Nuevas orientaciones en la Política Regional Europea y sus implicaciones para España
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Los últimos programas marco de investigación y desarrollo (I+D) de la Unión Europea (UE), el “Horizonte 2020” y el “Horizonte Europa”, han incrementado significativamente los recursos disponibles para promover la investigación científica y la innovación en Europa. No obstante, la fuerte competitividad de los equipos de investigación y la búsqueda de la excelencia puede estar causando una distribución desigual de estos recursos. El objetivo de este trabajo es analizar el reparto geográfico del esfuerzo inversor en I+D de la Unión Europea. Se ha observado que ciertamente se produce una fuerte concentración de los fondos europeos de I+D en las áreas más dinámicas capaces de promover proyectos de investigación más avanzados y competitivos. Se ha estimado un modelo de convergencia con dependencia espacial que muestra como la política de I+D europea está impidiendo la convergencia entre regiones al impulsar el crecimiento de las más desarrolladas. Teniendo en cuenta estos resultados sería conveniente introducir factores de desarrollo regional en la asignación de fondos e incorporar criterios de equilibrio geográfico en la construcción de los consorcios de investigación internacionales.
El objetivo de este trabajo es presentar un análisis exploratorio de los efectos económicos de diversos Programas Operativos europeos implementados en Extremadura, la única región española que, en el contexto de la política de cohesión de la Unión Europea, aún permanece en el grupo de regiones menos desarrolladas, con una renta per cápita inferior al 75% de la media europea. Tras examinar algunas de las cifras socioeconómicas más relevantes de la región extremeña, se incluye como punto de partida un resumen homogéneo del gasto realizado durante los periodos de programación 2000-2006 y 2007-2013 para, a continuación, describir brevemente las directrices generales de gasto en el periodo de programación en vigor (2014-2020). Con posterioridad, se lleva a cabo una revisión de los trabajos que han estimado la contribución de la política de cohesión europea al crecimiento de la producción y del empleo extremeños durante los periodos 1994-1999, 2000-2006, 2007-2013 y 2014-2020. De esta forma, se sistematizan algunas de las cuantificaciones existentes en la literatura sobre los efectos económicos de los distintos marcos financieros plurianuales. Las conclusiones obtenidas vienen a incidir sobre la importancia de la política de cohesión territorial de la Unión Europea en regiones que, como Extremadura, están afectadas por importantes debilidades estructurales que hacen muy difícil su prosperidad y competitividad.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2018 o del resto de revistas.
Las estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3) han jugado un papel clave en la política regional de la Unión Europea en el período de programación 2014-2020.
La Comisión Europea fomenta los análisis regionales comparativos para proporcionar una mejor visión de la posición de las regiones europeas y detectar sus fortalezas y debilidades.
En nuestro trabajo pretendemos reforzar el análisis DAFO incluido en la estrategia RIS3 de Andalucía 2014-2020 utilizando la metodología propuesta por la Comisión Europea. Este ejercicio nos permite esbozar nuevas propuestas de actuación y una metodología cualitativa que puede ser útil en el diseño de las estrategias RIS3 del período 2021-2027.
Consulta más artículos de la revista Número 51 – Invierno 2021 o del resto de revistas.
En este artículo realizamos un recorrido desde los orígenes de la «cooperación transfronteriza institucional» en Europa hasta la actual «cooperación territorial». Definimos y comparamos los conceptos de «cooperación institucional» y «cooperación tradicional” y auguramos un acercamiento entre ambas. Describimos el principal marco legal de la «cooperación transfronteriza institucional» y analizamos sus principales instrumentos, prestando una atención especial a la Eurorregión, a la Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE) y a la más reciente figura de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), referentes todos importantes de la cooperación territorial. Finalizamos con algunas breves referencias a las dificultades de llevar a cabo la cooperación transfronteriza y al proyecto de integración europea, en el que la gestión de las fronteras interiores se ha convertido en un elemento esencial para consolidar el actual proceso de construcción de Europa.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2017 o del resto de revistas.
Linkages and channels between Cohesion Policy and European Identity
Consulta más artículos de la revista Linkages and channels between Cohesion Policy and European Identity – Primavera 2020 o del resto de revistas.
La red de Áreas Protegidas en el Estado español es indisociable de la transferencia de competencias autonómicas iniciada en los años ochenta del siglo pasado, que prendió la mecha del desarrollo de las políticas públicas en materia de conservación de la naturaleza. En estas páginas avanzaremos la génesis de este proceso de institucionalización, a partir de un análisis diacrónico y comparativo en tres territorios, Catalunya, Andalucía y Comunitat Valenciana, desde el reconocimiento de su especificidad. A continuación, el estudio se ampliará a Portugal y se trasladará, en última instancia, al contexto internacional actual de las políticas de conservación neoliberales.
Consulta más artículos de la revista La institucionalización de las Áreas Naturales Protegidas o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2003 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2003 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2003 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2003 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2003 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2003 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2003 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
El presente trabajo realiza un estudio de las debilidades/errores detectados
por el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) en los informes presentados,
durante el periodo de financiación 2000-2006, por quince países de la Unión Europea,
relativos a la gestión económico-financiera de los Fondos Estructurales. El
objetivo de nuestro estudio se centra en exponer y analizar el número y la naturaleza
de los errores/debilidades cometidos por los Estados miembros, realizando
un estudio con técnicas estadísticas univariantes y multivariantes, aplicando un
modelo de elección tipo probit y una estimación por mínimos cuadrados. Entre
otras conclusiones, este análisis pone de manifiesto que la nueva Reglamentación
ha tenido un efecto desigual sobre los distintos países, y que el volumen de errores/
debilidades detectados en los informes de los Estados miembros está en relación
con el volumen de recursos recibidos por los países miembros para cada Fondo
Estructural.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Monográfico 2015 'Rethinking industrial districts in the XXI Century' o del resto de revistas.
El año 2014 marcó un doble aniversario: los del 35.º y 25.º año de la publicación de dos trabajos seminales de Giacomo Becattini sobre el distrito industrial. El primer artículo (Becattini, 1979) conceptualiza el distrito industrial como una «unidad de investigación», mientras que el segundo (Becattini, 1989) conceptualiza el distrito industrial como un «modelo de producción». Entre los dos artículos hay una dependencia mutua. El distrito industrial como «modelo de producción» privado del distrito industrial como «unidad de investigación» pierde su originalidad como una forma de interpretar el cambio económico y se convierte simplemente en «un tipo de clúster». Este artículo trata la relación entre el distrito y el clúster, y a continuación entre el distrito industrial como un constructo teórico único y los muchos distritos industriales como resultados de investigaciones empíricas, y concluye con algunas observaciones sobre la actualidad del distrito industrial.
Consulta más artículos de la revista Monográfico 2015 'Rethinking industrial districts in the XXI Century' o del resto de revistas.
