Search Results:

Cristina Vega Solís

Reproducción ampliada desde los márgenes. Lo público, lo privado y lo comunitario en la historia de salud de una recicladora y su hijo (Quito-Ecuador)

Lejos de presentar un rostro unívoco, en América Latina, lo público en las políticas sociales y de apoyo a la reproducción y el cuidado se ha caracterizado por su ambivalencia. En ocasiones ausente, en otras presente; operando a distancia, de forma marginal o arbitraria; generando apoyos asistenciales, focalizados o administrados por intermediarios; con un semblante benefactor pero también criminalizador, autoritario y patriarcal. Lo reproductivo en el Estado aparece a través de agencias y agentes que con frecuencia operan en un mismo periodo bajo lógicas distintas e incluso contradictorias. Junto a él actúa la obra social privada y otras instancias. La emergencia de lo comunitario como quehacer en la familia, el barrio, la comuna o la organización, como presión sobre lo público y simultáneamente construcción (relativamente) autónoma de condiciones de supervivencia, revela articulaciones de recursos complejas y cambiantes para los sectores populares. El presente texto explora las declinaciones de lo público, lo privado y lo común en la vida de una recicladora de calle y su hijo con un problema de salud de nacimiento. A través de entrevistas biográficas se analizan las múltiples apariciones y significados que adquieren estos ámbitos para la reproducción de la salud en relación a una vida puntuada por la precariedad y la adversidad. Inspirada en el concepto de reproducción ampliada y la perspectiva sobre los márgenes del Estado, estudio el periplo de clase, género y raza de la Sra. Beatriz y su hijo.

 

Palabras clave: Reproducción social ampliada; protección social; márgenes del Estado; obra social; comunes reproductivos
Marcos Herrera-Gómez, Sadit Ruano, Manuel Salvador Figueras

Crecimiento Económico Regional en Colombia: el rol de la corrupción fiscal y el conflicto armado

Esta investigación explora el impacto de la violencia armada y la corrupción en el crecimiento económico de los departamentos de Colombia desde 1991 hasta 2017. Usando modelos de paneles espaciales, estáticos y dinámicos, detectamos efectos indirectos espacio-temporales positivos en el crecimiento departamental, incluyendo evidencia de beta-convergencia. Específicamente, la corrupción fiscal tuvo un impacto negativo significativo en el crecimiento económico de corto plazo. Además, la corrupción afectó principalmente el crecimiento a nivel local, observándose efectos indirectos limitados desde las regiones vecinas. Cabe destacar que nuestro análisis no arrojó evidencia estadísticamente significativa sobre el impacto de la violencia armada en el crecimiento económico.

 

Palabras clave: Crecimiento económico; modelo dinámico espacial; corrupción fiscal; conflicto armado; convergencia beta
Irene Lebrusán Murillo

La dimensión comunitaria en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores: Zamora o los lugares “donde nunca pasa nada”

Este artículo tiene como objetivo indagar sobre los efectos y potencialidad que la creación de comunidad y el fomento del capital social puente pueden tener en la adherencia de la población mayor a proyectos dirigidos a mejorar su calidad de vida. Para ello, se analizan dos proyectos prácticos realizados en la ciudad de Zamora y que forman parte de la investigación sobre un modelo de calidad de vida en la vejez: el fomento de la capacidad física y el abordaje de la soledad no deseada mediante el voluntariado. El análisis se basa en información documental, resultados y testimonios obtenidos de los investigadores de cada uno de estos proyectos, equipos de trabajo de campo y participantes (personas voluntarias y beneficiarias). Los resultados constatan que las actividades que involucran a las personas en la consecución de un objetivo en común son formas efectivas de fomentar los lazos sociales y la idea de comunidad.

 

Palabras clave: Vejez; envejecimiento; calidad de vida; comunidad; capital social puente
Paula Cruz-García, Jesús Peiró-Palomino

Reestructuración bancaria y crecimiento económico en las regiones españolas. ¿Son las sucursales todavía importantes?

El proceso de reestructuración del sector bancario español iniciado tras la Gran Recesión de 2008 ha supuesto una drástica reducción del número de sucursales bancarias. Este artículo analiza el impacto del cierre de sucursales sobre el PIB per cápita, la productividad laboral y el empleo per cápita de las provincias españolas en el período 2008-2018. Los resultados muestran que las sucursales bancarias tienen sólo un impacto débil sobre el empleo y ningún efecto sobre la productividad y el PIB per cápita. Por lo tanto, si las decisiones de consumo e inversión de familias y empresas se ven afectadas por el cierre de sucursales, el impacto no se transfiere al desempeño regional agregado.

 

Palabras clave: Restructuración bancaria; sucursales; crecimiento económico; provincias españolas
Alberto Vaquero García, Santiago Lago Peñas, María Cadaval Sampedro, Patricio Sánchez Fernández

La dinámica de inversión regional en España: un estudio comparativo de las Comunidades Autónomas

Este trabajo tiene como objetivo realizar una descripción exhaustiva de la evolución de la inversión pública realizada por las Comunidades Autónomas en España entre 1984 y 2021, identificar patrones en sus políticas de inversión y evaluar la dinámica de sus fuentes de financiación: el ahorro, las transferencias y el déficit. Los resultados revelan diferencias significativas entre regiones, tanto en el nivel como en la dinámica de estas variables. Durante la Gran Recesión, se dio prioridad a los gastos sociales básicos, mientras que la recuperación económica mostró pautas diversas a nivel autonómico. Los fondos europeos y nacionales, como el Fondo de Compensación Interterritorial, supusieron un impacto positivo, revitalizando la inversión y el ahorro, convirtiéndose en un factor diferenciador en las Comunidades Autónomas.

