Báltica Cabieses Valdés, Marcela Oyarte Galvez, María Inés Álvarez , Alice Blukacz, Alexandra Obach, Alejandra Carreño Calderón, Claudio Osses Paredes, Edward Mezones-Holguin
El objetivo del estudio fue analizar barreras de acceso a la atención de salud en Chile reportadas por migrantes internacionales residentes en la región metropolitana del país y factores asociados. Para ello, se aplicó una encuesta en formato digital sobre vulnerabilidades y recursos de comunidades migrantes en Chile para enfrentar la pandemia SARS-CoV-2. Se realizó análisis descriptivo y estratificado por variables demográficas, socioeconómicas, tipo de previsión de salud y estatus migratorio. Como resultados, inmigrantes provenientes de Haití reportaron el mayor porcentaje de barreras de acceso a la atención en salud, esto tras ajustar por variables sociodemográficas y estatus migratorio.
Palabras clave: Emigrantes e inmigrantes; estado de salud; migración humana; población; factores socioeconómicos; pandemia COVID-19; acceso a servicios
Francisco Pérez-García, Matilde Mas Ivars
La Fundación BBVA ha publicado recientemente (enero 2023) el informe sobre las dotaciones de capital en España y sus comunidades autónomas correspondiente al periodo 1995-2022. Este informe es el último de una larga relación entre la Fundación BBVA y el Ivie que dura más de 25 años. En estos años se ha construido una base de datos sobre inversión y stock de capital siguiendo las metodologías más establecidas y reconocidas en cada momento del tiempo. El último cambio metodológico se implementó en la edición anterior a esta. El año inicial de referencia para la base de datos es 1964. Pese a estar disponible una larga serie histórica, en el informe que ahora se reseña se ha optado por concentrarse en el periodo más reciente, el que se inicia con la expansión de 1995.
Nuria Sánchez-Gey Valenzuela, Gloria Jiménez-Marín, Rosalba Mancinas-Chávez
La estructura de la producción audiovisual en Andalucía es compleja, en particular la composición del tejido empresarial del sistema televisivo en la comunidad autónoma, en tanto en cuanto depende, en gran medida, de la televisión pública, Canal Sur Televisión. El objetivo de este estudio es hacer una aproximación a la realidad de las productoras audiovisuales especializadas en televisión para averiguar si la televisión pública andaluza viene cumpliendo su función de servicio público y, sobre todo, si es una matriz generadora del tejido industrial y empresarial regional. La metodología parte del enfoque estructural simple, acudiendo al empirismo profesional y a la observación participante, donde las técnicas utilizadas han sido cualitativas y cuantitativas: análisis de contenido, observación directa y observación participante, técnica bibliográfica, entrevistas en profundidad (acudiendo a la herramienta del informante clave) y encuestas. Todo ello tuvo lugar durante los años 2020, 2021 y 2022. Los resultados apuntan al cumplimiento de la obligación de fomentar el desarrollo del tejido audiovisual andaluz y el de las productoras audiovisuales, según se observa en su normativa.
Palabras clave: Andalucía; audiovisual; comunicación; economía política de la comunicación; economía; estructura; producción televisiva; productoras.
Teresa Vicente Rabanaque, José A. Cortés-Vázquez, Beatriz Santamarina Campos
La red de Áreas Protegidas en el Estado español es indisociable de la transferencia de competencias autonómicas iniciada en los años ochenta del siglo pasado, que prendió la mecha del desarrollo de las políticas públicas en materia de conservación de la naturaleza. En estas páginas avanzaremos la génesis de este proceso de institucionalización, a partir de un análisis diacrónico y comparativo en tres territorios, Catalunya, Andalucía y Comunitat Valenciana, desde el reconocimiento de su especificidad. A continuación, el estudio se ampliará a Portugal y se trasladará, en última instancia, al contexto internacional actual de las políticas de conservación neoliberales.
Palabras clave: Áreas Protegidas; protección de la naturaleza; políticas de conservación; Antropología de la Conservación
Elia Apostolopoulou
La neoliberalización de la naturaleza, y por ende de las políticas ambientales y de organización del territorio, ha ido agravándose y profundizándose desde la crisis global de 2008. A través del desarrollo de megainfraestructuras, proyectos mineros y de fracking, apertura de vertederos y emisiones de vertidos, acaparamiento de tierras, restricciones de acceso a espacios verdes públicos o gentrificación y políticas de regeneración urbana desigual, los espacios públicos y naturales dentro y fuera de las ciudades han ido siendo apropiados, privatizados, mercantilizados degradados y profundamente transformados con el objetivo de superar la recesión y dar impulso al desarrollo urbanístico. A pesar del éxito relativo en el empeño de promover un crecimiento urbano, su impacto desproporcionado ha tenido un claro componente de género, clase y etnicidad, profundizando las desigualdades medioambientales, sociales y espaciales en múltiples lugares a lo largo y ancho del planeta. Basándome en mi larga experiencia de investigación en el campo de las compensaciones de biodiversidad (biodiversity offsetting), argumento en este ensayo que desde la crisis financiera del 2008, hemos sido testigos del surgimiento de una relación crecientemente simbiótica entre políticas de conservación neoliberal, crecimiento urbano y desarrollo de infraestructuras. Esto ha venido acompañado de una reformulación de las naturalezas no-humanas como un elemento movible e intercambiable, con un mejor encaje en las nuevas territorialidades generadas en las geografías urbanas y económicas globales. Este cambio persigue legitimizar y dar aspecto de sentido común a la idea de una naturaleza, ya sea un espacio protegido, un bosque, una especie amenazada o un espacio verde urbano, que puede reubicarse y recrearse según dicten los intereses de determinadas secciones del capital. De fondo, el argumento que subyace no es sólo que las naturalezas no-humanas no deben ser consideradas una barrera al crecimiento urbano de infrastructuras, sino que, por el contrario, pueden ser perfectamente compatibles.