El tópico discutido en este artículo es cuál debería ser el marco conceptual adecuado para analizar los fenómenos productivos. La causa para reflexionar sobre este tópico deriva de la propuesta hecha por algunos investigadores del Banco de Italia (Alampi et al., 2013) de recurrir al concepto de «geo-sectorialidad productiva», i.e. una clasificación mixta, geográfica y sectorial, de los procesos productivos. El autor propone un cambio de enfoque, sosteniendo que el punto de partida para el análisis debería ser el supuesto de que cada lugar —definido por sus condiciones naturales y el devenir de su historia— tiene su propio grado de «coralidad productiva» en cada momento dado. La coralidad productiva no se basa meramente en la proximidad técnica, espacial y cultural de las empresas, sino también y más importante se basa en la homogeneidad y congruencia cultural de todos los habitantes de este lugar, que contribuyen, positiva o negativamente, a la producción local.
Consulta más artículos de la revista Monográfico 2015 'Rethinking industrial districts in the XXI Century' o del resto de revistas.
Los estudios de Giacomo Becattini relativas a la noción de «distrito industrial marshalliano» han provocado una revolución en el campo del desarrollo económico en todo el mundo. En el documento se ofrece una interpretación de la metodología adoptada por Becattini. Las raíces son claramente marshallianas. Becattini propone un retorno a la economía como una ciencia social compleja que opera en el tiempo histórico. Adoptamos un enfoque schumpeteriano al método de análisis económico con el fin de poner de relieve las similitudes entre el enfoque de Marshall el de Becattini. Por último, el trabajo utiliza la distinción entre tiempo lógico, tiempo real y tiempo histórico que nos permite estudiar el proceso económico «localizado» de una manera Becattiniana.
Consulta más artículos de la revista Monográfico 2015 'Rethinking industrial districts in the XXI Century' o del resto de revistas.
El objetivo de este artículo es enmarcar críticamente el nacimiento y evolución del concepto de Distrito Industrial en el campo de la Ciencia Regional. Es conocido el cargo de Walter Isard contra Alfred Marshall, según el cual este último, al haber afirmado la prioridad del tiempo sobre el espacio, habría impedido el surgimiento de una dimensión espacial en la economía (Isard, 1965). Sin embargo, conceptos como los de economías de localización, también introducidos en la Ciencia Regional por Ohlin, Hoover e Isard, son, evidentemente —aunque no se especifique—, un legado marshalliano. Esta contradicción se sustenta en gran medida en la forma en que el sistema marshalliano es situado en la historia del pensamiento económico antes de la relectura de Marshall por Giacomo Becattini. Esta relectura comenzó en los años sesenta del siglo pasado con respecto a la manera de conceptualizar la industria (Becattini, 1962) y culminó en las décadas siguientes con la conceptualización dual del Distrito Industrial: primero, como unidad de análisis de la investigación económica (Becattini, 1979) y después, como una forma de industrialización (Becattini, 1989). En pocas palabras, la originalidad del pensamiento económico de Marshall se debe buscar en el libro IV de sus Principios de Economía. Esta originalidad procede de la afirmación que la economía es más importante como una parte del estudio del hombre en sociedad que como estudio de la riqueza; y continúa mediante la afirmación que el carácter del hombre es moldeado por su trabajo diario. Esto significa reconocer que el «lugar de vida» (donde las personas viven y trabajan) es importante en la formación del carácter, así como en la formación de capacidades humanas. Pero el lugar, como unidad de investigación (es decir, la «región funcional»), es uno de los principales elementos que definen la identidad de Ciencia Regional en comparación con otras ramas de la economía.
Consulta más artículos de la revista Monográfico 2015 'Rethinking industrial districts in the XXI Century' o del resto de revistas.
El artículo presenta un marco teórico para entender la evolución de los distritos industriales desde la conceptualización de Marshall hasta las actuales realidades y teorizaciones del distrito industrial como modelo de organización industrial y desarrollo. Discutimos tres generaciones de distritos industriales: la primera generación de distritos fueron las semillas para la primera revolución industrial. La segunda generación correspondió a la reemergencia de los distritos industriales en países avanzados e industrializados durante la segunda mitad del siglo xx, después de la edad de oro de la producción en masa. La tercera y actual generación no es una cuestión de evidencia histórica, sino que está siendo revelada recurriendo a la observación científica. Sostendremos que cada generación de distritos industriales ha emergido y crecido en correspondencia con específicas condiciones tecnológicas, institucionales y de mercado. Se presenta evidencia sobre el caso italiano.
Consulta más artículos de la revista Monográfico 2015 'Rethinking industrial districts in the XXI Century' o del resto de revistas.
La literatura sobre ID/C se basa en los escritos seminales de Marshall, seguida del redescubrimiento de Giacomo Becattini el concepto de un «distrito industrial». Pero el concepto de un «cluster» fue también promovido durante la década de 1980 por Porter, y destacó la importancia de las empresas e instituciones geográficamente agrupados e interconectados, especializados en un campo particular. A pesar de que el modelo de ID/C ha sido a menudo descrito como localmente auto-contenido, varias investigaciones empíricas y nuestro análisis han señalado su creciente participación en el proceso de internacionalización. La reciente entrada y salida de empresas multinacionales (MNEs) y el fenómeno de la deslocalización no cuestionaron el modelo de ID/C per se, pero contribuyeron a mostrar hasta qué punto está interrelacionada la evolución de las economías locales y las empresas multinacionales.
Consulta más artículos de la revista Monográfico 2015 'Rethinking industrial districts in the XXI Century' o del resto de revistas.
Este artículo se centra en comprender por qué las empresas multinacionales se co-localiza en los distritos industriales, destacando, desplegando y describiendo el potencial de las aglomeraciones, locales o de nivel regional, de personas y empresas, que permiten a las empresas multinacionales obtener fuentes adicionales de ventaja competitiva cuando se adaptan adecuadamente. Para cumplir este objetivo, el trabajo presenta un intento de vincular la literatura de los distritos industriales y la geografía económica con la de international business. Tres marcos teóricos se ponen a prueba en un caso empírico. El documento tiene implicaciones para las dos líneas de la literatura y se abre un debate clave para el futuro.
Consulta más artículos de la revista Monográfico 2015 'Rethinking industrial districts in the XXI Century' o del resto de revistas.
Las canteras de mármol de Macael han sido explotadas desde la antigüedad, pero no es hasta mediados del siglo pasado cuando comienza a formarse un complejo industrial que engloba a la extracción, la transformación y la comercialización. En los años ochenta del siglo pasado se llevaron a cabo varios planes de desarrollo local para modernizar e impulsar este sector convirtiéndolo en un referente internacional en piedras ornamentales. El sector ha sufrido una gran transformación en su configuración pasando de ser una aglomeración minera a un distrito industrial, lo que le ha dotado de un gran dinamismo y resiliencia. También ha cambiado su posición competitiva que ha pasado de estar basada en ventajas comparativas a ventajas competitivas. Y en su interior ha surgido una empresa nodal (Cosentino) que se ha convertido en una multinacional líder a nivel mundial.
