Search Results:

Ana Cárcaba, Francisco J. Delgado, Eduardo González, Maria J. Presno

Convergencia en el bienestar social: ¿Están las regiones españolas cerrando la brecha?

La literatura sobre la calidad de vida (QoL, por sus siglas en inglés) y el bienestar subjetivo (SWB) resalta la idea de que los indicadores económicos, como el PIB, no ofrecen una representación precisa del progreso real de las sociedades. En este trabajo estudiamos la evolución del progreso social a través de varios indicadores sociales para las 17 regiones españolas durante el período 2008-2020. En la búsqueda de patrones de convergencia, aplicamos el enfoque de convergencia por clubes. Los datos disponibles apuntan a la existencia de tres clubes para los indicadores considerados: condiciones materiales y calidad de vida. Por lo tanto, no hay señales de convergencia global. El análisis de los datos también revela que algunas de las regiones más ricas en términos de PIB (Madrid y Cataluña) solo alcanzan resultados moderados en términos de calidad de vida. Algunas recomendaciones de política surgen al comparar la evolución del bienestar y del PIB per cápita.

 

Palabras clave: Calidad de vida; bienestar subjetivo; convergencia; España

Consulta más artículos de la revista Convergence in social well-being: Are Spanish regions closing the gap? o del resto de revistas.

Paola Beccherle, Stefania Oliva, Luciana Lazzeretti

Explorando la interacción entre la reputación del museo y la de la ciudad: perspectivas desde las Galerías Uffizi y Florencia

Esta investigación analiza cómo se perciben las reputaciones de los museos y de las ciudades en las narrativas de los medios digitales, y explora el papel de la comunicación en línea de los museos en la configuración de esta relación. Para examinar estas dinámicas, se ha investigado el caso de las Galerías Uffizi y la ciudad de Florencia. El análisis emplea un enfoque mixto, que combina el análisis de entrevistas con el personal del museo sobre las estrategias de comunicación digital con técnicas de modelado de temas aplicadas a artículos periodísticos. Los resultados revelan que los Uffizi y Florencia poseen marcas fuertes, lo que se traduce en reputaciones distintivas tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, en las narrativas de los medios locales emerge una interacción más dinámica entre ambas reputaciones, reflejo de los esfuerzos deliberados por parte de la dirección de los Uffizi para vincularse con la ciudad. Los resultados sugieren que una mayor alineación entre la marca ciudad y la estrategia de las instituciones culturales podría fortalecer la reputación de la ciudad a nivel nacional y global.

Palabras clave: Reputación del museo; reputación de la ciudad; modelado de temas; Uffizi; Florencia
Derya Fındık, Dilek Çetin, Bayram Veli Doyar

¿Cómo afecta una universidad emprendedora al desarrollo económico regional?

Este artículo pretende revelar el papel de las universidades emprendedoras en el desarrollo económico regional de Turquía. Mediante el uso de herramientas de econometría espacial, como mapas de clústeres, como LISA y Geary, y modelos de regresión espacial para el nivel NUTS 3 (81 provincias), se examina el efecto de las universidades emprendedoras en los indicadores de desarrollo regional, a saber, el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita (PIBPC) y el número de empresas, entre 2012 y 2017. Tanto el número de universidades emprendedoras como su presencia influyen en los tres indicadores de desarrollo regional. Además, la inversión en educación, la promoción de las actividades exportadoras y el desarrollo de infraestructura física deben priorizarse en los planes de desarrollo provinciales para superar las disparidades regionales.

Palabras clave: Universidad emprendedora; región; desarrollo; econometría espacial

Consulta más artículos de la revista How does an entrepreneurial university affect regional economic development? o del resto de revistas.

Edith Marcial Ramírez, Roberto Iván Fuentes Contreras, Karina Isabel Salinas Solís

Vivienda e implicaciones sobre la desigualdad espacial: Tijuana, México, 2015-2021

El crecimiento urbano ha supuesto el desarrollo imprevisto de la urbanización periférica. El caso de la ciudad de Tijuana representa de manera peculiar, la preocupación sobre la adquisición e inversión de vivienda. La accidentada topografía ha provocado excesivos costos de urbanización y de introducción de servicios que han limitado el desarrollo urbano. La presente investigación tiene como objetivo describir el entorno urbano en función de sus recursos y la localización de vivienda, así como evidenciar sus implicaciones sobre la desigualdad espacial urbana. A través de un modelo de precios hedónicos con datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) de 2015 a 2021. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que el precio por metro cuadrado de las viviendas nuevas adquiridas por residentes nacionales se eleva conforme se avanza a las afueras de la ciudad. Además, los deciles de ingreso más altos y bajos se encuentran habitando en áreas periféricas.