 

Palabras clave: Inversión pública; transferencias de capital; endeudamiento; Comunidades Autónomas
Maryna Makeienko, Mariano Matilla-García

Tendencias espaciales y estructuras econométricas espaciales: aplicación práctica a un contexto de datos diferente

El concepto de tendencia espacial ha demostrado su utilidad para describir las variaciones sistemáticas del fenómeno en cuestión en una región basada en ubicaciones geográficas. Utilizamos tres conjuntos de datos geográficos diferentes para comprobar si existen posibles componentes espaciales deterministas principales y si podemos modelizar econométricamente las relaciones económicas espaciales que podrían contener una estructura espacial no observada de forma desconocida. La comprobación de hipótesis se realiza con un procedimiento estadístico no paramétrico basado en la entropía simbólica, propuesto en García-Córdoba et al. (2019), que no se basa en supuestos de matrices de pesos previos. Se toman modelos espaciales semiparamétricos geográficamente restringidos para realizar una estrategia de modelización de conjuntos de datos transversales. El problema principal a resolver es si los modelos que simplemente incorporan coordenadas espaciales podrían ser suficientes para capturar la dependencia espacial cuando se aplican a diferentes tipos de datos. Además, es importante estudiar qué características intrínsecas del problema económico o de la propia variable dependiente hacen factible (y óptimo) utilizar el enfoque metodológico específico.

 

Palabras clave: Entropía simbólica; tendencias espaciales; análisis aplicado
Rafael González-Val, Fernando Sanz-Gracia

Una prueba de la relación entre el exponente de Pareto y el tamaño muestral

Este documento utiliza datos de población de ciudades sin restricciones de tamaño de tres países—Estados Unidos, España e Italia—para poner a prueba empíricamente la Proposición 1 presentada por Eeckhout (2004 American Economic Review, 94: 1429–1451). La hipótesis de Eeckhout era que la estimación del exponente de Pareto en una regresión Zipf estándar disminuye con el tamaño de la muestra, si la distribución del tamaño de las ciudades subyacente es lognormal. Utilizando regresiones de muestra móvil, encontramos que esta proposición solo es válida una vez que entramos en la parte central lognormal de la distribución; para la cola superior distribuida siguiendo una función de Pareto, el exponente estimado no varía con el tamaño muestral.

 

Palabras clave: Distribución del tamaño de la ciudad; ley de Zipf; exponente de Pareto; distribución de Pareto; distribución lognormal; regresiones de muestra móvil

Consulta más artículos de la revista A test of the relationship between the Pareto exponent and sample size o del resto de revistas.

Viviana Carriel, César Andrés Mendoza, Rodrigo Mendieta, Sofía Bravo

Calidad del empleo en la sombra de la informalidad: un análisis regional en Ecuador entre 2014 y 2019

Este artículo examina la relación entre la informalidad y la calidad del empleo en Ecuador, destacando el papel de la educación como factor mediador. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo de 2014 a 2020, el estudio emplea un Índice de Calidad de Empleo para evaluar la calidad del empleo. A través de una estrategia empírica detallada que incorpora regresiones de mínimos cuadrados ordinarios agrupados, análisis de datos de panel y modelos de rezago espacial, la investigación revela un impacto negativo de la informalidad en la calidad del empleo. Sin embargo, los resultados indican que la educación no influye en esta relación a nivel regional. Los hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones de política específicas, que aborden los problemas estructurales del mercado laboral.

 

Palabras clave: Índice de Calidad de empleo; informalidad; educación; Ecuador
Daniel Prieto Sancho

Cuidar en comunidad sin imaginarios de lo común: la dificultad para comprender las propuestas de las “ciudades cuidadoras” desde las representaciones sociales de la convivencia urbana

El presente artículo explora si las iniciativas que promueven el ámbito comunitario como esfera social de provisión de cuidado y apoyo mutuo entre sus habitantes pueden ser comprendidas desde las representaciones sociales que articulan los imaginarios hegemónicos en torno a los cuidados y la convivencia ciudadana. Mediante un abordaje cualitativo, se han explorado los modos los que se significa la convivencia en la ciudad y qué cabida tienen en ella el cuidado y la comunidad. El análisis de los discursos arroja una comprensión generalizada de un vínculo social roto que propicia la reclamación de la mediación institucional entre los individuos y bloquea la posibilidad de imaginar redes comunitarias en un escenario metropolitano que suscita una percepción compartida de amenaza y desconfianza. Tales resultados sugieren la necesidad de reflexionar en torno al obstáculo que suponen para las iniciativas comunitarias los marcos ideológicos hegemónicos que otorgan significado a la convivencia urbana.

 

Palabras clave: Comunidad; común; ciudades cuidadoras; convivencia urbana; individualismo
Rodrigo Pérez Silva

Desarrollo local y migración interregional de trabajadores altamente calificados. El caso de Chile

La capacidad que tienen los territorios locales de crear y atraer capital humano resulta clave en la generación de progreso a nivel local. Sin embargo, los trabajadores calificados tienden no solo a ser formados en determinadas regiones, sino que a sentirse atraídos hacia las mismas. Este estudio analiza los movimientos migratorios interregionales en Chile, identificando los diferenciales de desarrollo económico local como factor que propicia una migración selectiva de trabajadores. Los resultados indican que regiones con altos niveles de desarrollo relativo atraen migrantes más calificados y expulsan a los menos calificados, reforzando así la inicial concentración del capital humano.

 

Palabras clave: Desarrollo económico local; migración interregional; trabajadores calificados