Consulta más artículos de la revista Monográfico 2015 'Rethinking industrial districts in the XXI Century' o del resto de revistas.
El sector vitivinícola ocupa una destacada posición en el conjunto de la industria agroalimentaria española. La importancia demostrada por esta actividad se traslada también al mercado internacional donde España ostenta una posición de liderazgo tanto en términos de producción, como de ventas al exterior. Buena parte de las empresas elaboradoras de vino de nuestro país se ubican en distritos industriales, o lo que es lo mismo, en entornos geográficos caracterizados por la elevada concentración de pequeñas y medianas empresas cuya organización productiva responde a un esquema basado en la especialización flexible. En anteriores trabajos, se ha podido constatar cómo las empresas elaboradoras de vino ubicadas en este tipo de enclaves industriales presentan una mayor eficiencia respecto de competidores localizados en otro tipo de entornos. El objetivo de este artículo es profundizar en la investigación de los rasgos específicos de los distritos industriales que podrían explicar este plus de eficiencia de sus empresas. Para la identificación y cuantificación de estos factores determinantes de la eficiencia productiva se utiliza una metodología basada en modelos de ajuste paramétrico. Se lleva a cabo una aplicación empírica sobre una muestra de empresas españolas productoras de vino para los años 2000 y 2010, extraída de la base de datos SABI.
Consulta más artículos de la revista Monográfico 2015 'Rethinking industrial districts in the XXI Century' o del resto de revistas.
El objetivo de este trabajo es analizar las causas del incumplimiento de los objetivos de déficit para las 17 Comunidades Autónomas durante el periodo 2005-2015. Los resultados muestran que los factores fundamentales son el grado de incumplimiento del año anterior, la variación en el objetivo de déficit, la financiación relativa de las CCAA, la existencia de cambios de gobierno y, de manera menos robusta, la coincidencia de color entre el gobierno central y el autonómico. En sentido contrario, el aumento del gasto en el pasado, con lo que ello supone de margen para recortes posteriores, la carga por intereses de la deuda y el ciclo electoral no son variables relevantes.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2017 o del resto de revistas.
Utilizando las tablas insumo-producto de la OCDE, distribuidas en tres periodos de tiempo: próximas a los años 1995, 2000 y 2005, se establece como objetivo analizar la evolución de las estructuras de dichas economías y de sus sectores, así como comprobar si existen semejanzas estructurales entre ellas en función de su producto interior bruto (PIB) per cápita medido a paridad de poder adquisitivo (ppp). Para comparar las similitudes en las estructuras económicas y sus cambios, se utilizó la técnica de Campos de Influencia (CdI). Los resultados revelan que las economías tienden a ser estables en sus estructuras económicas y que estas son similares de acuerdo a sus niveles de desarrollo medido como PIB per cápita a ppp y profusión de sus CdI, excepto por dos países que, con un bajo PIB per cápita, presentaron estructuras de economías desarrolladas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2018 o del resto de revistas.
A medida que la Unión Europea ingresa en la próxima década, sus líderes aparentemente luchan por más integración futura en lugar de menos, a pesar del reciente revés del Brexit y el surgimiento de los partidos populistas anti-UE. En su estado de la Unión en 2018, Jean Claude Junker hizo hincapié en la «solidaridad europea». Una política clave de «expresión de solidaridad» sería la Política de Cohesión y los Fondos Estructurales, que son «el único mecanismo redistributivo real y significativo en la UE…» (Fratesi 2017). A pesar de las opiniones de la élite, sorprendentemente sabemos poco sobre lo que piensan los ciudadanos de la UE sobre la lógica detrás de la Política de Cohesión, de la redistribución económica dentro de la UE. Como parte del proyecto PERCEIVE Horizon2020, llevamos a cabo una encuesta única para investigar cómo se sienten los ciudadanos acerca de la integración económica dentro de la Unión, entrevistando a 17.200 ciudadanos. En este documento, mostramos cómo medimos el apoyo a la política, los resultados y una serie de elementos relacionados. Nuestro análisis muestra la variación en el apoyo de los ciudadanos a la política de cohesión de la UE entre países, cómo varía el apoyo entre los grupos demográficos, así como la medida en la que el apoyo se correlaciona con factores utilitarios e ideológicos. Se discuten las implicaciones para futuros desarrollos de esta política.
Consulta más artículos de la revista Linkages and channels between Cohesion Policy and European Identity – Primavera 2020 o del resto de revistas.
El trabajo analiza el efecto de la aglomeración sobre el crecimiento económico en las provincias argentinas para el período 1981-2007 utilizando estimaciones de efectos fijos y de GMM dinámico. La elección del enfoque de estimación es crucial. La utilización de GMM para reducir el sesgo de simultaneidad permite observar una relación entre aglomeración y crecimiento en las provincias argentinas que sugiere que la Hipótesis de Williamson está vigente.
Consulta más artículos de la revista Número 51 – Invierno 2021 o del resto de revistas.
Se analiza el efecto de la recepción de remesas sobre la violencia (aproximada por medio de la tasa de homicidios). La relevancia del estudio radica en la revisión de dos fenómenos con alto impacto en la sociedad y economía mexicana. Se realizó un modelo de regresión lineal con variables instrumentales. A escala municipal se encontró una correlación alta y positiva entre la tasa de homicidios y el porcentaje de viviendas que reciben remesas, aunque dicha relación no se extiende en todo el territorio nacional. En general, la recepción de remesas tuvo un efecto significativo en el aumento de la violencia.
Las políticas públicas de conservación en Cataluña comienzan en la década de los setenta del siglo pasado como respuesta a una demanda de la sociedad civil, con una preocupación creciente por los impactos negativos del desarrollismo franquista, y se configuran como un instrumento de ordenación del territorio. A partir de entrevistas cualitativas a informantes de distintos perfiles que tuvieron un especial protagonismo en esta etapa, este artículo estudia la institucionalización de la conservación de la naturaleza en Cataluña entre 1970 y 1988, analiza el papel de las administraciones involucradas y muestra la relevancia del cambiante contexto político-social del periodo en este proceso.
Consulta más artículos de la revista La institucionalización de las Áreas Naturales Protegidas o del resto de revistas.
Este artículo explica el papel de las comunidades científicas en la innovación regional, y la importancia de buscar tanto la excelencia científica como la pertinencia socioeconómica de su productividad. Se estudió el caso de Ensenada, Baja California, México, mediante un cuestionario aplicado a 95 investigadores. Los resultados demuestran que la comunidad de investigadores ha adquirido liderazgo nacional por la calidad de sus contribuciones, sin embargo, su impacto se limita al contexto académico. Desde esta óptica, resulta vital que los investigadores sigan garantizando la calidad de sus desarrollos, pero también que busquen responder a las necesidades del territorio.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2017 o del resto de revistas.
