Andoni Zulaika Arriaga, Víctor Sánchez Salmerón, Felix Arrieta Frutos
En la mayoría de los países se vienen impulsando medidas con las que reorganizar las estructuras institucionales a través de las que se prestan los servicios públicos. Estas reformas buscan conciliar el aumento de la presión sobre los sistemas de protección con su sostenibilidad, pero también mejorar su eficacia y cercanía a la ciudadanía. Recientemente Gipuzkoa ha promovido la revisión del modelo de gobernanza territorial para mejorar la atención a las personas en situación de exclusión y vulnerabilidad. En este artículo se aproxima cuáles son las principales limitaciones del nuevo modelo de gobernanza comarcal para promocionar la inclusión social, identificando algunos aprendizajes que pueden ser extensibles a otros territorios que lleven a cabo procesos similares. Entre ellos habría que considerar especialmente la necesidad de un claro compromiso y liderazgo público, y la apuesta por figuras profesionales y estructuras de carácter comarcal y/o local que articulen recursos y agentes sociales.
Palabras clave: Gobernanza; inclusión social; integración de servicios; servicios sociales; inserción laboral
Diego F. García-Vélez, José Javier Núñez Velázquez
Palabras clave: Pobreza multidimensional; conjuntos difusos; enfoque de capacidades; análisis espacial
Moisés Obaco Álvarez, Nicola Pontarollo, Rodrigo Mendieta Muñoz
Este trabajo estudia la dinámica de la deprivation a nivel subnacional por medio de un indicador llamado Índice de Pobreza Multidimensional (LMPI), que cubre la pobreza multidimensional en Ecuador y Uruguay entre los dos censos 1990-2010 y 1996-2011. Primero, construimos el LMP a nivel municipal para-ambos países usando microdatos. Después, exploramos la dinámica espacial y temporal usando salter graph, test de Moran y scatter plot de Moran y la matriz de transición espacial. Resultados muestran que Uruguay está en mejor posición que Ecuador inicialmente, sin embargo, Ecuador mejoro significativamente durante el periodo de estudio. Ambos países presenta persistencias espaciales en el LMPI.
Palabras clave: Países en vía de desarrollo; indicadores compuestos; pobreza multidimensional; matriz de transición espacial
Vicente Royuela Mora
Palabras clave: Política de Cohesión; Unión Europea; regional.
Ángeles Sánchez Díez
Alberto José Figueras, Daniela Cristina, Valeria Blanco, Iván Martín Iturralde
El trabajo analiza el efecto de la aglomeración sobre el crecimiento económico en las provincias argentinas para el período 1981-2007 utilizando estimaciones de efectos fijos y de GMM dinámico. La elección del enfoque de estimación es crucial. La utilización de GMM para reducir el sesgo de simultaneidad permite observar una relación entre aglomeración y crecimiento en las provincias argentinas que sugiere que la Hipótesis de Williamson está vigente.
Palabras clave: Crecimiento regional; aglomeración; hipótesis de Williamson; Argentina
Francisco Yépez Muñoz, Luis Palma Martos, Noemí Pulido Pavón
Las estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3) han jugado un papel clave en la política regional de la Unión Europea en el período de programación 2014-2020.
La Comisión Europea fomenta los análisis regionales comparativos para proporcionar una mejor visión de la posición de las regiones europeas y detectar sus fortalezas y debilidades.
En nuestro trabajo pretendemos reforzar el análisis DAFO incluido en la estrategia RIS3 de Andalucía 2014-2020 utilizando la metodología propuesta por la Comisión Europea. Este ejercicio nos permite esbozar nuevas propuestas de actuación y una metodología cualitativa que puede ser útil en el diseño de las estrategias RIS3 del período 2021-2027.
Palabras clave: Política regional de la Unión Europea; especialización inteligente; estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3); análisis DAFO.
Grace Carolina Guevara Rosero, Jonathan Rafael Quijia Pillajo, José Fernando Ramírez Álvarez, Oscar Omar Acero Almachi
Dado que la innovación es un motor de la productividad que conduce al crecimiento económico, se estudia el caso de un país en desarrollo como el Ecuador. El objetivo de este artículo es medir el efecto causal de la innovación en la productividad de las empresas distinguiendo el tipo de innovación, es decir, in productos, procesos, organización y marketing. Para ello se estima un modelo de conmutación endógena usando la Encuesta de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación(STIA, 2011, 2014). Los resultados indican que la pérdida de productividad es mayor para las empresas innovadoras si dejan de innovar que la ganancia de productividad de las empresas no innovadoras si se dedican a la innovación. La diferencia entre pérdidas y ganancias de productividad depende del tipo de innovación.
Palabras clave: Productividad; innovación; empresa; América Latina
Yency Contreras Ortiz
Este artículo analiza el concepto de captura de valor, las tipologías de instrumentos existentes y examina las oportunidades y restricciones normativas y operativas de la “participación en plusvalía” como una de las principales apuestas en Colombia. A partir de herramientas cualitativas y cuantitativas se muestran los resultados de la reglamentación e implementación del instrumento en 20 años de existencia formal para 444 municipios del país. Se evidencia que, aunque una importante cantidad de municipios incorpora el tributo en sus normas territoriales, este instrumento, pese a sus potencialidades, no se ha consolidado como fuente importante de financiación, siendo los pequeños y medianos municipios aquellos que más han movilizado dicha participación en el contexto de sus transformaciones de crecimiento urbano y decisiones de ordenamiento territorial.
Palabras clave: Participación en plusvalía; instrumentos de captura de valor; desarrollo urbano; planes de ordenamiento
Amalia Gómez Casillas
El Explorador Social es una plataforma de acceso abierto y gratuito que permite una aproximación ágil e interactiva a datos geo-referenciados de España de interés sociodemográfico, económico, político y medioambiental. En esta reseña se hace una breve presentación del mismo.
Palabras clave: Explorador social; España; Datos georeferenciados; municipios