 

Palabras clave: Vivienda; modelo hedónico; localización residencial; periferia
Paula Herrera Idárraga, Helena María Hernández, Martha Susana Jaimes

El papel del sector de cuidados urbanos en el empleo femenino y la segregación de género en las regiones de Colombia

La provisión de servicios de cuidado puede reducir las brechas laborales de género. Dado que las actividades económicas relacionadas con el cuidado están altamente feminizadas, fortalecer los servicios de cuidado puede aumentar la participación de las mujeres en el empleo total. Los servicios de cuidado también pueden reducir la carga del cuidado no remunerado y promover el empleo femenino en otros sectores, lo que podría cambiar la segregación sectorial por género. Exploramos estas relaciones para Colombia a través de un análisis regional urbano. Clasificamos las ciudades en tres regiones utilizando su nivel de competitividad como una medida amplia de la dinámica del mercado laboral. Utilizando un modelo de efectos fijos, nuestros resultados muestran que un aumento en la importancia del sector de cuidados impulsa la participación laboral femenina y la segregación sectorial; sin embargo, enfatizamos la importancia de los contextos urbanos y regionales en la determinación del papel de la provisión de cuidados en la igualdad de género.

Palabras clave: Provisión de cuidados; segregación; empleo
Roberto Mauricio Sánchez-Torres

Pobreza multidimensional en el Pacífico Colombiano: identificación, medición y tendencias recientes

El pacífico colombiano es la zona del país con el mayor rezago económico y los más bajos niveles de vida de su población. El objetivo de este artículo es indagar la pobreza en esa región de Colombia, considerando una perspectiva multidimensional, aplicando diferentes estrategias de identificación y estimando diferentes indicadores de agregación. El principal resultado es que, a pesar de la reducción de la pobreza entre 2010 y 2018 en el pacífico colombiano, esa tendencia no ha sido sistemática y los niveles han sido menores que los presentados para el resto del país. En particular, esta región del país tiene grandes deficiencias en niveles de educación y acceso a salud.

 

Palabras clave: Colombia; Pacífico colombiano; pobreza multidimensional; calidad de vida; economía del bienestar
Juan Pablo Díaz-Sánchez, Cintya Lanchimba, Moisés Obaco

Bienestar y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe: progreso y desafíos

Este artículo presenta un número especial de investigaciones relacionadas con el estudio del bienestar y calidad de vida, considerando tanto el progreso como las oportunidades, en ciudades de América Latina y el Caribe.

 

Palabras clave: Bienestar; calidad de vida; América Latina; Caribe
Grace Carolina Guevara-Rosero, Alexander Sarango-Iturralde, Andrés García-Suaza

Disparidades regionales en servicios urbanos y la satisfacción con la vida de los migrantes internos

Si bien los migrantes buscan mejores ingresos, también pueden verse impulsados por diferencias en los servicios urbanos entre el lugar de origen y el de destino. Este estudio tiene como objetivo determinar el efecto de las diferencias en salud, servicios educativos y capacidad operativa entre el lugar de origen y el de destino sobre la satisfacción con la vida de los migrantes internos. Para ello, se estima un modelo logit ordenado generalizado utilizando datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo de Ecuador para las ediciones de 2015 a 2017. Nuestros resultados muestran que los ingresos y los servicios urbanos no son razones competitivas de satisfacción con la vida, sino que están interrelacionados. Las diferencias en servicios de salud y educación, así como en la capacidad operativa del gobierno local en las ciudades de origen y destino, influyen en la satisfacción con la vida de los migrantes internos. Estos efectos varían según la edad del migrante, el tamaño de la ciudad de origen y destino, la razón de la migración y la duración de la residencia.

 

Palabras clave: Migración; satisfacción con la vida; amenidades regionales
Clara María Karis, María Laura Zulaica

Los espacios verdes como determinantes de la calidad de vida en áreas urbanas y periurbanas: análisis de usos y preferencias en una ciudad intermedia argentina

Las ciudades latinoamericanas manifiestan acelerados procesos de crecimiento en expansión con consecuencias directas en la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, el artículo analiza los usos de los espacios verdes públicos y las preferencias de la población en una ciudad intermedia argentina y su periurbano, a partir de datos provenientes de una encuesta realizada a usuarios de estos espacios. Los resultados indican que los aspectos evaluados se asocian a atributos naturales y socioculturales de estos espacios y a las características de los encuestados, lo que evidencia la interacción y diferencias entre variables objetivas y subjetivas de la calidad de vida, especialmente en el gradiente urbano-rural.

 

Palabras clave: Infraestructura verde; encuesta; servicios ecosistémicos culturales; estudio de caso; periurbano
Mercy Orellana, Joselin Segovia, Rodrigo García Arancibia

Retornos de la educación en Ecuador: El rol del capital social familiar y las diferencias territoriales

En este estudio estimamos el retorno económico de la educación con una perspectiva territorial. Específicamente, nuestro objetivo es identificar el efecto del capital social de la familia, representado por el idioma de los padres, sobre los retornos económicos de la educación en cada cantón. Para ello se propone un modelo multinivel con intercepto y pendiente aleatoria. Los resultados muestran que la educación proporciona diferentes beneficios a las personas que difieren según sus antecedentes familiares, con una desventaja significativa para los niños cuyos padres hablan un idioma indígena. Observamos que el territorio puede contribuir a estas disparidades hasta en un 7%.

 

Palabras clave: Capital social; idioma; educación; retornos económicos; territorio