España es uno de los países europeos con más municipios adheridos a la Agenda 21 Local (AL21). El gasto medioambiental ejerce una gran influencia en la implementación de la AL21. No obstante, algunos autores han planteado dudas sobre la existencia de un compromiso real por parte de los gobiernos locales con los objetivos de la AL21.
Así pues, el principal objetivo de este trabajo es verificar la autenticidad del compromiso político hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible por parte de las autoridades locales, reflejando dicho compromiso en el apoyo presupuestario a las políticas de gestión de residuos.
Para llevar a cabo tal verificación aplicaremos la técnica conocida como Diferencia en diferencias sobre los datos presupuestarios de los municipios españoles durante el periodo 2002-2012. Los resultados inicialmente obtenidos confirmaron que los gobiernos locales adheridos a la AL21 están realmente comprometidos con al menos un objetivo de la AL21, el relativo a la gestión de residuos, y dicho compromiso se ve reflejado en un mayor apoyo presupuestario. No obstante, el análisis de sensibilidad puso de manifiesto la existencia de una inesperada y ambigua evidencia respecto a la pregunta de investigación. Se observa una notable volatilidad de los resultados dependiendo de la muestra y la variable dependiente elegida.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2018 o del resto de revistas.
La efectividad en la absorción de fondos es un desafío permanente para los estados miembros de la UE y, por tanto, resulta necesario analizar la capacidad de absorción de los mismos. Este trabajo aborda la absorción de los recursos de la UE y se centra en un aspecto que hasta ahora ha sido obviado en la literatura anterior: la variabilidad regional en la absorción de los Fondos Estructurales. A partir de los datos agregados regionales de la UE sobre asignación de fondos y pagos proporcionados por la Comisión Europea para el Programa Operativo 2007-2013 en el nivel NUTS2, observamos que la plena absorción fue más la excepción que la regla. Además, la alta heterogeneidad regional detectada en la absorción de los Fondos Estructurales no solo se observa en todos los países sino también entre las regiones de un mismo país, contradiciendo algunas explicaciones que se dieron en el pasado sobre el efecto de las estructuras administrativas en la capacidad de absorción de los fondos. Finalmente, el trabajo ofrece una discusión sobre cómo la falta de datos regionales disponibles a tiempo sobre los pagos de fondos de la UE dificulta el análisis de la efectividad de la absorción regional de los mismos.
Consulta más artículos de la revista Linkages and channels between Cohesion Policy and European Identity – Primavera 2020 o del resto de revistas.
A nivel mundial, muchas políticas públicas buscan mejorar los resultados en participación, empleo y desempleo de los jóvenes en el mercado laboral. La evidencia muestra que la educación, la edad, el sexo, los ingresos del hogar y las condiciones laborales afectan la participación en el mercado laboral. Sin embargo, la forma en que el comportamiento de otros jóvenes afecta la decisión por participar en el mercado de trabajo, en un país en desarrollo, es un tema de discusión. Utilizando la ubicación (GPS) para 1094 jóvenes, se estima un modelo espacial para las decisiones individuales de participar en el mercado laboral en Colombia. Los resultados muestran que la decisión de un joven cercano con respecto a su participación laboral afecta la decisión individual por participar en el mercado laboral de otro joven, es decir, existen efectos sociales en la participación laboral juvenil.
Consulta más artículos de la revista Número 51 – Invierno 2021 o del resto de revistas.
Entre 1978 y 1989 se crea en Andalucía un modelo de conservación ambiental que se convertirá en referente a nivel estatal e internacional. Será el resultado de un complejo proceso político marcado por tendencias contradictorias (tránsito del franquismo al parlamentarismo, del centralismo al autonomismo), activismo social-ambientalista y pugnas entre corporativismos disciplinarios (biología, ingeniería, geografía). A partir de entrevistas cualitativas, fuentes hemerográficas y documentales, explicamos este modelo, su visión y dispositivos como un marco político-administrativo que surge de relaciones personales y de la confrontación entre corrientes dentro del partido de gobierno en Andalucía (PSOE) en el contexto de un ascenso de las demandas y el movimiento ecologistas.
Consulta más artículos de la revista La institucionalización de las Áreas Naturales Protegidas o del resto de revistas.
Los aeropuertos se han convertido en uno de los principales factores de competitividad urbana, por su función de nodos de comunicaciones y también por su capacidad de generar actividad económica. La literatura demuestra que, en muchas áreas metropolitanas, los aeropuertos son un importante polo de actividad económica que atrae a empresas relacionadas con la actividad aeroportuaria, pero también a otros tipos de empresas debido a la accesibilidad y al menor precio del suelo respecto al centro. En este artículo se describe el plan para la creación de una Ciudad Aeroportuaria en el Aeropuerto de Barcelona y se estima el efecto económico que tendría su puesta en marcha sobre la economía catalana y española.
El objetivo principal de este trabajo es examinar el papel de la distancia económica sobre la colaboración científica entre instituciones universitarias del sur de Europa, usando para ello datos correspondientes a co-publicaciones para el periodo 2006-2010. Adicionalmente se explora el efecto de otras nociones de distancia señaladas en la literatura. Los resultados muestran que la distancia económica favorece la colaboración científica, en el marco de la hipótesis centro-periferia.
La proximidad geográfica, cognitiva, institucional y social también actúan como factores que fomenta la colaboración científica. En cuanto a la proximidad organizativa, los datos no muestran resultados concluyentes.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2017 o del resto de revistas.
El principal propósito de este trabajo es analizar la importancia de la exclusión social y su relación con el crecimiento económico en las principales regiones mexicanas. Mediante la técnica de componentes principales, construimos un indicador multidimensional con la información proporcionada por el INEGI y tomando en cuenta los principales factores que la generan; con los datos de panel espacial hacemos inferencia econométrica sobre el crecimiento regional para encontrar los impactos directos e indirectos que tiene éste sobre la exclusión social en las distintas regiones del país.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2018 o del resto de revistas.
Este artículo revisa los argumentos teóricos proporcionados por la literatura existente para comprender el proceso de creación de una identidad europea. Discutimos los fundamentos de los mecanismos y determinantes que impulsan la identificación de los ciudadanos con Europa, destacando el papel de la dimensión territorial en la formación de la identidad europea. En concreto, nos centramos en la literatura que ha considerado el vínculo entre la identidad europea y las políticas de la UE que influyen en las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos en general, y en la Política de Cohesión en particular. Ésta es una política importante dentro de la UE, que representó unos 350 mil millones de euros en el período de programación 2007-2013, aproximadamente un tercio del presupuesto total de la UE. En consecuencia, es de esperar que determine la forma en que los ciudadanos se identifican con el proyecto europeo, tanto en las regiones más y menos beneficiadas por la política. El estudio también considera argumentos que respaldan una división rural-urbana en la identidad europea, que podría interactuar con la influencia de la Política de Cohesión. La evidencia descriptiva inicial de estas conexiones se proporciona en base a los resultados de una encuesta exhaustiva para 15 estados miembros de la UE.