Palabras clave: Conservación neoliberal; acaparamiento verde y anti-verde; urbanismo neoliberal; urbanización; compensaciones de biodiversidad; infraestructura
Miquel À. Ruiz Torres, Beatriz Santamarina Campos, Ana Campo Muñoz
Desde mediados de la década de 1980 el primer gobierno de la Generalitat Valenciana inicio la declaración oficial de espacios protegidos en su territorio, mediante la creación de distintas figuras de protección. El proceso fue llevado a cabo de forma expeditiva desde la transferencia de competencias en materia de conservación de la naturaleza (1984) por parte del Estado español. Este desarrollo se ejecutó sin un marco legal autonómico apropiado, con movilizaciones sociales para la defensa del medio, con diversos grados de oposición local y con una creciente extensión de la urbanización de la costa. En un contexto de legitimación de fuerzas políticas democráticas y de transformación de las nociones de conservación de los ecosistemas, irrumpe la idea de la protección de urgencia, pero sin los instrumentos de gestión y recursos suficientes. En este artículo se presentan las claves para entender el incipiente proceso de institucionalización de las áreas protegidas en la Comunitat Valenciana (España) a través de entrevistas realizadas a los principales cargos políticos y gestores de aquella época.
Palabras clave: Áreas protegidas; patrimonialización de la naturaleza; políticas de conservación; institucionalización de la naturaleza; Comunitat Valenciana
Olga De Cos Guerra
La despoblación es un tema de investigación consolidado y más recientemente también es protagonista en las agendas políticas. En este contexto, se propone una metodología de análisis de patrones emergentes para revelar tendencias espaciotemporales significativas y matizar los patrones de la pérdida de población a nivel municipal entre 1998 y 2021. A partir de fuentes convencionales, como el Padrón Municipal de Habitantes, los resultados demuestran un comportamiento sistémico bipolar frío-caliente, más equilibrado en su dimensión superficial que poblacional. Se confirma la existencia de dos realidades norte-sur en la España que se despuebla, concentrándose en la mitad norte los patrones fríos más marcados (crecientes y consecutivos). El estudio aporta una metodología escalable y exportable a otros periodos y/o territorios.
Palabras clave: Modelización SIG; análisis emergentes; mínimos cuadrados ordinarios; puntos fríos
Javier Romaní Fernández, Jordi Suriñach Caralt, Esther Vayá Valcarce
Los aeropuertos se han convertido en uno de los principales factores de competitividad urbana, por su función de nodos de comunicaciones y también por su capacidad de generar actividad económica. La literatura demuestra que, en muchas áreas metropolitanas, los aeropuertos son un importante polo de actividad económica que atrae a empresas relacionadas con la actividad aeroportuaria, pero también a otros tipos de empresas debido a la accesibilidad y al menor precio del suelo respecto al centro. En este artículo se describe el plan para la creación de una Ciudad Aeroportuaria en el Aeropuerto de Barcelona y se estima el efecto económico que tendría su puesta en marcha sobre la economía catalana y española.
Palabras clave: Ciudad aeroportuaria; impacto económico; aeropuerto
Judit Gil-Farrero
Las políticas públicas de conservación en Cataluña comienzan en la década de los setenta del siglo pasado como respuesta a una demanda de la sociedad civil, con una preocupación creciente por los impactos negativos del desarrollismo franquista, y se configuran como un instrumento de ordenación del territorio. A partir de entrevistas cualitativas a informantes de distintos perfiles que tuvieron un especial protagonismo en esta etapa, este artículo estudia la institucionalización de la conservación de la naturaleza en Cataluña entre 1970 y 1988, analiza el papel de las administraciones involucradas y muestra la relevancia del cambiante contexto político-social del periodo en este proceso.
Palabras clave: Áreas protegidas; conservación; política ambiental; ordenación territorial; Cataluña
Amélia Frazão-Moreira, Humberto Martins
El texto examina los marcos legales en Portugal para discutir cómo se ha gestionado la conservación de la naturaleza desde una perspectiva estatal. Las Áreas Naturales Protegidas corresponden a una voluntad del Ámbito Político de estar a la altura de una agenda ambiental internacional. Sin embargo, se han implementado principalmente en propiedades privadas o en baldíos (tierras comunales pero no publicas). Por lo tanto, en términos prácticos siempre ha estado presente una tensión entre el Estado y las comunidades y/o propietarios privados desde principios del siglo XX con la creación de “perímetros forestales”. El artículo sobrevuela los puntos de inflexión críticos en las Políticas de Conservación portuguesas desde los años 70 del siglo XX hasta nuestros días con el diploma de cogestión de Áreas Protegidas, recientemente creado.
Palabras clave: Portugal; estado; áreas protegidas; conservación; diplomas legales