Finalmente, los fondos tienen
un efecto significativamente mayor en la creación neta de empleo empresarial en regiones con niveles más
bajos de corrupción percibida, aunque esto no conduce necesariamente a niveles más altos de
productividad laboral en esas regiones.
Palabras clave: Política regional; fondos de cohesión; dinámica empresarial
Pablo Galaso, Fernando Masi Fadlala, Santiago Picasso, Adrián Rodríguez Miranda, María Belén Servín Belotto
Este artículo examina el papel de las organizaciones de apoyo (OA) en la promoción de la innovación y
competitividad en empresas paraguayas. Se analizan seis clústeres importantes en el país: carnes, lácteos,
cerámica y construcción, textil, farmacéuticos y químicos. Se reconstruyen las redes de colaboración
utilizando datos de entrevistas a empresas y OA. Se emplean análisis de redes, regresiones econométricas y
análisis cualitativo de las entrevistas. Los resultados revelan cómo las empresas acceden a recursos externos
para mejorar su competitividad e innovar a través de las OA del clúster. En el entorno de un país en
desarrollo, resulta fundamental la cooperación entre estas organizaciones en redes que trascienden sectores
y territorios.
Palabras clave: Clústeres; análisis de redes sociales; desarrollo regional; organizaciones de apoyo; Paraguay
Juan de Lucio, Raúl Mínguez, Asier Minondo, Francisco Requena
Este trabajo examina la importancia de la principal empresa exportadora de cada provincia española a lo
largo del periodo 1998-2018. Los resultados son: (1) el principal exportador concentra en promedio el
20% de las exportaciones de una provincial cada año; (2) estas empresas contribuyen significativamente al
crecimiento total de las exportaciones de su provincial hasta alcanzar la primera posición; (3) las
perturbaciones idiosincrásicas que experimenta el principal exportador explican las fluctuaciones en el
crecimiento de las exportaciones agregadas de la mayoría de provincias españolas.
Palabras clave: Empresa top exportadora; concentración exportadora; crecimiento; granularidad; provincias españolas
Manuel Gómez-Zaldívar, Fernando Gómez-Zaldívar
Estudios recientes documentan que la creciente integración económica entre México y los Estados Unidos,
originada por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), transformó
heterogéneamente las estructuras económicas de los estados de México. Este estudio provee evidencia que
lo anterior alteró la naturaleza y el grado de sincronización económica entre ellos. Además, ilustra que
existe una relación positiva, y cada vez más significativa a partir de 1994, entre la sincronización económica
y la sofisticación de las estructuras económicas de los estados [medida por el Índice de Complejidad
Económica (ICE)]. Con mayor integración económica, los shocks se trasmiten más fácilmente entre las
economías estatales con estructuras económicas similares, ya sea porque sus características las hagan
sensibles a las mismas clases de shocks o porque se las transfieren unas a otras, al estar más vinculadas.
Nuestros resultados complementan la comprensión de la evolución económica de los estados durante el
periodo analizado.
Palabras clave: Sincronización e Integración económica; Índice de complejidad económica.
Jesús Barreal, Pere Mercadé-Melé, Julio Vena-Oya
La estacionalidad y volatilidad del sector primario hace que muchas regiones hayan visto al turismo como
una actividad clave para el desarrollo de estas zonas situadas principalmente en el interior de Andalucía.
En este sentido, las denominaciones de origen protegidas ofrecen una mayor percepción de seguridad y
calidad para los turistas que visitan una zona por motivos gastronómicos. El objetivo de esta investigación
es conocer los distintos perfiles de los turistas internacionales para ayudar a establecer en estas zonas una
oferta de turismo estable que complemente sus ingresos a través de la identificación de diferentes segmentos
que pueden resultar atractivos para ellos. Para ello, se ha utilizado una regresión de clases latentes, donde
se han encontrado cuatro segmentos (jóvenes solitarios, mayores tradicionales, mayores culturales y jóvenes
gourmet) que difieren respecto de su gasto y estancia. Finalmente, se recogen una serie de recomendaciones
en base a estos grupos identificados.
Palabras clave: Turismo internacional; turismo gastronómico; modelo de clases latentes; denominaciones de origen protegidas.
Fernando Rubiera Morollón, Tania Fernández García
Los últimos programas marco de investigación y desarrollo (I+D) de la Unión Europea (UE), el “Horizonte 2020” y el “Horizonte Europa”, han incrementado significativamente los recursos disponibles para promover la investigación científica y la innovación en Europa. No obstante, la fuerte competitividad de los equipos de investigación y la búsqueda de la excelencia puede estar causando una distribución desigual de estos recursos. El objetivo de este trabajo es analizar el reparto geográfico del esfuerzo inversor en I+D de la Unión Europea. Se ha observado que ciertamente se produce una fuerte concentración de los fondos europeos de I+D en las áreas más dinámicas capaces de promover proyectos de investigación más avanzados y competitivos. Se ha estimado un modelo de convergencia con dependencia espacial que muestra como la política de I+D europea está impidiendo la convergencia entre regiones al impulsar el crecimiento de las más desarrolladas. Teniendo en cuenta estos resultados sería conveniente introducir factores de desarrollo regional en la asignación de fondos e incorporar criterios de equilibrio geográfico en la construcción de los consorcios de investigación internacionales.
Palabras clave: Investigación y Desarrollo (i+D); competitividad; aumento de productividad; desigualdades regionales; cohesión territorial; Unión Europea (UE)
Roberta Capello
Leopoldo Cabrera Rodríguez, Felipe Rosa González
Los estudios regionales sobre religiosidad son inexistentes en España e infrecuentes o inexistentes en el ámbito regional europeo, no así entre países. Este artículo muestra la variabilidad regional en España de las personas que se identifican como creyentes. Se sostiene que la identificación religiosa (creyentes) en España es heterogénea regionalmente y que los efectos regionales asociados a la religiosidad quedan alterados por otras variables adscriptivas (género, edad y nivel educativo). Se han fusionado 124 barómetros, ficheros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de España desde enero de 2013 hasta mayo de 2022, mensuales, excepto agostos, obteniendo un tamaño muestral de 402.868 entrevistados (394.906 (98,02%) se identifican como religiosos o no religiosos).
Palabras clave: Identificación religiosa; creyentes; desigualdad regional; España