Consulta más artículos de la revista Linkages and channels between Cohesion Policy and European Identity – Primavera 2020 o del resto de revistas.
El objetivo del artículo es analizar si existen diferencias en indicadores económico-financieros de los Centros Especiales de Empleo (CEE), en base a si fueron constituidos con ánimo de lucro o con fines sociales. Para ello se ha elaborado una base de datos con 166 cuentas anuales de los CEE de la Región de Murcia para el período 2012-2016, con la que realizar un análisis descriptivo y explicativo de sus principales ratios económico-financieros. Los resultados permiten concluir que, si bien el tipo de CEE no determina directamente su rentabilidad, sí que aparecen diferencias significativas en liquidez y solvencia en base a la iniciativa con la que han sido constituidos los CEE.
Consulta más artículos de la revista Número 51 – Invierno 2021 o del resto de revistas.
La despoblación es un tema de investigación consolidado y más recientemente también es protagonista en las agendas políticas. En este contexto, se propone una metodología de análisis de patrones emergentes para revelar tendencias espaciotemporales significativas y matizar los patrones de la pérdida de población a nivel municipal entre 1998 y 2021. A partir de fuentes convencionales, como el Padrón Municipal de Habitantes, los resultados demuestran un comportamiento sistémico bipolar frío-caliente, más equilibrado en su dimensión superficial que poblacional. Se confirma la existencia de dos realidades norte-sur en la España que se despuebla, concentrándose en la mitad norte los patrones fríos más marcados (crecientes y consecutivos). El estudio aporta una metodología escalable y exportable a otros periodos y/o territorios.
Desde mediados de la década de 1980 el primer gobierno de la Generalitat Valenciana inicio la declaración oficial de espacios protegidos en su territorio, mediante la creación de distintas figuras de protección. El proceso fue llevado a cabo de forma expeditiva desde la transferencia de competencias en materia de conservación de la naturaleza (1984) por parte del Estado español. Este desarrollo se ejecutó sin un marco legal autonómico apropiado, con movilizaciones sociales para la defensa del medio, con diversos grados de oposición local y con una creciente extensión de la urbanización de la costa. En un contexto de legitimación de fuerzas políticas democráticas y de transformación de las nociones de conservación de los ecosistemas, irrumpe la idea de la protección de urgencia, pero sin los instrumentos de gestión y recursos suficientes. En este artículo se presentan las claves para entender el incipiente proceso de institucionalización de las áreas protegidas en la Comunitat Valenciana (España) a través de entrevistas realizadas a los principales cargos políticos y gestores de aquella época.
Consulta más artículos de la revista La institucionalización de las Áreas Naturales Protegidas o del resto de revistas.
La no disponibilidad de información desagregada geográficamente impide obtener evidencia empírica con el fin de responder a algunas preguntas relevantes en el campo de la economía urbana y regional. El objetivo de este trabajo es calcular el Producto Interno Bruto (PIB) para los 42 municipios del Departamento del Valle del Cauca – Colombia, año 2010, utilizando técnicas de inferencia ecológica basada en los modelos de entropía, los cuales ya han sido aplicados para España y México con resultados satisfactorios.
El método propuesto y la aplicación de inferencia ecológica permite obtener el PIB para los 42 municipios desagregado a 11 sectores económicos, un trabajo pionero y de suma utilidad en la región.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2017 o del resto de revistas.
El sector público puede actuar como consumidor para fomentar la innovación a través de la compra pública innovadora (CPI). Este instrumento de política de I+D, innovación y desarrollo, presenta una notable potencialidad, como muestra su relevancia en las economías de la OCDE. En comparación con otros instrumentos, sus principales ventajas son garantizar un mercado inicial de notable dimensión para las innovaciones desarrolladas por el sector privado; o reducir el riesgo para los proveedores que invierten en nuevas y costosas tecnologías. Para el sector público, supone mejorar la eficiencia y calidad de los servicios públicos y reducir sus costes a medio y largo plazo.
El objetivo de este artículo es analizar la experiencia de CPI en España desde la perspectiva regional, centrándose en las modalidades, financiación, principales sectores, áreas de desarrollo y resultados en productos y servicios. Se analizan ochenta y cuatro casos que conforman una base de datos de elaboración propia. En general, se observa un comportamiento similar entre regiones, si bien se encuentran diferencias en la relevancia de los sectores y la financiación europea. En relación a los sectores, en las regiones más desarrolladas e innovadoras, predominan las actividades industriales y de servicios, especialmente las ramas intensivas en conocimiento. La financiación europea constituye un elemento determinante para la implementación de la CPI en las regiones menos desarrolladas e innovadoras. Los resultados sugieren que los distintos niveles de innovación y desarrollo regional condicionan la efectividad de la CPI y el desarrollo de innovaciones derivadas de su implementación.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2018 o del resto de revistas.
Los recientes acontecimientos políticos en la Unión Europea (UE) pusieron de relieve una creciente insatisfacción de los ciudadanos en varias regiones de la UE con la gestión de los desafíos socioeconómicos y financieros de las instituciones de la UE. Esto eventualmente condujo a una crisis de legitimidad política, cuyas causas son parcialmente compartida entre las regiones de la UE y parcialmente específicas de cada área. Sin embargo, la relación entre la identificación de los ciudadanos con el proyecto de la UE y lasaracterísticas de las regiones aún no se ha analizado. En este artículo, llenamos este vacío abordando tres preguntas de investigación: i) ¿En qué medida los ciudadanos de la UE se identifican con Europa y el proyecto de la UE? ii) ¿Tienen las regiones europeas diferentes patrones y niveles de identificación ? iii) ¿Los resultados se basan en variables socioeconómicas específicas?
Responder estas preguntas es crucial para generar un diseño más inclusivo y resiliente de la Política de Cohesión de la UE en un período crucial para la reforma de la UE. Con este fin, desarrollamos un nuevo modelo de clasificación probabilística, IdentEU, que se integra con el concepto de identificación individual con Europa. Utilizamos datos a nivel micro de una encuesta implementada dentro del proyecto PERCEIVE. Encontramos que las variables que principalmente afectan la identificación de (ciudadanos y) regiones con el proyecto europeo son: confianza en las instituciones de la UE, la efectividad de la Política de Cohesión y el gasto de la UE, y el nivel de corrupción. Estas cuestiones cobran relevancia a la luz de tres desafíos principales que afectaron la trayectoria del desarrollo socioeconómico de la UE en la última década, es decir, la crisis financiera de 2008, el proceso de globalización y el Brexit.
Consulta más artículos de la revista Linkages and channels between Cohesion Policy and European Identity – Primavera 2020 o del resto de revistas.
La revolución tecnológica ha configurado un escenario turístico renovado caracterizado por un uso intensivo de las tecnologías en todo el ciclo del viaje, que evoluciona hacia un contexto de gestión Smart en el que destacan las tecnologías asociadas con el social media, por su influencia en la estrategia y operativa del marketing online de los destinos. Las nuevas pautas de comportamiento de la oferta y la demanda asociados al social media determinan ahora la imagen de los destinos e influyen en su competitividad, situando así al social media en el eje de la gestión del marketing de las entidades responsables de la promoción y gestión del destino. El social media y las tecnologías que lo sustentan representan la principal vía para acercar a los destinos al modelo de destino turístico inteligente. La presente investigación se aproxima al escenario turístico actual con el objeto de conocer su influencia sobre los procesos de marketing online desarrollados por los destinos turísticos. Concretamente y para un conjunto de destinos de la Comunitat Valenciana, se realiza un análisis aplicado sustentado en un índice de medición de los medios sociales.
Consulta más artículos de la revista Número 51 – Invierno 2021 o del resto de revistas.
El presente artículo profundiza en el papel que tuvieron los movimientos sociales en la configuración de la política conservacionista de las décadas de los 70, 80 y 90 en los territorios de Catalunya, Comunitat Valenciana y Andalucía. A través de una investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad y en el análisis documental, abordamos desde una perspectiva comparada cómo la movilización ciudadana y el asociacionismo científico y académico influyeron en la declaración de los primeros parques naturales a través del apoyo o el rechazo a las iniciativas de conservación.
Consulta más artículos de la revista La institucionalización de las Áreas Naturales Protegidas o del resto de revistas.
La estructura de la producción audiovisual en Andalucía es compleja, en particular la composición del tejido empresarial del sistema televisivo en la comunidad autónoma, en tanto en cuanto depende, en gran medida, de la televisión pública, Canal Sur Televisión. El objetivo de este estudio es hacer una aproximación a la realidad de las productoras audiovisuales especializadas en televisión para averiguar si la televisión pública andaluza viene cumpliendo su función de servicio público y, sobre todo, si es una matriz generadora del tejido industrial y empresarial regional. La metodología parte del enfoque estructural simple, acudiendo al empirismo profesional y a la observación participante, donde las técnicas utilizadas han sido cualitativas y cuantitativas: análisis de contenido, observación directa y observación participante, técnica bibliográfica, entrevistas en profundidad (acudiendo a la herramienta del informante clave) y encuestas. Todo ello tuvo lugar durante los años 2020, 2021 y 2022. Los resultados apuntan al cumplimiento de la obligación de fomentar el desarrollo del tejido audiovisual andaluz y el de las productoras audiovisuales, según se observa en su normativa.
El abandono temprano de la educación y la formación es un indicador clave del sistema educativo que condiciona la estructura económica y social, por lo que su reducción es una prioridad dentro de la Estrategia Europa 2020.
España presenta la tasa de abandono más alta de la Unión Europea, registrando amplias diferencias interregionales. El artículo estudia la incidencia de los factores
educativos, económicos y socioculturales en el nivel de abandono de las comunidades autónomas, utilizando como metodología datos de panel para el periodo 2001-2011. Entre otros resultados, se verifica la importancia del gasto educativo como medida para reducir este problema.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2017 o del resto de revistas.
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de las ayudas públicas a la I+D privada desde una triple vertiente. Primero, presenta las características de las empresas catalanas que se beneficiaron de las ayudas públicas a la I+D. Segundo, determina si las ayudas públicas cumplen el principio de adicionalidad y estimulan el esfuerzo innovador de las empresas catalanas. Y tercero, analiza si el apoyo público afecta a la composición de las inversiones privadas en I+D. Para abordar estas cuestiones, disponemos de la información suministrada por los cuestionarios del Community Innovative Survey (CIS) que, para una muestra de 3.410 empresas catalanas, indican las ayudas percibidas durante el periodo 2010-2012. Durante el desarrollo econométrico se aplica un modelo Heckman bietápico que corrige los sesgos de selección muestral habituales en estos ejercicios. Entre los resultados obtenidos destacan dos. Por un lado, que las ayudas públicas provocan un efecto positivo sobre el esfuerzo innovador de las empresas catalanas. Por otro lado, que el apoyo gubernamental modifica la composición de las inversiones en I+D de las empresas innovadoras catalanas al favorecer, especialmente, a las partidas de gasto de menor riesgo y más cercanas al mercado.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2018 o del resto de revistas.
Este artículo estudia los determinantes del desequilibrio entre la identidad de país y la europea. Si bien los dos sentimientos están positivamente correlacionados, la evidencia empírica reciente mostró la aparición, en los últimos años, un desequilibrio creciente a favor de la identificación con el país de residencia de las personas. En el ámbito político, este fenómeno se acompaña del creciente apoyo a los nacionalismos y los partidos euroescépticos en casi toda la UE. Por lo tanto, es interesante entender cuáles son los factores individuales y contextuales asociados a este desequilibrio de identidad. El supuesto que se contrasta en este documento es que la distribución desigual (entre individuos y regiones) de los beneficios de la integración de la UE es el principal determinante del antagonismo emergente entre la identidad europea y nacional. Los resultados empíricos respaldan esta hipótesis. Las personas con educación e ingresos más bajos, y aquellos que viven en las regiones rezagadas de la UE tienen más probabilidades que los demás de identificarse más con su propio país que con Europa.
Consulta más artículos de la revista Linkages and channels between Cohesion Policy and European Identity – Primavera 2020 o del resto de revistas.
Los sistemas de gobernanza, al abordar la acción posterior al desastre, juegan un papel importante para minimizar la vulnerabilidad de la comunidad en futuros eventos disruptivos. La literatura describe cómo las acciones posteriores al desastre hacia medidas de resistencia y resiliencia a menudo se implementan, cambiando a enfoques de resiliencia adaptativa como una segunda preocupación, y sin tener en cuenta las estrategias transformadoras de resiliencia. Dos incendios forestales consecutivos en la Región Centro (Portugal), en 2017, cortaron el acceso a los Servicios de Interés General (SGI) y desequilibraron la estructura e identidad territorial socioeconómica (el impacto principal fue de 116 víctimas mortales). En este documento, se analiza la cobertura mediática del fenómeno durante los 12 meses posteriores al desastre utilizando una muestra de 150 artículos publicados en dos periódicos. Los discursos públicos son indicativos de la importancia general dada al impacto y a las respuestas basadas en medidas de resistencia y resistencia. Además, se discuten los desafíos teóricos y prácticos para el diseño de políticas y la organización de los sistemas de gobernanza en contextos posteriores a desastres.
Consulta más artículos de la revista Número 51 – Invierno 2021 o del resto de revistas.
El texto examina los marcos legales en Portugal para discutir cómo se ha gestionado la conservación de la naturaleza desde una perspectiva estatal. Las Áreas Naturales Protegidas corresponden a una voluntad del Ámbito Político de estar a la altura de una agenda ambiental internacional. Sin embargo, se han implementado principalmente en propiedades privadas o en baldíos (tierras comunales pero no publicas). Por lo tanto, en términos prácticos siempre ha estado presente una tensión entre el Estado y las comunidades y/o propietarios privados desde principios del siglo XX con la creación de “perímetros forestales”. El artículo sobrevuela los puntos de inflexión críticos en las Políticas de Conservación portuguesas desde los años 70 del siglo XX hasta nuestros días con el diploma de cogestión de Áreas Protegidas, recientemente creado.
Consulta más artículos de la revista La institucionalización de las Áreas Naturales Protegidas o del resto de revistas.
El objetivo del estudio fue analizar barreras de acceso a la atención de salud en Chile reportadas por migrantes internacionales residentes en la región metropolitana del país y factores asociados. Para ello, se aplicó una encuesta en formato digital sobre vulnerabilidades y recursos de comunidades migrantes en Chile para enfrentar la pandemia SARS-CoV-2. Se realizó análisis descriptivo y estratificado por variables demográficas, socioeconómicas, tipo de previsión de salud y estatus migratorio. Como resultados, inmigrantes provenientes de Haití reportaron el mayor porcentaje de barreras de acceso a la atención en salud, esto tras ajustar por variables sociodemográficas y estatus migratorio.
El trabajo desarrolla un modelo que integra los sistemas común y foral de financiación autonómica y el presupuesto del nivel central. El modelo muestra que el cupo teórico que genera no es más que una forma indirecta de determinar la transferencia de nivelación entre el gobierno central y la correspondiente región. Que el cálculo del cupo se haga de forma directa o indirecta es per se completamente neutro: las jurisdicciones forales operan exactamente bajo las mismas condiciones financieras que las comunidades de régimen común, a pesar de que en estas últimas la transferencia se calcule directamente como la diferencia entre las necesidades de gasto y la capacidad fiscal. En el contexto de nuestro modelo, la causa de la ventaja económica de las jurisdicciones forales es el particular procedimiento de imputación desarrollado por la ley del cupo, que claramente establece un sesgo en favor de las jurisdicciones forales y, por tanto, en contra de las comunidades de régimen común. Una ventaja económica de las comunidades forales respecto del agregado de todas las comunidades de régimen común que, aun estando restringida al ámbito del diseño del cupo, hemos estimado en un 29,8% para el País Vasco y en un 28,2% para Navarra. Estos cálculos deben considerarse como un límite inferior de la ventaja foral. El modelo tiene claras implicaciones de reforma.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2017 o del resto de revistas.
El objetivo de esta investigación es examinar empíricamente la relación entre la productividad laboral y el capital humano con la pobreza regional en Ecuador. Con el fin de corregir el sesgo causado por la endogeneidad y la omisión de la dependencia espacial, utilizamos regresiones con variables instrumentales y técnicas de econometría espacial. Estimamos dos conjuntos de regresiones. En el primero, la variable dependiente es la tasa de pobreza y la variable independiente es el capital humano. En el segundo, la tasa de pobreza está en función de la productividad laboral. En ambos conjuntos de modelos incluimos co-variantes asociadas con las características de las regiones. Los resultados encontrados muestran que la productividad laboral y el capital humano pueden ser mecanismos de política pública para reducir la pobreza en las regiones menos desarrolladas con efectos de derrame en las regiones vecinas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2018 o del resto de revistas.
La política de cohesión es la principal política de inversión de la Unión Europea (UE) y busca fortalecer la cohesión económica, social y territorial entre las regiones europeas. Aunque los logros en este sentido se miden constantemente, los ciudadanos europeos no siempre son conscientes del impacto de la política y del papel que desempeña en ella la UE. Esto es especialmente relevante ya que la comunicación de las políticas de la UE es fundamental para el surgimiento de una esfera de comunicación pública europea, una condición reconocida para la integración europea. En este artículo, nuestro objetivo es avanzar en la investigación en este respecto a través del análisis de la comunicación de la política de cohesión en los canales de redes sociales de diez Autoridades Administrativas Locales (LMA en inglés) responsables de administrar y comunicar los proyectos financiados a través de estos fondos estructurales a nivel local. En este artículo utilizamos técnicas de análisis semiautomáticos del texto para reconstruir la estructura de significados que constituye las comunicaciones de las LMA en las redes sociales, y llegamos a los siguientes tres resultados: primero, la comunicación en las redes sociales es indicativa de «europeización horizontal»; segundo, la europeización ocurre tanto en la forma de la combinación espontánea del descontento compartido expresado por los ciudadanos, como en la institucionalización de las formas de comunicación originadas centralmente en la UE y adoptada localmente por las LMA; y tercero, encontramos varios temas articulados internacionalmente y que muestran una actitud negativa hacia el esquema de financiación de la UE. Este resultado sugiere que, al contrario de lo que podría parecer, el euroescepticismo parece facilitar el surgimiento de una esfera pública europea.
Consulta más artículos de la revista Linkages and channels between Cohesion Policy and European Identity – Primavera 2020 o del resto de revistas.
Las evaluaciones macroeconómicas de la industria forestal tienden a subestimar su impacto en las economías regionales.
Este trabajo propone un concepto más amplio – la cadena de valor de los productos forestales- que incluye la contribución de las actividades que dependen (directa e indirectamente) de la silvicultura y los productos forestales. Con una metodología basada en un modelo de input-output multirregional y centrado en la economía portuguesa. Los resultados elucidan el papel del eucalipto en las producciones de pulpa, papel y cartón y artículos de papel y cartón. Finalmente, se evalúan las consecuencias macroeconómicas proyectadas para una reducción de estas producciones.
Consulta más artículos de la revista Número 51 – Invierno 2021 o del resto de revistas.
El objetivo de este artículo es identificar y cuantificar econométricamente el impacto de los determinantes de las necesidades de gasto de las Comunidades Autónomas. La combinación de efectos fijos individuales que capturen diferencias interterritoriales no observables en preferencias o eficiencia de gasto, por un lado, con factores determinantes del gasto de escasa variabilidad, por otro, plantea problemas para los estimadores tradicionales. Para solventar esta limitación, se exploran especificaciones econométricas y estimadores alternativos. Los resultados muestran que los coeficientes estimados y su significatividad cambian sustancialmente, por lo que no está claro que puedan garantizar la robustez necesaria para sustentar una discusión política adecuada. Es necesario apostar por otras estrategias para el trabajo empírico que permitan estudiar las preferencias de gasto de las Comunidades Autónomas.
La neoliberalización de la naturaleza, y por ende de las políticas ambientales y de organización del territorio, ha ido agravándose y profundizándose desde la crisis global de 2008. A través del desarrollo de megainfraestructuras, proyectos mineros y de fracking, apertura de vertederos y emisiones de vertidos, acaparamiento de tierras, restricciones de acceso a espacios verdes públicos o gentrificación y políticas de regeneración urbana desigual, los espacios públicos y naturales dentro y fuera de las ciudades han ido siendo apropiados, privatizados, mercantilizados degradados y profundamente transformados con el objetivo de superar la recesión y dar impulso al desarrollo urbanístico. A pesar del éxito relativo en el empeño de promover un crecimiento urbano, su impacto desproporcionado ha tenido un claro componente de género, clase y etnicidad, profundizando las desigualdades medioambientales, sociales y espaciales en múltiples lugares a lo largo y ancho del planeta. Basándome en mi larga experiencia de investigación en el campo de las compensaciones de biodiversidad (biodiversity offsetting), argumento en este ensayo que desde la crisis financiera del 2008, hemos sido testigos del surgimiento de una relación crecientemente simbiótica entre políticas de conservación neoliberal, crecimiento urbano y desarrollo de infraestructuras. Esto ha venido acompañado de una reformulación de las naturalezas no-humanas como un elemento movible e intercambiable, con un mejor encaje en las nuevas territorialidades generadas en las geografías urbanas y económicas globales. Este cambio persigue legitimizar y dar aspecto de sentido común a la idea de una naturaleza, ya sea un espacio protegido, un bosque, una especie amenazada o un espacio verde urbano, que puede reubicarse y recrearse según dicten los intereses de determinadas secciones del capital. De fondo, el argumento que subyace no es sólo que las naturalezas no-humanas no deben ser consideradas una barrera al crecimiento urbano de infrastructuras, sino que, por el contrario, pueden ser perfectamente compatibles.
Consulta más artículos de la revista La institucionalización de las Áreas Naturales Protegidas o del resto de revistas.
Dado que la Política de Cohesión constituye el principal programa de financiación de la Unión Europea, la literatura no solo explora si el desempeño de la política es satisfactorio, sino que también investiga hasta qué punto la política se comunica de manera efectiva a los ciudadanos. Para integrar el análisis de implementación y comunicación, desarrollamos un marco cualitativo novedoso que genera un análisis holístico de los mecanismos causales basdos en: (i) la distribución de los fondos de la Política de Cohesión, su gestión a nivel de la autoridad de gestión local y el impacto relacionado en los proyectos calidad y (ii) los procesos de comunicación que apoyan la concienciación de los ciudadanos sobre el papel de la Unión en los proyectos financiados. La naturaleza multi-nivel y el comportamiento dinámico del sistema, así como sus múltiples bucles de retroalimentación, hacen que la Dinámica de Sistemas sea un enfoqueapropiado para modelar su complejidad. El marco propuesto tiene como objetivo estimular una discusión centrada en la Política de Cohesión, proporcionando ideas para la formulación de políticas que permitan diseñar esquemas eficientes para así mejorar los resultados reales y percibidos. Finalmente, se anticipa apoyar la investigación en el campo desde una nueva perspectiva organizacional a través de considerar el impacto de las estructuras, procedimientos y acciones de los actores locales en los resultados de la Política de Cohesión.
Consulta más artículos de la revista Linkages and channels between Cohesion Policy and European Identity – Primavera 2020 o del resto de revistas.
Este artículo analiza el concepto de captura de valor, las tipologías de instrumentos existentes y examina las oportunidades y restricciones normativas y operativas de la “participación en plusvalía” como una de las principales apuestas en Colombia. A partir de herramientas cualitativas y cuantitativas se muestran los resultados de la reglamentación e implementación del instrumento en 20 años de existencia formal para 444 municipios del país. Se evidencia que, aunque una importante cantidad de municipios incorpora el tributo en sus normas territoriales, este instrumento, pese a sus potencialidades, no se ha consolidado como fuente importante de financiación, siendo los pequeños y medianos municipios aquellos que más han movilizado dicha participación en el contexto de sus transformaciones de crecimiento urbano y decisiones de ordenamiento territorial.
Consulta más artículos de la revista Número 51 – Invierno 2021 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2003 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2003 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
La curva de Kuznets (EKC) predice que la degradación medioambiental se intensifica inicialmente al aumentar la renta per cápita, para disminuir a continuación tras haber alcanzado cierto nivel de renta o turning point. Esta estructura se traduce en una relación en forma de U invertida entre ambas variables.
Existe abundante literatura sobre el tema que corrobora la existencia de una elasticidad neta positiva para la calidad medioambiental. Sin embargo, los resultados son controvertidos.
Analizamos el caso de CO2 comparando los resultados de las estimaciones transversales, con las derivadas de un enfoque panel. Para ello utilizamos datos de 182 países durante el periodo 1992-2011. Comprobamos que la hipótesis EKC resulta aceptable bajo ambos enfoques, aunque los turning point estimados en los cortes transversales son poco creíbles. Nuestra aplicación subraya la importancia de tratar adecuadamente problemas centrales como la heterogeneidad, las rupturas estructurales y la interacción espacial.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2018 o del resto de revistas.
El objetivo de este trabajo es analizar el grado de consenso alcanzado en la literatura científica sobre el impacto de las instituciones en el crecimiento
económico, diferenciando en tres dimensiones según sean instituciones de naturaleza económica, política o social; así como su importancia y si es necesario pro-
moverlas secuencialmente. Después de una revisión bibliográfica desde 1990 hasta hoy, como principal conclusión destacamos que, en general, los autores revisados
constatan un efecto positivo de las instituciones económicas y el capital social y negativo si se trata de inestabilidad política, mientras para la libertad política se
erigen resultados menos claros; así como se ha detectado la insuficiencia de estudios sobre las diferencias en impacto y necesidad de secuencias de implementación
entre dimensiones, evidenciando la existencia de un amplio y necesario análisis pendiente.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2017 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2003 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2008 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2012 o del resto de revistas.
La Fundación BBVA ha publicado recientemente (enero 2023) el informe sobre las dotaciones de capital en España y sus comunidades autónomas correspondiente al periodo 1995-2022. Este informe es el último de una larga relación entre la Fundación BBVA y el Ivie que dura más de 25 años. En estos años se ha construido una base de datos sobre inversión y stock de capital siguiendo las metodologías más establecidas y reconocidas en cada momento del tiempo. El último cambio metodológico se implementó en la edición anterior a esta. El año inicial de referencia para la base de datos es 1964. Pese a estar disponible una larga serie histórica, en el informe que ahora se reseña se ha optado por concentrarse en el periodo más reciente, el que se inicia con la expansión de 1995.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2018 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Primavera 2018 o del resto de revistas.
Historical Evolution, Analytical Categorisations and Institutional Challenges of Metropolitanisation
Consulta más artículos de la revista Primavera 2017 o del resto de revistas.
El Explorador Social es una plataforma de acceso abierto y gratuito que permite una aproximación ágil e interactiva a datos geo-referenciados de España de interés sociodemográfico, económico, político y medioambiental. En esta reseña se hace una breve presentación del mismo.
Consulta más artículos de la revista Número 51 – Invierno 2021 o del resto de revistas.
Consulta más artículos de la revista Número 51 – Invierno 2021 o del resto de revistas.